BIENVENIDOS.

BIENVENIDOS.
AGRO, AGRONOMÍA, AGROECOLOGÍA, SECTOR AGROPECUARIO, AGUA, BIOLOGÍA, ECOLOGÍA, ENERGÉTICA RENOVABLE (BIOCOMBUSTIBLES, E. SOLAR. ETC), MEDIO AMBIENTE, NOTICIAS.

WELLCOME.
Greetings, dear reader, who has chosen to spend a pleasant time reading this blog, PIÑON ENGRANADO.
I'd like to find in this blog and I suggest you point to "Followers", since that way you directly back to this link, this site includes news of Agro sector, biofuels, Jatropha, Environment, and more.
It is also a support for further improvement.
If you like, leave a comment or a contribution to the news, which has application in their country, their experiences related to the note.
THANK YOU FOR YOUR VISIT!













viernes, 30 de julio de 2010

LA FAO ADVIERTE A PAÍSES EN VÍA DE DESARROLLO, SOBRE EL CULTIVO MILAGROSO: JATROPHA CURCAS.

30/07/2010.
En Italia, la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de las Naciones Unidas publicó un informe de advertencia para los países en vías de desarrollo de no comprar a ciegas el razonamiento de ' jatropha para biodiesel'. Advirtiendo contra el bombo y las medias verdades que rodean a la especie jatropha curcas, la FAO advirtió que las producciones necesitan mejorar perceptiblemente para que el cultivo produzca un adecuado retorno para los inversionistas.

La FAO también cuestionó el argumento que "la jatropha crece y utiliza tierras marginales con eficacia". El cultivo de Jatropha sembrado en tierra degradada puede no producir el nivel de retorno económico necesario para asegurar la inversión del sector privado. La FAO sin embargo no elimina totalmente el uso de la jatropha sino acentuó la necesidad urgente de aumentar las producciones y la investigación científica.
Fuente: Biofuels Digest; FAO (26/07/2010).

miércoles, 28 de julio de 2010

BIOCOMBUSTIBLES EN EL ESPACIO.

Cultivo de Jatropha curcas.
marzo 9 de 2010.

Aunque los dólares son tan escasos para la comercialización de los biocombustibles como el agua en Marte, dos proyectos han encontrado Financiación en I&D para observar las oportunidades crecientes de los biocombustibles en el espacio.
El pasado mes de agosto (2009), se cubrio a un grupo en el Centro de Investigación Ames de la NASA que están trabajando para convertir residuos vegetales "espaciales" , de plantas sembradas por los astronautas para proporcionar alimento y aire para su respiración en viajes espaciales de largos períodos, en fuentes de combustible, de productos químicos y de alimento.
En marzo (2010), semillas de jatropha fueron puestas en órbita en un transbordador espacial, donde un proyecto de investigación observó tasas de crecimiento. Quizás en alguna parte en el espacio exterior, la NASA pueda encontrar a un banquero listo para prestar el dinero para un avance en la fase comercial.

JATROPHA EN EL ESPACIO. LA ESTACIÓN INTERNACIONAL ESPACIAL EXPERIMENTA EN EL PROGRESO DE SEMILLA SEMBRADA HASTA ABRIL.

En el espacio, el Laboratorio Nacional Pathfinder-Cells 3 investiga en la Estación Espacial Internacional con el objetivo de descubrir si la microgravedad ayuda a acelerar el crecimiento de celulas sembradas de cruces de jatropha. Los cultivos celulares de jatropha fueron puestos en el espacio el mes pasado (febrero) por la misión del transbordador Endeavour. Las células permaneceran en orbita hasta abril, cuando retorne a la tierra con el transbordador Discovery.

Con el proposito de ser comparado, una prueba gemela de celulas esta siendo cultivado en la universidad de Florida. Además del posible impacto de la investigación sobre el cultivo terrestre de jatropha, proporcionando a la NASA el conocimiento para buscar medios alternativos de producción de combustible líquido para el transporte en la luna y en marte, como un medio de reducir el peso en misiones de naves espaciales para viajes de largo alcance y, proveer opciones de reaprovisionamiento.
Fuente: Biofuelsdigest.

viernes, 23 de julio de 2010

SETOS VIVOS PARA CONTROLAR LA EROSIÓN.


Setos vivos del césped Miscanthus pueden capturar hasta el 90 por ciento del sedimento que se erosiona de los campos de cultivos, según los resultados de nuevos estudios por científicos del SIA. Foto cortesía de Seth Dabney del SIA.
Por: Ann Perry.
21 de agosto 2009.
Los granjeros pueden ayudar a preservar el suelo y proteger la calidad del agua plantando setos vivos para atrapar el sedimento que de otra manera podría ser arrastrado por el escurrimiento del campo. Científicos del SIA, han calculado la cantidad de erosión del suelo prevenida por estos setos vivos, y han verificado las predicciones de la Ecuación Universal Revisada de Pérdidas de Suelo, versión 2 (RUSLE2 por sus siglas en inglés).
El agrónomo S. Dabney, el hidrólogo G. Wilson y el ingeniero agrícola R. Cullum colaboraron con el ingeniero agrícola Keith McGregor en una serie de estudios durante 13 años para evaluar la eficacia de los setos vivos de pasto para controlar la erosión en los sistemas de cultivar algodón con la labranza convencional o la cero labranza en hileras anchas o hileras ultra estrechas.
Los investigadores establecieron franjas continuas de una sola hilera del césped miscanthus, el cual es un pasto perenne alto, de un lado al otro de los puntos más bajos de parcelas de 72 pies de largo que tuvieron una bajada del 5 por ciento. Luego ellos observaron la cantidad de sedimento atrapada por la vegetación de ambos los campos de la labranza convencional y los de la cero labranza, con hileras anchas y hileras ultra estrechas.
Los setos vivos eventualmente se expandieron a una yarda de ancho y se cortaron dos a tres veces cada año después de que el pasto llegó a una altura de 5 a 6,5 pies.
Los científicos descubrieron que la capacidad de los setos vivos de atrapar el sedimento aumentó a la vez que las barreras se maduraron. Los setos vivos eran más eficaces en interceptar sedimento que se escurrió de los campos cultivados convencionalmente, posiblemente porque la material que se escurrió de los campos de la cero labranza fue compuesta de partículas más pequeñas.
Los setos vivos capturaron aproximadamente el 90 por ciento del sedimento erosionado de los campos de la labranza convencional que tuvieron hileras ultra estrechas, y solamente como el 50 por ciento del sedimento de los campos de la cero labranza. Sin embargo, la pérdida real de suelo de las parcelas que tuvieron la cero labranza—con o sin los setos vivos—fue mucho menos que la pérdida de las parcelas cultivadas convencionalmente con o sin los setos vivos, porque la utilización de la cero labranza ayuda a mitigar la erosión.
El grupo también descubrió que la eficacia de los setos vivos fue aumentada cuando la hierba cortada se permitió a acumularse en la cuesta arriba de los setos vivos. Pero aun si se quita toda la hierba cortada de los setos vivos de pasto que tienen una altura de más de 1,5 pies para utilizar esa hierba cortada como pienso para el ganado o en la producción de bioenergía, los setos vivos todavía pueden ayudar a controlar la erosión del suelo. Los setos vivos podrían ser especialmente valiosos si las tierras altamente erosionables en el Programa de Reservas para la Conservación (CRP por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA por sus siglas en inglés) se vuelven a la producción agrícola.
Los resultados de este estudio fueron publicados en la revista 'Soil Science Society of America Journal' (Revista de la Sociedad Americana de Ciencias del Suelo).
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola. SIA.

LOS SECRETOS DE CREAR VARIEDADES MEJORADAS DE SOYA.

Investigadores del SIA han identificado marcadores moleculares que podrían ayudar a localizar los genes que tienen un papel en determinar los niveles de proteína y aceite en la soja.
Por: Dennis O'Brien.
19 de julio de 2010.
El SIA esta un paso más cerca de descubrir las pistas genéticas que podrían llevar al desarrollo de variedades de soja que contienen más proteína y más aceite. Este descubrimiento podría aumentar el valor del cultivo y ayudar a los productores estadounidenses a competir en los mercados internacionales.
Los investigadores C. P. Vance, Yung-Tsi Bolon y R. C. Shoemaker con el SIA han identificado el probable lugar en el genoma de la soja donde se encuentran los genes que determinan los niveles de proteína y aceite en la soja.
Más de la mitad del cultivo de soja estadounidense, el cual tiene un valor de 27 mil millones de dólares, se exporta cada año. Pero hay una competición creciente para los mercados internacionales, y niveles bajos de proteína y aceite en la soya estadounidense a menudo reducen los precios recibidos por los productores, especialmente en la región del Medio Oeste.
Los investigadores usaron dos diferentes enfoques para comparar los genomas de dos líneas endogámicas casi idénticas de soja que tuvieron diferentes niveles de proteína y aceite, examinando los patrones en la expresión de miles de genes y secuenciando 3 mil millones de pares de bases de ARN de la soja.
Utilizando una comparación de los resultados, los investigadores crearon un mapa genético que identifica marcadores moleculares claves por una región del genoma de soja conocida como Grupo 1 de Ligamiento. Esta región ampliamente estudiada representa menos del 1 por ciento del genoma entero de la planta, pero incluye 13 "genes candidatos" que probablemente tienen un papel en determinar los niveles de aceite y proteína en la soya, y una serie de marcadores asociados, según los científicos.
Los criadores de nuevas variedades de soja podrán utilizar los marcadores para facilitar el desarrollo de nuevas líneas de soja que contienen niveles más altos de proteína y aceite. El intento también reveló pruebas de que los niveles de proteína se determinan temprano en el desarrollo de la semilla.
El informe, publicado en línea en la revista 'BMC Plant Biology' (BMC Biología de Plantas), también incluye cantidades grandes de datos de secuenciación que otros científicos pueden usar para estudiar genes relacionados con otros rasgos deseables, tales como tolerancia a la sequía y resistencia a insectos.
Fuente: ars.usda.gov

lunes, 19 de julio de 2010

EL SUELO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO: UN DESAFÍO FUTURO.

