BIENVENIDOS.

BIENVENIDOS.
AGRO, AGRONOMÍA, AGROECOLOGÍA, SECTOR AGROPECUARIO, AGUA, BIOLOGÍA, ECOLOGÍA, ENERGÉTICA RENOVABLE (BIOCOMBUSTIBLES, E. SOLAR. ETC), MEDIO AMBIENTE, NOTICIAS.

WELLCOME.
Greetings, dear reader, who has chosen to spend a pleasant time reading this blog, PIÑON ENGRANADO.
I'd like to find in this blog and I suggest you point to "Followers", since that way you directly back to this link, this site includes news of Agro sector, biofuels, Jatropha, Environment, and more.
It is also a support for further improvement.
If you like, leave a comment or a contribution to the news, which has application in their country, their experiences related to the note.
THANK YOU FOR YOUR VISIT!













lunes, 27 de julio de 2009

DOSIFICACIONES FOLIARES: ALGUNOS CUESTIONAMIENTOS.

21/07/2009.
1.- ¿Es posible bajar dosis de insumos foliares ?
Sea por cuestión de costos directos de producción, sea por cuestiones ambientales, u otras consideraciones, se instala un debate que requiere algunos fundamentos para sostener un buen análisis a este tema y crear opinión razonada para tomar decisiones en la determinación de dosis.
Además este tema, es de alta consideración para los asesores que impulsamos la fertilización foliar por encima de la fertilización edáfica.

2.- AVANCES EN TECNICAS DE NUTRICIÓN
la conducción de los cultivos efectuada sobre una base de seguimiento con observación visual, observación de calicata, análisis foliar y un " análisis de tejido in situ " , que tiene por propósito consultar a la planta su nivel de nutrición semana a semana, aportan elementos cuantitativos sobre la vigorosidad del plantel.
Tal es así que por el análisis de tejido sabremos lo que ocurre dentro de la planta, analizando su savia, (flujo que transporta los nutrientes desde la raíz hacia los órganos procesadores hojas, como los flujos de sustancias ya procesadas que se depositan donde la planta lo requiera según su estado fenológico y sink).
Para tal efecto mediciones y registros, previa extracción de savia de varias hojas similares, entrega los siguientes parámetros :
- pH (el cual se acidifica paulatinamente a medida que se desarrolla la planta. )su óptimo deberá ser p H 6,4 ; (esto varia en algunas especies) pH inferiores al normal crean ambientes favorables al desarrollo de hongos.pH superiores al normal favorecen la atracción de plagas.
- CE, conductividad eléctrica de la savia, que registra la riqueza de nutrientes minerales a ser procesados ( metabolizados ), y debiera fluctuar para su condición óptima entre 2 a 5 mS/cm = ( dS/m) = mmho/cm
- Brix de savia, representa la riqueza de su elaboración de azúcares; existe para todas las especies un nivel pobre, medio, alto y excelente. A mayor BRix planta más saludable y sana.
- N03 nitrato en tránsito a su destino - la hoja - donde deber ser reducido a amonio y de ahí a aminoácido.; se obtendrá medición en ppm ; que debiera mostrar una fuerte declinación para llegar a cosecha .
- K ion potasio, tambien en ppm que debiera superar las 2.500 ppm una vez que comience el llenado de fruto.

Estas mediciones , difieren de aquellas que nos entrega un análisis foliar, puesto que la forma de extracción , se realiza sólo de elementos líquidos ( estrujado ) ; en el caso de análisis foliar , allí se tritura y macera la muestra de hojas o pecíolos enviada a laboratorio .
Estas mediciones nos facilitan adecuar la nutrición semanal.
En definitiva, una conducción de una plantación o siembra ,con estos parámetros tiene por objeto , lograr una planta sana o al menos muy cerca de eso.
En este escenario, las dosificaciones foliares para los planteles así conducidos, no pueden acercarse a niveles sugeridos por laboratorios químicos para prevención o curación, porque los supuestos científicos son diferentes.

P/ej.: si se logra un manejo para que una vid tenga mayor de 12 º BRIX en savia, ésta no generará disposición a incubar oidio; esta condición no es considerada en la validación de ensayos de empresas químicas y distribuidoras, que formulan funguicidas contra oidio.

3.- El factor comercial
consideración comercial; es un hecho que la recomendación de dosis conlleva una sugerencia a empleos sobre dimensionados de aplicaciones para asegurar un resultado. Por otra parte , no se aprecia entusiasmo de esas empresas por recomendar una evolución hacia bajos mojamientos, uso de surfactantes de dosificación paulatina ( microesponjas de almidón ), la micronización de ingredientes activos, el empleo de agentes quelatantes o carriers como los fulvatos, cuyo conjunto exige una ajuste de dosis hacia la baja.
La tecnología física-mecánica de los equipos atomizadores, pulverizadores o nebulizadores, es una herramienta de alto impacto en la efectividad de las aplicaciones, hasta tal punto que también han influido en modificar formulaciones de plaguicidas, mas amigables a los termonebulizadores y equipos electróstáticos.
No puede obviarse el vencimiento de las formulaciones como un item de estimulación de ventas de plaguicidas, que apunta a un consumo renovado. En gran medida las formulaciones inorgánicas sobre envases de plásticos de alta densidad, mantienen una prolongada estabilidad en el tiempo. Esta misma condición se da incluso en ciertos biocidas que se presentan en formulación polvo ( liofilizados ) sin vencimiento.
El amplio desconocimiento de conceptos a nivel de usuarios como polvo soluble, polvo mojables, gránulos solubles, suspensiones concentradas, suspensiones emulsificadas , microencapsulados, etc, dan margen para sostener fechas de vencimientos reducidas y justificar dosis.
Son enormes las dudas que afronta un productor conciente, cuando dispone en la etiqueta una dosis por superficie a cubrir ( dosis/ hectárea ) y su transformación en el mojamiento de acuerdo a sus equipos de aspersión; al revés, cuando le sugieren un mojamiento de alto volumen ( p/ej. 2 lts de prioducto comercial/ en 1.500 lts de agua ); ¿Qué pasa si aplico 1 lt. De producto comercial en 600 lts de agua ? ; o que pasa si tengo una electrostática con sólo 40 lts de agua/has ? en este caso cuantos litros de producto debo aplicar ?.ser o no ser ; concentración vs dosis.

