BIENVENIDOS.

BIENVENIDOS.
AGRO, AGRONOMÍA, AGROECOLOGÍA, SECTOR AGROPECUARIO, AGUA, BIOLOGÍA, ECOLOGÍA, ENERGÉTICA RENOVABLE (BIOCOMBUSTIBLES, E. SOLAR. ETC), MEDIO AMBIENTE, NOTICIAS.

WELLCOME.
Greetings, dear reader, who has chosen to spend a pleasant time reading this blog, PIÑON ENGRANADO.
I'd like to find in this blog and I suggest you point to "Followers", since that way you directly back to this link, this site includes news of Agro sector, biofuels, Jatropha, Environment, and more.
It is also a support for further improvement.
If you like, leave a comment or a contribution to the news, which has application in their country, their experiences related to the note.
THANK YOU FOR YOUR VISIT!













viernes, 15 de junio de 2012

UNA NUEVA HERRAMIENTA PARA OBSERVAR LA GUERRA ENTRE LOS INSECTOS Y LAS PLANTAS.

Por:  Dennis O'Brien.
7 de junio de 2012.
Cuando un insecto perfora la superficie de una planta para alimentarse, la mayoría de la acción ocurre dentro de la planta. Un aparato llamada 'Electrical Penetration Graph' (gráfico de penetración eléctrica, o EPG por sus siglas en inglés) es una herramienta imprescindible para observar este proceso.
Ahora un nuevo tipo de EPG desarrollado por entomólogos del Servicio de Investigación Agrícola (SIA) está proveyendo a los científicos la vista más clara hasta la fecha de la guerra entre las plantas y los insectos.
El EPG fue desarrollado por Elaine Backus, y su colega William Bennett.
Entomóloga sujeta un alambre de oro puro a una chicharrita de alas cristalinas. Enlace a la información en inglés sobre la foto
La entomóloga Elaine Backus usa un alambre de oro puro, el cual tiene la mitad del espesor del cabello humano, como parte de una nueva manera de determinar lo que ocurre dentro de una planta cuando una chicharrita de alas cristalinas se alimenta en la planta.
Para usar un EPG, los investigadores conectan el insecto y la planta a un monitor electrónico que indica las cargas eléctricas producidas por los cambios en voltaje que ocurren cuando el insecto se alimenta. Por lo menos ocho sistemas eléctricos han sido desarrollados para realizar estos estudios, y los investigadores que estudian los pulgones y otros insectos que perforan y chupan plantas han usado estos sistemas por muchos años, con sus resultados publicados en casi 400 artículos revisados por pares. Pero el nuevo EPG es más versátil comparado con los otros sistemas, y está siendo usado por investigadores en estudios que podrían aumentar los conocimientos sobre cómo estos insectos causan los daños significativos en las plantas.
Tradicionalmente, los monitores han sido diseñados para funcionar con la corriente alterna (CA, o AC por sus siglas en inglés) o la corriente directa (CD, o DC por sus siglas en inglés). A causa de la física que gobierna la electricidad y el flujo de corriente eléctrica, los investigadores han obtenido los mejores resultados utilizando los monitores que usan CA para estudios de insectos más grandes y los monitores que usan CD para estudios de insectos más pequeños.
Adulto de la chicharitta de alas cristalinas con un alambre de oro puro. Enlace a la información en inglés sobre la foto
Una nueva manera de usar el alambre de oro puro en un adulto de la chicharrita de alas cristalinas, la cual es un insecto plaga que puede inyectar la bacteria de la enfermedad de Pierce cuando el insecto se alimenta en las vides, está ayudando a los científicos del SIA a comprender mejor cómo los insectos causan los daños significativos a las plantas.
Idealmente, el monitor debe tener la capacidad de estudiar una variedad de tamaños de insectos. Como indica el nombre, el Monitor AC-DC incluye aspectos de diseño de ambos tipos de monitores, de este modo aumentando su versatilidad. Los investigadores pueden cambiar los ajustes con relación al tamaño del insecto estudiado. Los entomólogos podrán observar en detalle el proceso de alimentación para una gama más amplia de insectos. También podrán comparar mejor los hábitos de alimentación de los insectos que propagan enfermedades así como aquellos que no las propagan.
Backus y Bennett describieron el Monitor AC-DC en un artículo en un número reciente de 'Journal of Insect Physiology' (Revista de Fisiología de Insectos).
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola, SIA-USDA.