08-07-10
Si bien el suelo es parte del problema del cambio climático también puede ser parte de la solución, el cuadro general es claro, a través de la adopción de la correcta gestión de prácticas de manejo del suelo que garanticen el mantenimiento de carbono en el suelo, se podría contribuir a compensar en parte las emisiones de los combustibles fósiles.
El suelo es un recurso natural que a menudo se olvida porque no se dimensiona la importancia que este tiene para el ecosistema y la economía. La comida que comemos, la ropa que usamos, el agua que bebemos, todos ellos están relacionados con la capacidad del suelo para realizar sus funciones fundamentales. Cuando los suelos se degradan, esta capacidad se ve seriamente afectada. Por otra parte, cuando la degradación alcanza niveles graves, puede dar lugar a fenómenos de desertificación. Además de sus funciones relacionadas con la biomasa y la producción de fibra, el reciclaje de nutrientes y la filtración del agua, el patrimonio genético etc., el suelo juega un papel crucial en el ciclo global del carbono. La exploración de ese papel debe ser objetivo del área suelos del INTA en el próximo trienio.
La clave en la relación entre el suelo y el cambio climático es la materia orgánica del suelo. La materia orgánica está relacionada con la fertilidad del suelo es el fundamento de la vida, especialmente la vida vegetal, ya que a través de ella se unen los nutrientes a suelo, garantizando así su disponibilidad para las plantas. Es el hogar para los organismos terrestres, desde las bacterias a los gusanos y los insectos, y les permite transformar los residuos vegetales, y proveer los nutrientes que puede ser absorbido por las plantas y los cultivos. Asimismo, mantiene la estructura del suelo, mejorando así la infiltración del agua, la disminución de la evaporación, aumentando la capacidad de retención de agua y evitar la compactación del suelo. Además, la materia orgánica acelera la descomposición de los contaminantes que puede fijarse a sus partículas, reduciendo así el riesgo de contaminación de aguas.
La materia orgánica del suelo es la segunda reserva de carbono más grande del planeta después de los océanos, si se liberara a la atmósfera sólo una pequeña fracción de esa cantidad se correría el riesgo de acabar con todos los ahorros que otros sectores de la economía mundial están logrando con el objetivo de contener las emisiones del hombre de los gases de efecto invernadero. Desafortunadamente, esto no es sólo un escenario teórico.
Si bien el suelo es parte del problema del cambio climático también puede ser parte de la solución, el cuadro general es claro, a través de la adopción de la correcta de gestión de prácticas de manejo del suelo que garanticen el mantenimiento de carbono en el suelo, se podría contribuir a compensar en parte las emisiones de los combustibles fósiles.
La intensificación de la agricultura y la incorporación de nuevas tierras a la agricultura, en general no siempre vinculadas con una buena gestión del recurso suelo, han jugado un papel central en el incremento de la producción de granos. Ahora todos los estudios indican que se está produciendo una lenta y gradual reducción de materia orgánica del suelo, sin una evaluación completa a nivel regional. Estas pérdidas pueden ser muy significativas cuando se las toma en su conjunto en términos de emisiones de carbono.
Los cambios en los patrones de precipitaciones y el aumento de las temperaturas medias por el cambio climático también están desempeñando jugando un rol importante en este sentido. Un aumento en la temperatura global acelera las pérdidas de carbono de los suelos, lo que eleva la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera. Los cambios en los patrones de lluvia contribuyen a un aumento de la erosión en suelos vulnerables, que a menudo ya sufren de bajo contenido de materia orgánica. El cambio climático pondrá más presión sobre la calidad del suelo y aumentara el riesgo de la desertificación y de degradación de los suelos, esto ya está afectando varias regiones de nuestro país y se espera que se en el futuro cercano estas se intensifiquen.
El verdadero reto es asegurar que la gestión de materia orgánica del suelo y su potencial para prevenir la desertificación, la degradación de suelos contribuya a la mitigación del cambio climático. Esto debe convocar la atención de los usuarios del suelo y a los responsables políticos, para que puedan considerar ese factor en sus actividades diarias y en el desarrollo de políticas, respectivamente.
Propuesta del INTA
- El suelo es parte tanto del problema como de la solución del cambio climático. Es indispensable apoyar las prácticas de manejo sustentable del suelo que ayuden a mantener y en lo posible, aumentar la materia orgánica del suelo.
- La degradación del suelo tiene repercusiones globales, por lo que resulta necesario descubrir donde se están produciendo pérdidas de materia orgánica del suelo y se evalúen esas pérdidas
- Está claro que la Argentina tiene que adaptarse al cambio climático y que el suelo desempeña un papel crucial para garantizar la producción de alimentos y servicios frente a condiciones climáticas adversas
- La creación de una Red INTA de Información de Suelo será en el futuro cercano, una de las bases de datos de Argentina que proveerá información para la aplicación y el seguimiento de la futura estrategia temática para la protección de nuestro suelo.
Fuente: INTA Balcarcehttp://balcarce.inta.gov.ar/ , ecoportal.net

LOS DESIERTOS OCUPAN EL 25 % DE LA MASA TERRESTRE. INSTAN A FOMENTAR LA AGROECOLOGÍA.

08-07-10
Un cuarto de la masa terrestre, o el equivalente a 3.600 millones de hectáreas, está cubierto por desiertos y el avance de las arenas amenaza la subsistencia de 1.000 millones de personas en el mundo. Así lo indicó hoy el Programa Mundial de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) con motivo de conmemorarse el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación.
Para evitar que este proceso continúe, es fundamental la gestión sostenible de las tierras; por eso el tema elegido para este año ha sido “Mejorar los suelos en un lugar, mejora la vida en todas partes”, dijo la directora regional del PNUMA para América Latina y el Caribe, Margarita Astrálaga.
“El mayor problema es el estado de nuestros suelos y nuestras tierras. Y en este caso, tenemos 28% de la superficie de la región que está en estado severo de degradación”, señaló Astrálaga.
Por su parte, el especialista de la FAO sobre tierras y aguas, Jan van Wambeke señaló que, tanto en América Latina como en el resto del mundo, la desertificación se produce por varias causas.
“Que son en particular la deforestación. También el uso inadecuado de los recursos naturales y también la incidencia de los efectos del cambio climático, que es un factor más reciente”, recalcó van Wambeke.
En todo el mundo, se estima que las pérdidas anuales producidas por la desertificación superan los 40 mil millones de dólares.
Instan a fomentar la agroecología
El relator de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier De Schutter, urgió a la comunidad internacional a que utilice la agroecología para mejorar la seguridad alimentaria global.
En un comunicado emitido hoy, tras la conclusión de una reunión de expertos internacionales celebrada en Bruselas, De Schutter pidió que aproveche el potencial de esa técnica que protege los suelos, el agua y el clima.
Recordó que en la reunión del G-20 celebrada en Italia en 2009, los Jefes de Estados de las principales economías se comprometieron a movilizar 22.000 millones de dólares en tres años para combatir el hambre.
De Schutter destacó que un estudio de cerca de 300 proyectos en 57 países en desarrollo reveló que la agroecología es capaz de aumentar el rendimiento de cultivos en un 79 por ciento y de mejorar la vida de los campesinos.
Los especialistas que participaron en la conferencia celebrada en Bruselas evaluaron los logros de las políticas de agroecología de países como Cuba y Brasil.
“Lo que se necesita ahora es la voluntad política para transformar los proyectos pilotos exitosos en políticas nacionales”, añadió el Relator.
Fuente: Centro de noticias ONUwww.un.org/es/ , ecoportal.net

SIGUIENDO LOS PASOS DEL ALCA: LA UNIÓN EUROPEA VIENE POR TODO EN AMÉRICA LATINA.

12-07-10
Un conjunto de organizaciones sociales latinoamericanas se reunieron en Montevideo para analizar los Tratados de Libre Comercio (TLC) que la Unión Europea (UE) firmó en mayo con América Central, Colombia y Perú. Según las conclusiones del seminario, estos TLC son una grave amenaza para la soberanía alimentaria de los pueblos, los bosques, la pesca artesanal y agravarán el cambio climático. Además, alertaron que los países del MERCOSUR corren los mismos riesgos tras la decisión de reiniciar sus negociaciones con la UE a fines de junio.
El Grupo Semillas de Colombia, la Red Manglar de Ecuador, el Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas de Perú, CEPEDES de Brasil, el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales y REDES-Amigos de la Tierra Uruguay se reunieron en Montevideo para analizar estos TLC que se insertan en la estrategia denominada “Europa Global”, implementada por la UE desde 2006 para fortalecer a sus grandes corporaciones transnacionales alrededor del mundo.
Los análisis sectoriales de los impactos de los TLC sobre los Bosques, la Soberanía Alimentaria, la Pesca y el Cambio Climático, indican que la UE concretó acuerdos comerciales tan o más peligrosos que los firmados por Estados Unidos con Colombia, Perú y Centroamérica, y con el mismo objetivo: profundizar la liberalización comercial sobre amplios sectores estratégicos de las economías latinoamericanas en beneficio de las empresas europeas.
Las organizaciones presentes en Montevideo rechazaron los TLC que la UE concretó con las diversas regiones porque ponen en jaque la soberanía alimentaria y afectan la agricultura de pequeña escala, la pesca artesanal, los bosques y agravarán la crisis climática.
Algunos de los instrumentos presentes en estos TLC son la liberalización de las inversiones, del sector servicios y la apertura del sector agrícola, la eliminación de las trabas a las exportaciones (tanto arancelarias como no arancelarias), el fortalecimiento de los Derechos de Propiedad Intelectual (patentes) y la apertura de las compras estatales a los proveedores europeos.
“Estas medidas aumentarán la presencia de las grandes empresas en el sector agrícola. La agricultura industrializada, con gran maquinaria, uso de agrotóxicos, se verá fortalecida, sumando las patentes sobre las semillas, en detrimento de la agricultura familiar y campesina. Las políticas alimentarias controladas por el mercado internacional seguirán beneficiando empresas y perjudicando la soberanía alimentaria de los pueblos, sus posibilidades de determinar sus prácticas alimentarias locales y nacionales”, aseguraron las agrupaciones sociales latinoamericanas.
Señalaron, asimismo, que los TLC impulsados por la UE incrementarán el impulso en el Sur global de la actividad extractiva maderera, los agrocombustibles, el agronegocio y la ganadería extensiva, los monocultivos de árboles, que han arrasado con los bosques y desplazado a comunidades locales, especialmente indígenas. La carrera europea por acceder a todo tipo de recursos naturales y adueñarse de la biodiversidad, sumada a esas actividades económicas realizadas desenfrenadamente, amenazan con acabar los bosques que ya han sido deforestados exponencialmente.
Las organizaciones sociales agregaron que la pequeña pesca artesanal, fundamental para la soberanía alimentaria y la alimentación de las poblaciones, también corre riesgos. Las grandes empresas europeas ya ocupan posiciones dominantes en el sector pesquero y acuícola latinoamericano, controlando el negocio de especies como el camarón, el atún y la tilapia. Su pesca de arrastre absolutamente insustentable ya es grave hoy y las medidas comerciales que defiendan a las corporaciones de la pesca perjudican las posibilidades de los pequeños pescadores, que cada vez logran menos capturas.
Finalmente, las agrupaciones latinoamericanas señalaron que las condiciones impuestas por la UE en las negociaciones reforzarán la ya creciente implementación de las falsas soluciones al cambio climático en nuestros países: desarrollo de transgénicos, agrocombustibles, la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques en los países en desarrollo (REDD) y mecanismos de desarrollo limpio, como las plantaciones de árboles para captura y almacenamiento de carbono y las represas. Estas medidas quitan la atención de lo verdaderamente necesario para hacer frente a la crisis del clima: que los países industrializados reduzcan radicalmente sus emisiones contaminantes.
Estos acuerdos chocan también con la Declaración de Naciones Unidas sobre derechos de los Pueblos Indígenas y con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales, porque no se realizaron las consultas previas a las comunidades indígenas. Así lo denunció la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), que agregó que los gobiernos de Colombia y Perú ni siquiera informaron nada a lo largo de todo el proceso de negociaciones.
“Los TLC que la UE impulsa en América Latina son una vuelta de tuerca más para la seguridad de sus empresas y del patrón de consumo abusivo de sus países. Los beneficiados en nuestra región son algunos pocos grupos de poder económico y los perjudicados nuestros pueblos. Los parlamentos centroamericanos, de Colombia y Perú, y el MERCOSUR, todavía tienen la posibilidad de frenar este grave avance europeo contra nuestro futuro como pueblos soberanos”, destacaron las organizaciones presentes en Montevideo.
Fuente: Redes AT Uruguaywww.redes.org.uy , ecoportal.net

ONU CONSIDERA GRAVE Y PREOCUPANTE SITUACIÓN DE INDÍGENAS COLOMBIANOS.

11-07-10
El Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas recomendó en sus conclusiones finales sobre la situación que viven los indígenas en Colombia, en la que señaló el abuso cometido contra mujeres, niños y niñas de la etnia Awá, fortalecer y mejorar las medidas para garantizar el respeto de los derechos humanos de los nativos.
El Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (Unpfii) consideró que es "sumamente grave, crítica y profundamente preocupante" la situación de los derechos humanos de los indígenas colombianos.
Las declaraciones fueron emitidas tras una visita de cuatro días que realizó el organismo a Colombia, y señaló que dará seguimiento cercano a este hecho e implementará un plan de salvaguarda.
"La situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en Colombia continúa siendo sumamente grave, crítica y profundamente preocupante, a pesar del reconocimiento constitucional de éstos derechos", señaló como principal conclusión de su visita el Unpfii.
Advirtió además que la etnia Awá, que habita en el departamento de Nariño (suroeste), vive una situación de "extrema vulnerabilidad" porque su territorio está invadido por grupos armados.
"Sigue sumamente preocupado por la integridad del pueblo Awá y por ello dará seguimiento cercano a su situación y a la implementación del plan de salvaguarda", señaló el organismo.
En su informe final del Unpfii también indica que existe una situación de abusos contra las mujeres, niñas y niños de los pueblos indígenas colombianos.
"El Foro recibió información sobre presuntos actos de violaciones físicas, reclutamiento forzado y utilización de menores como informantes, entre otros abusos en zonas de conflicto", agrega el reporte.
Bajo este sentido, recomendó fortalecer y mejorar las medidas para garantizar el respeto de los derechos fundamentales de los indígenas y consolidar mecanismos que permitan asegurar la "subsistencia digna" en las zonas de conflicto, en especial aquellas que se encuentran en peligro de extinción.
"Constituye un factor particularmente inquietante el de la posible relación entre el desplazamiento de comunidades indígenas, afrodescendientes y otra población campesina por causa del conflicto armado, de una parte, y de otra la invasión de los territorios despejados por cultivos legales e ilegales o para la explotación de recursos como minería, hidrocarburos, entre otros" , agregó.
En 2009 los Awá fueron víctimas de dos masacres que dejaron casi una veintena de muertos, recordó el Foro en el comunicado, tras señalar que pese al diálogo de los indígenas con las autoridades colombianas los problemas como homicidios, secuestros, desplazamiento interno, confinamiento, señalamientos, reclutamiento forzado y amenazas aún se mantienen en los pueblos étnicos.
El pasado mes de mayo, la ONU señaló que en Colombia ocurren unos 150 mil desplazamientos por año debido al conflicto armado que vive la nación.
Por su parte, la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur), el pasado año en su informe anual que Colombia es el país que registra el mayor número de desplazados internos en el mundo debido al conflicto entre el Gobierno y los grupos rebeldes.
Fuente: ecoportal.net

viernes, 16 de julio de 2010

IDENTIFICAN UN POSIBLE BIOCONTROLADOR DE LA ENREDADERA ZORRILLO.

Investigadores del SIA han encontrado un escarabajo pequeño, llamada Himalusa thailandensis, que tiene potencial como un agente de biocontrol de la enredadera zorrillo. Foto cortesía de Ted D. Center SIA.
Por: Stephanie Yao.
13 de julio de 2010.
Un nuevo escarabajo que podría ser útil como un agente biocontrolador de la enredadera zorrillo (la vid invasora Paederia foetida) ha sido identificado por científicos del SIA y sus colaboradores.
El insecto, llamado Himalusa thailandensis, fue descubierto en Tailandia por los entomólogos Bob Pemberton; Tony Wright y Amporn Winotai.
Estudios subsiguientes por líder de investigación Ted Center y el entomólogo P. Pratt mostraron que éste es el primer descubrimiento del género Himalusa en Tailandia. El insecto es la segunda especie de Himalusa descrita hasta la fecha; el primer insecto del género Himalusa fue encontrado en una región del Himalaya en Nepal.
El escarabajo diminuto tiene una longitud de sólo un décimo de pulgada, pero todavía es muy poderoso. Fue encontrado alimentandose en una especie de enredadera zorrillo muy estrechamente relacionada con dos especies de la vid que son invadidas. Las especies Himalusa son miembros de un grupo de insectos que típicamente son carroñeros o predadores, así que el descubrimiento de una especie que se alimenta en las plantas es extraordinario.
Los adultos de los escarabajos se alimentan cerca a la vena central de la hoja de la enredadera zorrillo, donde excavan agujeros del mismo tamaño de sus propios cuerpos. También excavan tejidos cercanos de la hoja, causando niveles significativos de daños a las hojas. Las larvas del insecto excavan dentro de la hoja y se alimentan en los tallos de la hoja. Mientras las larvas crecen, los tallos se hinchan hasta que ellos agrietan, y las larvas se caen al suelo para convertirse en pupas.
Center y sus colegas actualmente están determinando la gama de huéspedes del insecto y también están estudiando su biología. Resultados preliminares muestran que el escarabajo se alimenta solamente en la enredadera zorrillo. No hay especies originarias del enredadera zorrillo, y por consiguiente H. thailandensis podría ser un agente prometedor para el biocontrol de esta maleza invasora.
Hay una descripción completa de H. thailandensis en la revista científica 'ZooKeys'.
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola. SIA.

martes, 13 de julio de 2010

UNA STARTUP TIENE COMO OBJETIVO RESUCITAR TIERRAS INÚTILES PARA LA LABRANZA.