jueves, 14 de junio de 2012

LA VAINILLA, UNA DULCE ESPECIE QUE PUEDE DESAPARECER.

Palmira.
06 de Junio de 2012.
Agencia de Noticias UN.
Investigadores de la UN en Palmira han evidenciado una disminución de las especies del Valle del Cauca y afirman que por falta de información científica, podría extinguirse sin reconocer sus potencialidades.
En postres, chocolates y helados, sin duda alguna la vainilla es el sabor preferido por los colombianos. Esta sustancia, que en sus inicios, fue extraída de la fragante orquídea Vanilla planifolia, se convirtió hace más de 100 años en uno de los recursos fitogenéticos con mayor potencial de exportación en Colombia. Se trata de una antigua tradición que desapareció cuando la vainilla química tomó su lugar como una materia prima viable y económica.
Esta aromática planta posee unas 110 especies que se distribuyen en todas las zonas tropicales del mundo y que puede tener alrededor de 160 millones de años.
Esta aromática planta posee unas 110 especies que se distribuyen en todas las zonas tropicales del mundo y que puede tener alrededor de 160 millones de años.
Esta aromática planta posee unas 110 especies que se distribuyen en todas las zonas tropicales del mundo y que puede tener alrededor de 160 millones de años en el globo terráqueo. Su producción la lideran Indonesia y Madagascar, aunque sus cultivos se han venido a pique durante los últimos años; por ejemplo, en el caso de Madagascar se  reporta una producción de 2.277 toneladas en 1984, y en el 2004 es solo de 600.
Científicos del Grupo de Investigación en Orquídeas y Ecología Vegetal (GIO) de la UN en Palmira, persiguen su olor en el Valle del Cauca identificando que pese a la gran diversidad de esta especie en esta zona del país, sus poblaciones han disminuido y los agricultores aún no conocen sus propiedades excepcionales para cultivo.
Potencial en el Pacífico
La vainilla es uno de los recursos fitogenéticos con mayor potencial en el Pacífico colombiano y según los investigadores, su cultivo representaría una fuente importante de ingresos para los pobladores de la zona, ya que según sus estudios, hay más de seis especies de orquídeas en Buenaventura y Chocó.
“Lo que pudimos evidenciar en el Pacífico colombiano fue un uso meramente artesanal de la vainilla. Los pobladores de los sitios donde están plantadas estas especies, las utilizan como plantas medicinales y tienen un valor cultural alto porque se cree que su aroma tiene un poder de atracción de las mujeres”, afirma el profesor Joel Tupac Otero, director del GIO.
Sin embargo, los investigadores explican que uno de los “cuellos de botella” de la vainilla es su polinización, pues la mayoría de ellas no producen una recompensa efectiva natural que las haga reproducirse rápidamente.
Científicos del Grupo de Investigación en Orquídeas y Ecología Vegetal de la UN en Palmira afirman que sus poblaciones han disminuido y los agricultores aún no conocen sus propiedades excepcionales para cultivo. - Unimedios
Científicos del Grupo de Investigación en Orquídeas y Ecología Vegetal de la UN en Palmira afirman que sus poblaciones han disminuido y los agricultores aún no conocen sus propiedades excepcionales para cultivo. - Unimedios
“Se sabe que existe una baja proporción de flores que son polinizadas bajo condiciones naturales; en México, por ejemplo, solo el 1% de las flores producen frutos de manera natural”, asegura Nancy Fiorela, estudiante de la Maestría en Bosques y Conservación ambiental de la UN en Medellín, vinculada a la investigación en vainilla.
Disminución de especies
Pese a su diversidad, en el Valle del Cauca los científicos han notado una disminución de las especies de orquídeas que pudieron haber sido afectadas por cambio climático o factores de contaminación ambiental.
El profesor Otero indica que “la vainilla, como otras especies de orquídeas, está amenazada en Colombia, en gran parte por el desconocimiento científico y cultural, que la hacen perder su valor”.
Sin embargo, su propuesta, encaminada siempre a la conservación de esta especie, parte del conocimiento científico de la polinización y floración de la especie y de una educación ambiental que debe dirigirse a los productores para que tomen conciencia de su importante valor fitogenético y cultural.
En ese sentido, con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y de la Universidad Javeriana, el profesor Tupac adelanta un estudio sobre vainilla de bosque seco en la población de Atuncela (a orillas del río Dagua) para identificar, igualmente, sus poblaciones y amenazas.
“Estas investigaciones implican conocer a fondo los pormenores de su manejo, aprender a manejar de manera integral la nutrición de las plantas, las densidades óptimas de crecimiento, los tutores más adecuados, entre otros aspectos que están orientados a generar resultados en cuanto al vigor y crecimiento de las plantas, que postulen a Colombia en el mapa exportador de la vainilla en el mundo”, concluye Nancy Fiorela.
Fuente: Agencia de Noticias  UN. Universidad Nacional de Colombia.