Amante de la sal: Una planta de pasto varilla tolerante a la sal (derecha) se mantiene saludable en el suelo de alta salinidad, a diferencia de su homólogo convencional (izquierda). Fuente: Ceres
Una compañía está desarrollando cultivos tolerantes a suelos salinos.
Por Corinna Wu.
08 de julio, 2010.
En todo el mundo, restan abandonados unos mil millones de acres de tierra agrícola. En los Estados Unidos, 15 millones de acres de tierras de cultivo corresponden a esta categoría. Décadas de irrigación repetida y el deterioro de la calidad del agua han convertido gran parte de este suelo anteriormente productivo en demasiado salado para acoger el crecimiento de plantas. Entre las estrategias para poner de nuevo en uso esta tierra está el desarrollo de cultivos que puedan tolerar los suelos de alta salinidad.
La semana pasada, Ceres, una empresa biotecnológica con sede en Thousand Oaks, California, anunció que había desarrollado un rasgo que permite a varios cultivos comunes crecer bajo condiciones de alta salinidad, incluso en agua de mar. Los investigadores de Ceres han probado el rasgo en Arabidopsis thaliana, arroz y pasto varilla, una planta perenne y resistente que se utiliza como materia prima para la producción de etanol y otros biocombustibles. "El hecho de que hemos visto este mismo alto nivel de tolerancia a la sal en tres especies de plantas diferentes nos otorga un alto grado de confianza en que este rasgo se podrá reproducir en otras hierbas energéticas", señala Richard Hamilton, director general de Ceres.
La capacidad de producir cultivos energéticos, como el pasto varilla, en tierras marginales significa que no se tendría que competir por las mejores tierras de cultivo. "La gran ventaja es que podríamos utilizar tierras no aptas para el cultivo de alimentos", afirma C. Field, director del departamento de ecología global en la Institución Carnegie de Washington con sede en Stanford, California. Sin embargo, él advierte que todavía podría haber competencia por el agua, dependiendo de donde se produzcan los cultivos. "Depende de si la tierra o el agua es el recurso limitante", concluye.
De hecho, la irrigación es la culpable de convertir la mayor parte de las tierras cultivadas del mundo en barbecho. Cuando un campo se riega, el agua se evapora y las sales se quedan en el suelo. Durante décadas, las sales se acumulan y degradan la calidad del suelo. "No es sólo que la salinidad sea alta en este momento, sino que además está empeorando", señala M. Tester, fisiólogo de plantas del Centro Australiano para la Genómica Funcional de Plantas de la Universidad de Adelaida y director de la Instalación Australiana para la Fenómica de las Plantas. "Es inevitable, y se ve agravado por el hecho que los suministros de agua del mundo se encuentras bajo una creciente presión. La salinidad de estos sistemas está siendo acelerada por la disminución de la calidad del agua".
Ceres no ha revelado cuál es el gen o el mecanismo usado para transmitir la tolerancia salina, puesto que está solicitando la protección de la propiedad intelectual del descubrimiento. No obstante, las plantas que crecen en condiciones de alta salinidad en general lo hacen a través de uno de estos tres mecanismos diferentes: forman una barrera para impedir la entrada de sal, bombean activamente la sal que entra hacia afuera, o almacenan la sal en las vacuolas para aislarla e impedir que dañe las células vegetales.
El siguiente paso de Ceres es probar las plantas en el campo. "Hasta el momento, no hemos observado ningún aumento de las necesidades de agua para la cosecha", indica Hamilton. "Sin embargo, antes de implementarlo a gran escala, queremos hacer algunas pruebas más".
Fuente: Technology review.

viernes, 9 de julio de 2010

LA LUTEOLINA ES LA "ESTRELLA" EN UN ESTUDIO DE COMPUESTOS SANOS EN PLANTAS.

Estudios dirigidos por el biólogo molecular Daniel H. Hwang están proveyendo nueva información sobre los fitoquímicos que inhiben TBK1, la cual es una enzima asociada con inflamación en el cuerpo humano.
Por: Marcia Wood.
8 de julio de 2010.
Compuestos naturales en plantas pueden protegernos de la inflamación. Sin embargo, los investigadores de nutrición humana dicen que todavía hay muchas preguntas sobre cómo los compuestos, llamados fitoquímicos, lo hacen. Estudios dirigidos por biólogo molecular D. H. Hwang con el SIA están proveyendo algunos de los detalles perdidos.
Ciertos tipos de inflamación pueden aumentar el riesgo del cáncer y de otras afecciones, incluyendo la enfermedad cardíaca y resistencia a la insulina, según Hwang.
Algunos de los estudios de Hwang agregan a los hallazgos de estudios previos sobre los detalles de cómo seis compuestos naturales en plantas—luteolina, quercetina, crisina, eriodictiol, hesperidina, y naringenina—aparentemente funcionan para combatir inflamación.
La luteolina se encuentra en apio, tomillo, pimiento dulce, y el té de camomila. Los alimentos ricos en la quercetina incluyen las alcaparras, manzanas y cebollas. La crisina viene de la fruta de la pasionaria azul, la cual es una vid tropical. Las naranjas, los pomelos, los limones, y otras frutas cítricas son buenas fuentes de eriodictiol, hesperidina, y naringenina.
El grupo de Hwang mostró, por primera vez, que todos de los seis compuestos afectan una enzima llamada TBK1. Cada uno de los compuestos inhibe, hasta cierto punto, la capacidad de TBK1 de activar una señal bioquímica específica. Sin esta injerencia, la señal bioquímica podría llevar a la formación de productos genéticas que estimulan la inflamación.
Entre los seis compuestos en los estudios recientes, la luteolina fue la más eficaz en inhibir TBK1. Ya se sabia que la luteolina tiene la capacidad de prevenir la inflamación. Sin embargo, Hwang y sus colegas fueron los primeros en proveer esta nueva explanación sobre los mecanismos usados por la luteolina para hacerlo.
Los enfoques desarrollados por los científicos para descubrir los efectos de los compuestos podrían ser útiles para otros científicos en estudios que tienen el objetivo de identificar otros compuestos antiinflamatorios en frutas y hortalizas.
Estos nuevos hallazgos sobre los fitoquímicos que ayudan a inhibir TBK1 han sido publicados en las revistas 'Biochemical Pharmacology' (Farmacología Bioquímica) y 'Journal of Immunology' (Revista de Inmunología).
Lea más sobre esta investigación en la revista 'Agricultural Research' de julio del 2010.

Fuente: ars.usda.gov

EXAMINAN LA CALIDAD Y LA COMPOSICIÓN DE LOS HUEVOS.

Científicos del SIA han descubierto que, por término medio, no hay diferencias en la calidad de diferentes tipos de huevos.
Por: Sharon Durham.
7 de julio de 2010.
No hay diferencias importantes en la calidad de los huevos producidos convencionalmente y los producidos en un sistema orgánico, según los resultados de un estudio por científicos del SIA sobre varios aspectos de la calidad de huevos.
La tecnóloga de alimentos D. Jones y sus colegas, descubrieron que, por término medio, no hay diferencias significativas en la calidad de diferentes tipos de huevos. Esto significa que, por lo general, la calidad de los diferentes tipos de huevos es similar.
Aproximadamente 6,6 mil millones de huevos se producen cada año en EE.UU., con un valor de aproximadamente 7 mil millones de dólares.
El grupo de investigadores descubrió que la diferencia más significativa ocurrió en el tamaño de los huevos en un cartón de huevos blancos o huevos marrones. Aunque los huevos marrones eran más pesados, los huevos blancos tuvieron porcentajes más altos de sólidos totales y grasa cruda. Pero, según los resultados del estudio, no había una diferencia significativa en la calidad de los huevos blancos y los marrones.
La calidad se mide en unidades Haugh. En el 1937, Raymond Haugh desarrolló la unidad Haugh como una correlación entre el peso del huevo y la altura de la clara de huevo en la parte más gruesa. La unidad Haugh ha llegado a ser la medida más ampliamente usada de la calidad interna del huevo y es considerado como el "estándar de oro" para determinar la calidad interna del huevo.
Jones y su grupo realizaron una evaluación de huevos blancos y marrones con varias diferencias nutricionales (tales como huevos pasteurizados, con nutrición aumentada, o fértiles) y diferentes sistemas de producción (tales como en un sistema tradicional, producidos por gallinas de campo, o en un sistema sin jaulas). El objetivo fue determinar si hay diferencias en la calidad física y la composición de los huevos.
Las afirmaciones en los cartones de huevos proveen información sobre las prácticas de producción, la dieta de las gallinas, aumentos en el valor nutritivo de los huevos (omega-3), y si los huevos son orgánicos o fértiles. Los precios de los diferentes tipos de huevos varían entre los mercados.
Los resultados de esta investigación fueron publicados en la revista 'Poultry Science' (Ciencia Avícola).
Fuente: ars.usda.gov

jueves, 8 de julio de 2010

HACIENDO DIÉSEL A PARTIR DE CO2 Y LUZ SOLAR.

Un comedor de metal: La Metallosphaera sedula puede extraer energía del sulfuro de cobre-hierro llamado calcopirita, la sustancia negra demostrada aquí. Mientras se alimenta, produce los iones de cobre (verde), el óxido de hierro (anaranjado), y el sulfuro (amarillo). El organismo utiliza la energía de los sulfuros para producir la acetilo-CoA, sustancia fundamental para contruir paquetes de células. Los investigadores han podido convertir estos organismos en artífices para convertir la acetilo-CoA en combustibles como butanol y los otros líquidos. Robert Kelly.
UN NUEVO PROGRAMA DESARROLLARÁ ACERCAMIENTOS NUEVOS A LOS COMBUSTIBLES RENOVABLES.
10 de Diciembre 2009.
Por: Kevin Bullis.
Un nuevo programa de "electrocombustibles" fue anunciado esta semana por la Agencia de Energía de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPA-e, por su sigla en inglés) que financiará la investigación de nuevas formas de hacer combustibles renovables. Los acercamientos podrían probar ser más eficiente que los usando por organismos fotosintéticos -por ejemplo las plantas y las algas- para hacer combustibles biológicos. Y en vez de hacer etanol, harán combustibles como diésel, que se podría distribuir y vender fácilmente con la infraestructura existente.
La idea es hacer combustibles líquidos usando organismos que pueden convertir el dióxido de carbono en moléculas orgánicas sin usar fotosíntesis, informó Arun Majumdar, director de ARPA-e. Los mecanismos que usan estos organismos podrían ser más eficientes que la fotosíntesis, afirmó.
Los acercamientos fotosintéticos entran en dos categorías. El más común es el crecimiento de las plantas y después utilizar las levaduras u otros microorganismos para fermentar los azúcares de las plantas para producir combustibles -como en la conversión de maíz en etanol. El otro acercamiento es utilizar organismos fotosintéticos para hacer combustibles más directamente. Esto podría implicar usando las algas que hacen aceites que se pueden entonces procesar en biodiesel, o aún la experimentación con microorganismos que hacen gasolina u otros hidrocarburos directamente.
ARPA-e podría financiar un acercamiento no-fotosíntetico consistente en aparear organismos con células solares. Investigaciónes recientes ha sugerido que algunos microorganismos pueden utilizar electricidad para formar moléculas orgánicas, tales como metano, afirmó Bruce Logan, profesor de ingeniería ambiental en la Universidad estal de Pennsylvania. Estos microorganismos podían ser utilizados más a fondo para hacer los combustibles líquidos.
Un segundo acercamiento no-fotosíntetico implica a microorganismos tales como a los extremofilos. Estos microorganismos viven en ambientes extremos, tales como agua caliente y ácida. Diferente al de las plantas y al de las algas, estos organismos no usan la luz como fuente de energía, puesto que viven en ambientes oscuros. Ellos tampoco extraen energía de moléculas orgánicas, tales como azúcares, porque aquellas no son disponibles a ellos. En lugar extraen energía de otras fuentes, tales como sulfuros metalicos. Ellos tampoco usan materia orgánica para hacer proteínas y lípidos, en lugar usan las moléculas inorgánicas, tales como dióxido de carbono.
Estos organismos han sido estudiados por largo tiempo por las enzimas que producen, puesto que estas enzimas pueden sobrevivir en temperaturas altas, y así que podrían ser útiles para los procesos industriales. Pero estos últimos años, el acceso de investigadores a los genomas de organismos ha permitido que identifiquen caminos metabólicos enteros -serie de reacciones emprendidas por los organismos- para convertir el dióxido de carbono en varias moléculas orgánicas. Puede ser posible modificar estos caminos de modo que estos organismos produzcan combustibles.
Un de tales organismos se llama Metallosphaera sedula, afirmó Roberto Kelly, director del programa de biotecnología del estado de Carolina del Norte. Se a encontrado a menudo en minas. "Oxida el sulfuro de metal, y es así cómo consigue energía y los electrones para los procesos celulares, " dijo. Estos organismos producen las moléculas orgánicas que se han utilizado para hacer butanol y otros combustibles líquidos.
Existen numerosos desfíos para hacer factible este proceso bioquímico. Pero Eric Toone, el director del proyecto y a cargo del programa de los electrocombustibles, piensa que es digno de intentar, porque la fotosíntesis es una manera muy ineficaz de hacer los combustibles. " ¿Llegará a ser más eficiente este proceso que la fotosíntesis? No tengo la menor idea idea, " dijo. " Pero la única manera para averiguarlo es intentar. Hay mucho "espacio en blanco" aquí. Ésta no es un área que se ha investigado como una ruta posible hacia los biocombustibles. Y esto es lo que se supone ARPA-e hará -intentar nuevas cosas."
El programa de electrocombustibles de Arpa-e no se limitara a los acercamientos que utilizan organismos, afirmó Majumdar. La clave es encontrar alternativas a la fotosíntesis. Otro acercamiento es utilizar la energía solar y los catalizadores inorgánicos para hacer combustible a partir de agua y dióxido de carbono, un acercamiento llamado fotosíntesis artificial.
Fuente: technologyreview.com

PERDEMOS EL SUELO Y NO LE DAMOS IMPORTANCIA.



02-07-10.

Por: Cristina Frers.
El suelo es un recurso natural que corresponde a la capa superior de la corteza terrestre. Contiene agua y elementos nutritivos que los seres vivos utilizan. El suelo es vital, ya que el ser humano depende de él para la producción de alimentos, la crianza de animales, la plantación de árboles, la obtención de agua y de algunos recursos minerales, entre otras cosas. En él se apoyan y nutren las plantas en su crecimiento y condiciona, por lo tanto, todo el desarrollo del ecosistema.
Estamos acostumbrados a pensar al suelo, que habitualmente denominamos tierra, como algo muerto, donde podemos instalar, acumular o tirar cualquier elemento sólido o líquido que ya no nos es de provecho o que sabemos que es tóxico.
El suelo es un recurso natural que corresponde a la capa superior de la corteza terrestre. Contiene agua y elementos nutritivos que los seres vivos utilizan. El suelo es vital, ya que el ser humano depende de él para la producción de alimentos, la crianza de animales, la plantación de árboles, la obtención de agua y de algunos recursos minerales, entre otras cosas. En él se apoyan y nutren las plantas en su crecimiento y condiciona, por lo tanto, todo el desarrollo del ecosistema.
La degradación del suelo consiste en el deterioro de su calidad y, consecuentemente, de su aptitud productiva. Ese deterioro le impide cumplir plenamente las funciones citadas para con las plantas. Por lo general se inicia con la desaparición de la vegetación natural que los cubre y con la roturación excesiva. Ambas prácticas exponen al suelo a la radiación solar directa, lo oxigenan excesivamente y facilitan la muerte de muchos de sus pequeños habitantes. Todo conduce a acelerar la biodegradación del humus, con lo cual desaparecen los agregados, y con ellos la trama porosa que éstos habían generado. El agua y el aire ya no circulan con facilidad, la superficie del suelo se apelmaza y hasta puede tornarse impermeable, con lo cual el agua de las lluvias, en lugar de almacenarse en su interior, se pierde por escurrimiento superficial y se hacen frecuentes los encharcamientos y anegamientos cada vez que llueve. Los rendimientos de los cultivos declinan y la explotación se hace cada vez menos rentable.
Podemos decir que un suelo está contaminado, cuando las características físicas, químicas o biológicas originales han sido alteradas de manera negativa, debido a la presencia de componentes de carácter peligroso o dañino para el ecosistema. Actualmente, la contaminación de los suelos se encuentra cada vez más en el punto de mira de la gestión medioambiental, debido principalmente al riesgo que un suelo contaminado puede suponer para la salud humana y para el correcto funcionamiento de los ecosistemas. Pero a pesar de los problemas que puede ocasionar esta contaminación, el hombre sigue abusando del suelo; utilizándolo de manera continua e indiscriminada en muchas ocasiones, dando lugar a que las propiedades naturales del suelo se vean negativamente afectadas.
En la mayoría de las ocasiones, la contaminación es producida de una manera artificial por la actividad humana, pero también puede ser ocasionada de una forma natural, aunque esta no sea la más común.

La contaminación del suelo es el resultado de la deposición final sin tratamientos previos de una cantidad increíble de sustancias contaminantes, además de los químicos utilizados en otras tareas que también terminan en el sustrato de la tierra. Tomemos como ejemplo el caso de los plaguicidas, cada vez más utilizados para el control de plagas de una industria competitiva y creciente como la agrícola, los productores echan mano de productos químicos cada vez más peligrosos para la tarea, dentro de las ramas existentes: insecticidas, herbicidas y funguicidas. Representan el primer agente contaminante del suelo, no sólo por afectarlo directamente, sino que además extermina tanto a la plaga como a otras especies, generando un desequilibrio ambiental, y contaminando además la producción alimenticia.
El recurso suelo de Argentina ha sido la base principal del desarrollo económico del país. Largos períodos con grandes cosechas hicieron que al país se lo llamara “El granero del mundo”. Desde otras latitudes, el nombre de Argentina se asociaba con amplias planicies de inagotables suelos profundos, oscuros, capaces de producir altos rendimientos de granos y carne de excelente calidad. Estos conceptos son relativamente válidos para la Pampa Húmeda que ocupa algo menos de un tercio del territorio, donde las planicies son dominantes, formadas por sedimentos modernos no consolidados, con pastizales naturales y clima templado. Sin embargo, los dos tercios restantes son altamente contrastantes, la mayor parte dominada por clima árido. Debe aplicarse riego para la producción de cultivos, la que sólo se practica en la proximidad de los ríos principales o en pequeños oasis.
El reconocimiento de procesos de deterioro de los suelos en la Argentina se vincula primordialmente a las consecuencias de las actividades productivas primarias y a condiciones naturales pre disponentes. Así, fenómenos como la erosión, la salinización, la pérdida de fertilidad química, la desertificación, y otros, han concentrado notables esfuerzos en investigación y gozan además de un amplio conocimiento público. El deterioro ocasionado por el uso del suelo como cuerpo receptor de agente contaminantes, no ha tenido, en cambio, un equivalente desarrollo investigativo ni normativo.
Estos factores inciden cada vez más y, hacen sentir la necesidad de un planeamiento adecuado para la toma de decisiones. Para lograrlo, tanto las autoridades como el sector directamente involucrado con la producción deben contar con todos los datos esenciales sobre las características, propiedades, limitaciones y posibilidades de estos recursos. En función de estos factores que determinan los problemas del suelo, pueden establecerse como área importante que debe ser estudiada a través de programas integrados, entre los cuales hay que establecer:
-Monitorear los efectos a largo plazo de las prácticas agropecuarias y forestales, en la calidad del suelo.-Evaluar el impacto económico de prácticas de manejo alternativas diseñadas para mejorar la calidad del suelo. -Examinar el avance de la degradación, la erosión y la acidificación de los terrenos. -Examinar la efectividad de las políticas diseñadas para dirigirse al tema de calidad del suelo agrícola. -Mejorar el análisis de las políticas de calidad de suelo incluyendo no sólo valores ambientales sino también factores sociales y económicos.
La información disponible de investigación sobre los tipos, causas, grado y severidad de la degradación de tierras es todavía insuficiente en la mayoría de los países de América Latina. Esta falta de información dificulta enormemente la identificación y la puesta en práctica de estrategias efectivas de conservación y rehabilitación de tierras. Para superar los problemas mencionados, se deben considerar soluciones que impliquen una acción inmediata y, también, métodos de prevención para impedir mayor deterioro futuro. Parte del deterioro causado lo puede solucionar la naturaleza misma con sus ciclos naturales. Por ello la acción del ser humano debiera contribuir a crear las condiciones necesarias para que la naturaleza emprenda su obra de restauración. Sin embargo, recuperar el suelo una vez que éste ha sido destruido es un proceso lento si se lo deja sólo a su ritmo natural, y muy costoso si se trata de acelerarlo. Por lo tanto, lo más razonable es evitar que se destruya el suelo.
Cristian Frers – Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social
Fuente: ecoportal.net

LA AGRICULTURA Y EL ÓXIDO NITROSO.