PALMAS, UN GRAN POTENCIAL INEXPLORADO.

Medellín.
13 de Junio de 2012.
Agencia de Noticias UN.
Colombia es potencia en especies nativas de estas plantas. Sin embargo, se ha enfocado en cultivar las de otras latitudes y ha dejado de lado la investigación de las propias.
Las Arecaceae son plantas que abundan en países como Colombia. De hecho, el país es el más rico en Latinoamérica y el segundo a nivel mundial en esta familia de palmas. Se pueden encontrar a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, lo que da cuenta de su permanencia en el imaginario popular y el uso cotidiano que hacen de estas los habitantes de diferentes zonas rurales.
En Colombia se han talado múltiples especies y se han sustituido por la africana.
En Colombia se han talado múltiples especies y se han sustituido por la africana.
Son 240 las especies nativas que sirven para dotar a estas comunidades de alimento, diferentes utensilios para la casa, maderas, semillas para artesanías, hamacas, techos, paredes, y aceites. Este último se ha convertido en uno de los motores económicos que crece en el país, pero a partir de una especie extranjera domesticada, con lo cual se han dejado de lado algunas de las nativas, como la palma milpesos.
La palma milpesos serviría para la producción de biodiésel.
La palma milpesos serviría para la producción de biodiésel.
Para dar un ejemplo, Rodrigo Bernal, investigador del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la UN en Bogotá, dice: “nosotros importamos miles de toneladas de aceite de oliva todos los años por millones de dólares, pero resulta que tenemos una especie silvestre que crece en los bosques de Colombia y produce un aceite que en propiedades físicas, químicas y organolépticas es comparable al aceite de oliva”.
Son más de cinco millones de dólares los que se podrían invertir, en vez de en el aceite de oliva, en investigar las múltiples propiedades de las palmas nativas y explotarlas en beneficio de la economía nacional.
A escala mundial estas son el tercer conjunto de plantas más importantes después de las hortalizas y los pastos. De hecho, diferentes industrias —como la farmacéutica, la cosmética y la alimenticia— se nutren de esta materia prima.
Otro de los campos promisorios poco explorados es la utilización de esta planta en la generación de energía. La palma milpesos serviría también para la producción de biodiésel, partiendo de la refinación de su aceite natural. Este, además, sería más eficiente que el obtenido de la africana.
En Colombia se han talado múltiples especies nativas y se han sustituido por la palma africana, a tal punto que algunas se han perdido para siempre.
“Pero lo que se tiene que hacer es desarrollar investigación de estas plantas en niveles detallados. Muchas de ellas tienen usos que podrían desempeñar un papel importante en la economía colombiana si nos diéramos a la tarea de desarrollar las perspectivas y de domesticarlas. Además, no nos podemos encasillar en una sola especie. Hay mucha variedad de usos en las plantas nativas que hay que explotar”, asegura el académico.
Fuente: Agencia de Noticias UN. Universidad Nacional de Colombia.

martes, 12 de junio de 2012

DIAGNOSTICAN ENFERMEDADES DEL SUELO EN CULTIVOS DE GULUPA.