Resultados de estudios por el científico del suelo Rod Venterea sobre el lanzamiento del óxido nitroso y otros gases de invernadero indican que los granjeros que utilizan la labranza de conservación pueden minimizar las emisiones del óxido nitroso colocando los fertilizantes dos o tres pulgadas debajo de la superficie del suelo.
Por: Ann Perry.
9 de diciembre 2009.
Científicos del SIA tienen un papel principal en descubrir cómo la agricultura afecta las emisiones del óxido nitroso (N2O), el cual es un gas de efecto invernadero.
Los expertos ya saben que las emisiones de N2O aumentan con las aplicaciones de fertilizantes a base de nitrógeno. El microbiólogo T. Parkins, es un miembro de un grupo que está estudiando cómo los suelos diferentes y los fertilizantes diferentes afectan las emisiones de N2O.
Los investigadores evaluaron variaciones en las emisiones del N2O, el dióxido de carbono y el metano de dos tipos diferentes de suelo—un suelo franco arenoso y un suelo arcilloso. Los fertilizantes usados en el estudio fueron una combinación de la urea y el nitrato de amonio (UAN por sus siglas en inglés), y una lechada del estiércol líquido de cerdo.
Los científicos descubrieron que las emisiones totales de N2O fueron las más altas en los suelos que recibieron la lechada del estiércol líquido. También observaron niveles altos de emisiones de N2O en los suelos francos arenosos que recibieron o la UAN o la lechada del estiércol. Pero en los suelos arcillosos, solamente aquellos que recibieron la lechada del estiércol—pero no la UAN—tuvieron emisiones elevadas de N2O.
El científico de suelos R. Venterea, también está estudiando la dinámica de las emisiones de N2O. Él descubrió que la cantidad de N2O emitida por los campos fertilizados con el amoníaco anhidro fue por termino medio dos veces más que las emisiones de los campos fertilizados con la urea. Es probable que las emisiones más altas del amoníaco anhidro vengan de la conversión del amoníaco al nitrato.
Sus hallazgos también sugieren que los granjeros que utilizan la labranza de conservación pueden minimizar las emisiones de N2O colocando los fertilizantes dos o tres pulgadas debajo de la superficie del suelo. Esto es porque en un sistema de labranza reducida, los microorganismos que tienen un papel en producir las emisiones del N2O viven más cerca de la superficie del suelo.
Los hallazgos de la investigación por Parkin fueron publicados en la revista ‘Journal of Environmental Quality' (Revista de Calidad Ambiental) en el 2008. Los hallazgos de los estudios por Venterea fueron publicados en la revista ‘Global Change Biology' (Biología del Cambio Climático Global) en el 2007 y en la revista ‘Journal of Environmenta Quality' en el 2005 y el 2008.
Lea más sobre estas investigaciones en la revista ‘Agricultural Research' de noviembre-diciembre 2009.

Fuente: ars.usda.gov

EFECTOS A LARGO PLAZO DEL DÍOXIDO DE CARBONO EN LAS PLANTAS.

Para algunas especies forestales tales como el pino amarillo del Sur, los niveles más altos del dióxido de carbono que podrían ocurrir conjuntamente con el cambio climático global podrían aumentar tanto el crecimiento como la supervivencia de las plantas, según estudios a largo plazo por científicos del Sia. Foto cortesía de David Stephens, Bugwood.org
Por: Don Comis.
7 de diciembre 2009.
Estudios a largo plazo en cámaras de techo abierto demuestran cómo los niveles crecientes del dióxido de carbono (CO2) podrían afectar los cultivos, los bosques y los pastos, según científicos del SIA.
Fisiólogo de plantas S. Prior, es el líder del proyecto. Él, patólogo de plantas B. Runion, y otros colegas han descubierto que algunas malezas invasoras tales como la aligustrina, el corocillo, y la Santa Lucia podrían llegar a ser aún más molestas cuando los niveles de CO2 aumentan a los 550 partes por millón predichos para el año 2050.
Para las especies forestales tales como el pino amarillo del Sur, los niveles más altos de CO2 mejoran la eficacia de la utilización del agua, la cual podría mejorar la tolerancia de las plantas a la sequía, causando que los poros de hojas, llamados estomas, se cierren parcialmente por más tiempo.
En los estudios, el crecimiento y la supervivencia de los pinos se aumentaron, mientras el crecimiento y la supervivencia de plantas más cercas a la superficie del suelo se redujeron por la mitad.
Además de observar una correlación entre niveles más altos de CO2 y un aumento en la producción de las hojas de pino, los científicos también encontraron cambios químicos en estas hojas que cubren el fondo del bosque, causando una disminución en el contenido nutricional de las hojas que sirven como una fuente de alimento para los milpiés y otros insectos y microbios. Estos cambios podrían alterar el ciclo de nutrientes y carbono en estos sistemas naturales.
Los investigadores también descubrieron que niveles más altos de CO2 pueden aumentar los residuos que se quedan de la soya y otros cultivos, y podrían afectar la cantidad de nitrógeno disponible a las plantas cuando los microbios descomponen los residuos. Las variedades diferentes de soya también podrían tener efectos diferentes en la disponibilidad de nitrógeno en un mundo con niveles altos de CO2.
Además de notar cambios en las malezas, Prior y Runion también observaron los efectos en enfermedades y insectos plagas, tales como la roya fusiforme y la mosca de sierra del pino Neodiprion lecontei.
Este estudio apoya la prioridad de desarrollar estrategias para responder al cambio climático global.
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola. SIA.

EFECTOS NOCIVOS DE LAS BEBIDAS DE COLA.

Valeria Unanua.
Los refrescos como la Coca Cola y Pepsi Cola contienen ingredientes que afectan la salud. En el cuerpo provocan desmineralización ósea, esto significa que no permiten la adecuada absorción de calcio en el organismo, debilitando los huesos y por tanto incrementando la posibilidad de tener fracturas.Otro efecto nocivo causado por estas bebidas es la dificultad de absorción de hierro, lo que puede generar anemia y una mayor facilidad de contraer infecciones, sobre todo, en niños, mujeres embarazadas y ancianos.
Esto se debe, a la combinación del ácido fosfórico, la fructuosa y el azúcar refinada. El ácido fosfórico que contiene el refresco es un corrosivo de uso industrial utilizado como aditivo. Se sabe que el efecto de este ácido es usado para limpiar motores o aflojar tornillos oxidados.La Coca Cola y la Pepsi también contienen gas carbónico, que es un ingrediente que provoca “adicción psicológica”. Beber Coca Cola o Pepsi-Cola es beber bióxido de carbono.El color característico de los refrescos de Cola se debe a un aditivo llamado e-150. Este aditivo ha sido asociado con deficiencia de vitamina B6, importante para la metabolización de las proteínas y la salud de la sangre. La carencia de esta vitamina puede producir anemia, depresión y confusión entre otros síntomas, además de generar hiperactividad y bajo nivel de glucosa en la sangre.
Asimismo, los azúcares que poseen estos refrescos, paulatinamente van disolviendo el esmalte de los dientes, debilitándolos y produciendo caries. Y no sólo eso, los azúcares que el organismo no logra digerir, se transforman en grasa, dando como posible consecuencia sobrepeso e incluso problemas de obesidad. Según un estudio publicado en The Lancet, la probabilidad de una niña o niño de volverse obeso se incrementa un 1.6 % con cada lata adicional de refresco endulzado con azúcar por día. Una lata de Coca Cola contiene aprox. 10 cucharillas de azúcar.Otra de las sustancias contenida en los refrescos de cola es la cafeína. Sustancia ‘potencialmente adictiva’, que consumida en módicas cantidades (20 mg.) es un estimulante del sistema nervioso (más si se consumen fríos) que produce sensaciones agradables, pero si se ingiere en cantidades elevadas (400 a 600 mg.) puede provocar insomnio, taquicardia, dolores de cabeza y hasta ataques de ansiedad. Una lata de Coca Cola contiene aproximadamente 50 mg. de cafeína. Esta sustancia es principalmente peligrosa para los niños.
Por otro lado, cuando la Coca-Cola ha recurrido a la alta fructuosa del maíz transgénico de los E.U. para endulzar el refresco pone en riesgo la salud de los consumidores, ya que no se ha estudiado, adecuadamente, el efecto que los alimentos modificados genéticamente tienen para la salud humana.
Finalmente, la "Coca light", al usar sustitutos de azúcar o azúcar sintética en grandes cantidades, provoca daños cerebrales, pérdida de memoria y confusión mental. La sustancia que provoca estas afecciones se llama aspartame. Los componentes químicos del "aspartame" tienen otras consecuencias graves como daños a la retina y al sistema nervioso.No en vano, Coca Cola fue nombrada una de las “10 peores empresas” en 1998 -por Multinational Monitor- por “llenar a los niños americanos de azúcar y agua de soda”.
Fuente: ecoportal.net.

NUEVO MÉTODO PRUEBA LA SEVERIDAD DE UN VIRUS EN CÍTRICOS.

Científicos del SIA han desarrollado una prueba rápida para determinar la severidad del virus de la tristeza de los cítricos, el cual mata millones de árboles de cítricos. Foto cortesía de L. Navarro, Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Bugwood.org.
Por: Alfredo Flores.
24 de diciembre 2009.
Una nueva manera rápida de probar la severidad del virus de la tristeza de los cítricos (CTV por sus siglas en inglés) en los árboles cítricos ha sido desarrollada por científicos del SIA. Los resultados de esta investigación se presentaron en el Segundo Simposio Internacional de la Biotecnología de los Cítricos en Catania, Italia.
El CTV es la causa de la enfermedad más devastadora económicamente de los cítricos. El CTV ha causado la muerte de millones de árboles cítricos en los patrones de naranja agria mundialmente, y las cepas virulentas del CTV pueden disminuir dramáticamente el tamaño y la calidad de la fruta y los rendimientos de millones de otros árboles cítricos producidos en patrones tolerantes o resistentes al virus. La naranja agria se considera el mejor patrón general para los cítricos, y se usa ampliamente en México, América Central y los países mediterráneos.
En la parte central de California, las cepas de CTV típicamente son ligeras y no causan síntomas en los patrones tolerantes o resistentes. Esta situación ha llevado a la extensión de CTV sin síntomas en años recientes. Pero con el tiempo, si no es detectada, una cepa virulenta podría ser introducida o podría llegar a ser predominante en combinación con cepas ligeras. No hay métodos diagnósticos de alto rendimiento que pueden distinguir entre las cepas, y esta falta representa una problema en detectar y erradicar las infecciones virulentas.

El patólogo de plantas R. Yokomi ha desarrollado un sistema para evaluar los aislados locales de CTV para determinar su severidad, utilizando una técnica llamada la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (PCR). Muestras de árboles cítricos se probaron para la infección con CTV utilizando el anticuerpo MCA 13, el cual reacciona con casi todas las cepas severas de CTV, pero también con algunas de las cepas ligeras.
La severidad del CTV se clasificó en tres categorías en árboles producidos en patrones resistentes: ligera (sin síntomas físicos en patrones tolerantes o resistentes); moderada (con una disminución del crecimiento del árbol producido en el patrón de naranja agria); y severa (con daños al tallo y el amarillamiento de las plántulas). Los aislados de CTV asociados con los genotipos “T30" del virus causan síntomas ligeros o moderados, pero los genotipos “T3" y “VT” causan síntomas severos.
Este método fiable y sensible para identificar los aislados que tienen un impacto económico potencial en los naranjales.
Fuente: ars.usda.gov

TRATAMIENTO CON AGUA CALIENTE PUEDE PROTEGER LOS ESQUEJES DE AZALEA CONTRA LA RIZOCTONÍA.

Rhizoctonia, la cual es una enfermedad fúngica que causa problemas cada año en los cultivares de azalea en los invernaderos, se puede eliminar con un tratamiento de agua caliente para las plantas, según los resultados de nuevos estudios por científicos del SIA. Foto cortesía del SIA.

Por: Stephanie Yao.
23 de diciembre 2009.
La Rhizoctonia, la cual es una enfermedad fúngica que afecta muchas plantas ornamentales, se puede eliminar en la azalea poniendo los esquejes de la planta en un tratamiento de agua caliente, según un científico del SIA.
La Rhizoctonia es un problema cada año en las azaleas cultivadas en macetas en invernaderos. El hongo vive en todas las superficies de la planta y también en el suelo y la corteza de pino por todo el año, pero solamente causa daños en julio y agosto cuando ocurren las temperaturas más altas en combinación con mucha humedad.
La enfermedad primero afecta las hojas internas de la azalea en junio, con síntomas a menudo invisibles. Dentro de 24 horas, la planta puede cambiarse de una apariencia sana a la decoloración y la muerte de las hojas.
No se puede ver este patógeno. Esto significa que el patógeno puede ser portado en los esquejes de tallos usados para propagar nuevas plantas y, de este modo, puede estar circulando dentro de las plantas usadas en los invernaderos por muchos años. Los intentos actuales de control incluyen tratar las plantas con fungicidas para prevenir los daños más severos. Sin embargo, mojar los esquejes de tallos en un desinfestante o una solución de fungicida no ha controlado la extensión del hongo, así que se necesitan mejores métodos de control.
En un estudio con hallazgos publicados en la revista 'HortScience' (Ciencia de Horticultura), el patólogo de plantas W. Copes, colaboró con Eugene Blythe.
Ellos descubrieron que poner los esquejes en agua a 122 grados Fahrenheit por 20 minutos es el método más eficaz de eliminar Rhizoctonia sin perjudicar la planta. Este tratamiento elimina la necesidad de usar fungicidas. Se puede eliminar el patógeno en menos tiempo usando agua más caliente, pero hay un riesgo aumentado de perjudicar el esqueje.
Según Copes, todavía hay potencial de contaminación de nuevo de los esquejes en otros pasos del proceso de producción. Él está tratando de identificar cuáles de los pasos representan el riesgo más alto para contaminación de nuevo, con el objetivo de maximizar el control de esta enfermedad fúngica con el mínimo de trabajo y gasto para los productores.
Fuente: ars.usda.gov

LA CUFEA HACE MILAGROS EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS CON EL TRIGO Y EL MAÍZ.

Cosecha de cufea. Foto cortesía de Russ Gesch SIA.
Por: Don Comis.
8 de enero 2010.
Cultivar la planta llamada cufea el año anterior de cultivar el trigo lleva a una mejor tasa de supervivencia de las plántulas de trigo, y los granos de trigo contienen el 8 por ciento más de proteína, según los resultados de un estudio por científicos del SIA.
Fisiólogo de plantas R. Gesh y sus colegas del SIA hicieron este descubrimiento durante un experimento de cuatro años en el cual ellos cultivaron la cufea en rotación con el maíz, la soya y el trigo.
Basado en estos resultados, Gesch recomienda la rotación siguiente: la soya en el primer año, seguido por la cufea en el segundo año, y finalmente el trigo o el maíz en el tercero año. Esta estrategia de cultivo aumenta la rentabilidad tanto del trigo y la del maíz. Los hallazgos de esta investigación fueron publicados recientemente en la revista científica 'Agronomy Journal' (Revista de Agronomía).
Se sabe que las rotaciones de cultivos benefician el suelo y reducen la necesidad de utilizar pesticidas y fertilizantes. Los insectos, las enfermedades y las malezas se adaptan bien en los campos donde hay poca o ninguna rotación de cultivos. Quizás el mejor ejemplo de este fenómeno es el surgimiento del gusano de la raíz del maíz, el cual es una plaga altamente adaptable que requiere la cantidad más alta de pesticida en cultivos de cualquier insecto.
La cufea es un nuevo cultivo de semillas oleaginosas que Gesch y otros científicos del SIA están desarrollando para los granjeros en la parte norteña de la zona de producción de maíz. Se puede usar la cufea para producir una variedad de productos industriales, incluyendo el combustible para reactores y el biocombustible. Es una alternativa doméstica al aceite de coco y el aceite de semilla de palma, los cuales ahora proveen los ácidos grasos necesitados para hacer miles de productos, desde el jabón hasta el aceite de motor.
Hay aproximadamente 260 especies de cufea no domesticadas que son nativas de América Central, Sudamérica y Norteamérica.
Gesch quería determinar el impacto de la cufea en rotación con el maíz, la soya y el trigo. En su experimento, observó solamente efectos beneficiosos. La cufea no perjudicó los rendimientos de los otros cultivos, y esos cultivos no disminuyeron los rendimientos de la cufea.
Desde el 1999, Gesch y sus colegas, así como investigadores universitarios y del sector de semillas oleaginosas, estan desarrollando pautas para la cultivo de la cufea, así como variedades comerciales y nuevos mercados para el cultivo.
Fuente: ars.usda.gov

UNA ECONOMÍA PARA EL FUTURO: LA ECONOMÍA ECOLÓGICA.