Bogotá D. C.

12  de  junio de 2012.
Agencia de Noticias UN.
Las enfermedades que afectan a los cultivos de gulupa son causadas por especies de hongos pertenecientes al género Fusarium. Estos hongos habitan en el suelo y su efecto puede resultar devastador.
Ante el TLC, es necesario fortalecer el sector agrícola, particularmente en productos con potencial competitivo, como ocurre con las frutas. Por esta razón, es fundamental dirigir trabajos encaminados a conocer y mejorar el estado fitosanitario de los cultivos. La gulupa se ha posicionado como una de las principales frutas de exportación, pero se desconocían las principales enfermedades que la afectan en el país. 
La marchitez por <i>Fusarium</i> puede atacar a los cultivos de gulupa y alterar el normal funcionamiento del sistema vascular hasta causar su muerte.
La marchitez por Fusarium puede atacar a los cultivos de gulupa y alterar el normal funcionamiento del sistema vascular hasta causar su muerte.
Tras el estudio adelantado por investigadores de la Facultad de Agronomía de la UN, se determinó la existencia de enfermedades del suelo, a través de la observación de síntomas sugestivos de fusariosis en cultivos localizados en la región de Sumapaz. 
<i>Fusarium oxysporum</i> causa entre otros síntomas clorosis y marchitez en las hojas de las plantas afectadas.
Fusarium oxysporum causa entre otros síntomas clorosis y marchitez en las hojas de las plantas afectadas.
“Esto nos impulsó a determinar su etiología, dado el carácter limitante de estas patologías en otros cultivos de importancia económica incluidos pasifloráceas como la granadilla. Nuestro objetivo fue identificar el agente causal, como un primer paso para el manejo de estas enfermedades”, asegura Hernán Emiro Ortiz, magíster en Ciencias Agrarias con énfasis en Fitopatología de la UN. 
Los estudios fueron desarrollados en el Laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Agronomía e indicaron que en el cultivo se presentan las enfermedades marchitez por Fusarium y pudrición del cuello, causadas por los hongos Fusarium oxysporum y F. solani, respectivamente.
La pudrición del cuello produce necrosis en esta zona de la planta, lo que puede llegar a causar su muerte.
La pudrición del cuello produce necrosis en esta zona de la planta, lo que puede llegar a causar su muerte.
Los diagnósticos se llevaron a cabo a través de marcadores morfológicos y biológicos, y fueron respaldados por marcadores moleculares.
Asimismo, estas enfermedades, aunque similares, presentan algunas diferencias, como asegura Ortiz: “Por ejemplo, mientras que en la primera se manifiesta una colonización generalizada, la segunda se focaliza en la zona del cuello. Además, los resultados obtenidos a partir de la caracterización patogénica sugieren un mayor impacto epidemiológico debido a marchitez por Fusarium”.
Finalmente, el especialista asegura que es fundamental transferir los conocimientos desarrollados en la investigación a los productores de gulupa, en especial en lo referente a la importancia del diagnóstico correcto y oportuno de estas enfermedades, que es crucial para su manejo.
“Por esta razón, con el grupo de investigación capacitamos a productores de la región, para que reconozcan la sintomatología de las enfermedades, los agentes causales, las implicaciones en la producción y la importancia de la implementación de medidas de manejo preventivas”, concluye.
 Fuente: Agencia de Noticias UN. Universidad Nacional de Colombia.