07-07-10.
Por: William Austen Brandbury.
El nuevo milenio trajo nuevos desafíos, y es hoy en día, en esta época de crisis de la humanidad con alta incertidumbre y cuando todo está en juego, la Economía Ecológica surge como resultado de la evolución de la ciencia con el objeto de unir las diferentes disciplinas científicas y dar otra percepción del valor que no habla sólo de dinero, sino de la calidad de vida, del conocimiento, de las habilidades y de la naturaleza.
La humanidad ha llegado a un momento, el primero en su historia, cuando su supervivencia colectiva y el destino de las futuras generaciones se encuentran en alto riesgo, gracias a la gran dependencia que ha creado sobre los recursos naturales, tanto renovables como no renovables, y el deterioro y agotamiento de los mismos.
La ciencia evoluciona según los principales desafíos que se enfrentan, y en esta época histórica de la humanidad, requiere de un gran cambio para abordar la crisis ecológica que nos amenaza. Una crisis fuera de todas proporciones; una crisis multidisciplinaria que, por lo tanto, necesita una solución multidisciplinaria a través del análisis desde una ciencia fuera de lo normal – una ciencia posnormal.
La Economía Ecológica, que se define como la ciencia de la gestión de la sustentabilidad, es una ciencia posnormal que se ha desarrollado a través de un largo proceso de reflexión, análisis y crítica por una serie de economistas e intelectuales, tales como: Nicholas Georgescu-Roegen, Howard Odum, Manfred Max-Neef, Herman Daly, Joan Martínez Alier, José Manuel Naredo, René Passet y Federico Aguilera Klink.
Analiza la economía teniendo en cuenta diferentes perspectivas y considerándola como un subsistema abierto dentro de muchos otros subsistemas (también abiertos) que se interrelacionan y son parte de un sistema más grande: el sistema de la Tierra. La economía depende de la naturaleza – no se puede separar una de la otra. La economía necesita energía y recursos naturales para funcionar, y por lo tanto es un sub-sistema dentro del entorno ambiental.
Mientras que la ciencia normal tiende a estudiar un sistema como si fuera aislado, en realidad ningún sistema es cerrado y por lo tanto aislarlo significa poner límites artificiales al análisis. Para ampliar el análisis, es necesario contar con conocimiento especializado de distintas disciplinas – no sólo ciencias económicas, sino también sociales y medioambientales. Sin embargo, no se trata de hacer análisis individuales de las diferentes disciplinas y luego sumar los resultados – los sistemas no funcionan así; tienen sinergia y por lo tanto hay que estudiar las relaciones entre los elementos y sus respectivas consecuencias. El estudio no se puede hacer sólo en términos financieros. La Economía Ecológica entiende que el dinero no tiene por qué ser el lenguaje común y que las actividades humanas también tienen dimensiones de afección, religión y estética que le dan al ser humano una razón de ser. La percepción del valor no es sólo monetario.
La Economía Ecológica trata de manejar el riesgo y la incertidumbre a través del diálogo entre una comunidad extensa de actores. Valora las opiniones de personas afectadas que a lo mejor no son expertos científicos, pero también tienen derechos y pueden opinar sobre las incertidumbres. La Economía Ecológica respeta el principio de la precaución teniendo en cuenta que hay daños medioambientales que son irreversibles (o que son acumulativos hasta llegar a un punto donde el daño total es irreversible) y esto perjudica a las generaciones futuras. Se trata de perspectivas éticas que no son consideradas en la ciencia normal (la cual pretende ser neutral al respecto).
Para proponer soluciones a los problemas globales que confronta la humanidad, el enfoque que se toma por defecto tiene que ser multidisciplinario. La Economía Ecológica, no como la economía convencional, sí tiene este enfoque y por lo tanto es capaz de abordar el tema de la sustentabilidad – es decir, cómo puede el ser humano solucionar los problemas globales a largo plazo (o indefinidamente). Mientras que las ciencias económicas normales suponen que los recursos naturales son inagotables (o que la tecnología siempre encontrará una solución al problema del escasez de los mismos), la Economía Ecológica reconoce que hay límites ecológicos al crecimiento económico.
Parte de los Principios de la Termodinámica los cuales constatan que la energía no puede ser creada ni destruida, pero a través de cualquier proceso se aumenta la cantidad de entropía (energía dispersa de la cual el ser humano no puede aprovechar). El cierre de cualquier sistema es imposible (es imposible reciclar 100% de la energía) entonces todos los sistemas son abiertos, incluso la Tierra (que depende de la radiación del Sol para sostener la vida). De ahí, en vez de estudiar los flujos de dinero, la Economía Ecológica parte de los flujos de energía en los sistemas.
Este enfoque, de analizar los flujos de energía reconociendo los límites biológicos, físicos y químicos en la biosfera, es imprescindible para poder proponer soluciones a la problemática de la sustentabilidad del desarrollo (no del crecimiento), y muchas veces es ignorado por la ciencia convencional y por lo tanto en la toma de decisiones políticas. La solución trata de optimizar la energía implementando los avances tecnológicos, para el máximo beneficio de la humanidad.
La Economía Ecológica por lo tanto es una ciencia socio-política – trata de proponer soluciones mediante procesos de negociación y mediación de forma democrática. (La Economía Ecológica engloba la parte social de la sustentabilidad, que implica equidad en la toma de decisiones.) Para tener un diálogo racional, es necesario la participación de diversas comunidades científicas – no hay ninguna que pese más que las otras – junto con otras personas implicadas que no tengan necesariamente alto conocimiento científico (en el caso del cambio climático, damnificados de las repercusiones medioambientales).
Aunque las raíces de la Economía Ecológica se remontan a mitades del siglo XIX con la enunciación de las primeras dos leyes de la termodinámica, los primeros textos importantes para la ciencia no se publicaron hasta los años 70 del siguiente siglo. Fue hasta 1989 que se fundó la Sociedad Internacional de Economía Ecológica y durante la década de los años 90 se avanzó significativamente con la consolidación de la disciplina en términos de sistematización y síntesis. El nuevo milenio trajo nuevos desafíos, y es hoy en día, en esta época de crisis de la humanidad con alta incertidumbre y cuando todo está en juego, la Economía Ecológica surge como resultado de la evolución de la ciencia con el objeto de unir las diferentes disciplinas científicas y dar otra percepción del valor que no habla solo de dinero, sino de la calidad de vida, del conocimiento, de las habilidades y de la naturaleza.
William Austen Bradbury - EcoBASE - Educación con Base en la Agricultura Sustentable y Ecológicahttp://www.cultivobiointensivo.net/EcoBASE/
Fuente: ecoportal.net

miércoles, 7 de julio de 2010

VEPOWER FIRMA ACUERDO CON JATROPHA AFRICA PARA SEMBRAR 50.000 HECTÁREAS.


VEPOWER Limitada ha firmado un acuerdo de exclusividad con Jatropha Africa con la meta de financiar la siembra de 50.000 hectáreas de la compañía en Ghana, África occidental. VEPOWER asegurará así más de 40.000 toneladas de biocombustible crudo.

VEPOWER está emergiendo rápidamente como una de las compañías principales de energía sustentable de Europa. El negocio se hace alrededor de la pericía del CEO Daniel Cross en la industria de los bio-aceites y del CTO Tony Bedding en la ingeniería de procesos. Junto con Jatropha Africa la compañía planea comenzar la producción de su biocombustible de tercera generación este año.

La plantación en Ghana rendirá tanto como 1250 kilogramos de aceite crudo de Jatropha por cosecha cuando esta madure en 5 años. Puesto que dos cosechas se pueden esperar en Ghana, del cultivo se puede esperar 125.000 toneladas de aceite cada año. Esto es suficiente para el consumo de más de 100.000 coches de familia por un año entero si está se convierte en biodiesel.

Sin embargo, VEPOWER no convertirá mucho de esto en biodiesel. El proceso de convertir los aceites vegetales en biodiesel (transesterificacion) es intensivo en energía y VEPOWER cree que la energía adicional será utilizada mejor en la Red de Suministro de Electricidad Nacional para nuestros hogares y negocios. El biocombustible de tercera generación de la compañía combina los materiales sobrantes y los aceites virgenes crudos en un combustible rico en energía de consumo limpia para la industria y la generación de energía.

VEPOWER está en negociaciones con otras plantaciones y está fijando su propio cultivo en Paquistán con la ayuda del gobierno regional.

Fuente: environmental-expert.com

RENACIMIENTO DE LA JATROPHA: SG LANZA EL PRIMER CULTIVAR ELITE; 350 GALONES POR ACRE A US$ 1.39/GALÓN, OPTIMIZADO PARA GUATEMALA.

SG Biocombustibles anunciaron el lanzamiento de JMax 100, como el "primer cultivar élite de jatropha del mundo", optimizado para Guatemala en cuanto a la producción, basados en ensayos del cultivar en varios miles de acres, con producciones de 350 galones por acre y costes de producción de US $ 1.39 por galón de aceite de jatropha.

Teniendo en cuenta márgenes de beneficio y costes de elaboración (para la transesterificación en biodiesel, o el hidrotratamiento en combustible para avión renovable), el coste al por mayor del combustible elaborado a partir del aceite de jatropha y basado en el cultivar JMax 100 debe estar en o por debajo de la mitad de los US $80 del diesel o del combustible producido para avión a partir de petróleo.

JMax es el primer cultivar élite desarrollado a través de la Plataforma de Optimización para jatropha JMax de la compañia, el CEO Kirk Haney afirmó que "las producciones y la rentabilidad de JMax 100 y de la Plataforma JMax excede de lejos a la que esta actualmente disponible a través de las variedades de jatropha existentes". La rentabilidad de la jatropha fue proyectada en US $400 por acre -más del 300 % sobre las variedades comerciales existentes.

JMax 100 y la plataforma de optimización de Jatropha JMax han sido desarrollados durante los últimos tres años por el Centro del Recurso Genético de SG Biofuels (GRC) y un equipo científico que incluyó a tres miembros de la Academia Nacional de Ciencias. GRC de SG Biofuels contiene más de 6.000 adquisiciones únicas y un arsenal sin precedente de rasgos genéticos de Jatropha incluyendo la producción mejorada de la fruta, resistencia a plagas, adaptación al suelo, capacidad de floración mejoradas, uniformidad y cosecha mejorada. “JMax esta incorporada en una base que consiste en el equipo técnico de SG Biofuels, la secuenciación del genoma de jatropha, los datos que tenemos de nuestro programa cruzamientos mejorado, y nuestros estudios regionales,” dijó Haney. Hasta 1.25 millones de acres en Guatemala ofrecen las condiciones convenientes para el cultivo de jatropha usando el cultivar JMax 100.

Con el anuncio, SG Biofuels se traslada desde su desarrollo a su fase comercial, y dijo que está intentando sociedades con clientes inmediatamente para desarrollar oportunidades para la utilización de JMax 100. La compañía dijo que JMax 100 aumenta la rentabilidad de Jatropha a más de US $400 por el acre - más del 300 % sobre variedades comerciales existentes, y que SG intentará asociarse con Ministerios de Agricultura, con compañías petroleras, con inversionistas “estrictamente financieros” o con grandes terratenientes en la selección de semilla a través de contratos de servicios de gestión de cultivos.

SG dijo que está colaborando con el Centro de Investigaciones sobre Agricultura de Hawaii (HARC, por su sigla en inglés) para desarrollar un cultivar de jatropha de acuerdo a los requisitos de los clientes que pueda ser usado para cubrir la alta demanda local de combustible renovable.


Comentando respecto al ciclo de promesas y de la desesperación que ha plagado en el desarrollo de la jatropha estos últimos años, Haney dijo que “la razón por la cual jatropha fuera promocionada con bombos y platillos fue muy alta, pero el trabajo apropiado no fue hecho,” lamentando la “falla destacada” de los modelos de negocios originales de D1 Oils y de los primeros cultivos.

“JMax 100 es la punta del iceberg en el desarrollo de la Jatropha como cultivo de energía renovable,” dijo Haney. “Mientras que Guatemala ahora tiene una ventaja significativa, anticipamos adelantos continuos a través de la plataforma de JMax que aumentará aun más la productividad y la rentabilidad de la jatropha para los agricultores en todo el mundo".

______________________//__________________

En otras noticias, los químicos de la UC Davis anunciaron un nuevo proceso que puede convertir los aceites vegetales y carbohidratos en biodiesel en un sólo proceso, convirtiendo los carbohidratos en ésteres de ácido levulinico que pueden aumentar producciones en más del 24 % y se realizan mejor en temperaturas frías. Los investigadores dijeron que los costes de producción eran más altos, pero serían compensados por las producciones mejoradas del combustible.

Fuente: biofuelsdigest.com