4.- El Manejo Foliar
los avances en fisiología vegetal dan un gran aporte al manejo foliar de planteles hortofrutícolas.
He resumido el siguiente esquema que confronta la mecánica de las aplicaciones foliares , respecto de elementos fisiológicos que intervienen en el éxito de una aplicación foliar, para graficar argumentos que sostienen la tendencia a reducir dosificaciones:
Factores
Mecánica de aplicaciones
Fisiología Vegetal:
Población de gotas Volumen de follaje
Tamaño de gotas Proporción de hojas nuevas(sin cutícula)
Tipo de boquillas Edad de la planta
Cantidad de boquillas Ac. carboxilico(polioles, carrier) quelatos, absorción activa Caudales y doble caudales Micronización de ingredientes activos
Reguladores de presión Sistemicidad de formulaciones (traslocación)
Velocidad de avance Aprovechamiento de los SINK (sumideros)
Presión de trabajo Diferenciación de nutrición y estimulación foliar
Mojamiento Concentración del ingrediente activo
Velocidad del soplador Temperatura en hora de aplicación (22 a 25º C óptimo)
RPM del motor tractor Humedad relativa (> humedad > penetración)
pH de solución Influencia luna llena (acelera fujo de xilema para el agua)
Surfactantes de solución Conductividad eléctrica de la solución entre 1.2 a 2 mS/cm
Uso de papel fotosensible Suelos con 60 % de saturación de base de Calcio
En resumen; no puede considerarse norma obligada, el acatamiento de sugerencias de etiquetas de productos agroquímicos o plaguicidas, sin previa consideración de múltiples factores que intervienen es una aplicación foliar.
Nunca debe primar la premura por erradicar una plaga/enfermedad/carencia , sometiéndose a dosis genéricas que no garantizan por si solas, el logro final que es remediar el problema.
Por lo general, es la oportunidad de detección, o el adecuado ajuste químico de la solución y del equipo de aplicación, lo que garantiza un éxito la aplicación.
Y todavía dejamos sin tocar los progresos alcanzados en el conocimiento de las respuestas inducidas en las plantas ( FITOALEXINAS = especie de anticuerpos y toxinas que autogeneran las plantas para defenderse de patógenos) y su regulación, junto con la revolución en genómica (mapa genético de insectos y microorganismos ) prometen replantear la investigación en este campo para encaminarla hacia la explotación predecible de los mecanismos de resistencia endógena de las plantas.

5.- MANEJOS EQUILIBRADOS:
Los manejos de cultivos, apegados a programaciones de riego bien optimizadas, programa de fertilización adecuados al cultivo y al suelo, con incorporación de fitoalexigenos cuando se trate de ambientes propensos a enfermedades, etc, y un seguimiento sistemático de la nutrición, es decir , un manejo equilibrado del cultivo , es perfectamente posible disminuir un tercio, las dosis de etiquetas comerciales de la gran mayoría de los agroquímicos.
Un ejemplo de aplicación de estrategias en programas de nutrición para mitigar ataque de enfermedades, es la inducción de adelantamiento de fechas de cosecha para alejarse de fechas en las cuales la propensión a botritris ( botritis cinerea ) o pudrición ácida (Aspergillus niger, Rhizopus stolonifer, Penicillium expansum, Alternaria sp., Cladosporium herbarum, levaduras, bacteria Acetobacter spp); este tipo de manejos resulta menos oneroso que optar por la vía del control químico per se.

6.- Irrupción De Formulaciones Orgánicas Y Biocidas
Los extractos de ajo (allium sativa), ortiga (urtica dioica) y de otras innumerables especies vegetales, para un amplio abanico de control plagas y enfermedades, esta demostrando un creciente comercio y uso de estas formulaciones que no dependen de empresas distribuidoras.
Allí las dosificaciones son de otra escala y las repeticiones no sufren períodos de carencia.

7.- Conclusión
Nace una propuesta que es advertir sobre la lectura e interpretación por parte del productor, sobre de dosis recomendada en la etiqueta para la aplicación foliar.
Hay un alto margen de evaluación hacia la baja, de las dosis impresas en las etiquetas, cuando existen manejos de cultivos razonables y equilibrados.
Me permito , finalmente, mencionar que la labor de los asesores técnicos privados, independientes, no ligados a empresas vendedoras, adquieren importancia para dilucidar estas alternativas.
Fuente: Anjel Rodas Pinochet. Ing.Agr. Asesor en Nutricion Foliar. Chile ; engormix.com

viernes, 24 de julio de 2009

MONOCULTIVO IMPUNE: FUEGO Y PARAMILITARISMO SON LAS “HERRAMIENTAS” DE LOS PLANTADORES DE PALMA AFRICANA EN LA ZONA DE VICHADA.

21/07/2009.
COLOMBIA.
En la zona de Vichada, en Colombia, el incendio de las comunidades y sus casas, así como el accionar de “paracos” (como se denomina a los paramilitares en Colombia) con total impunidad representan las dos principales formas de abrir paso al monocultivo de palma aceitera para agrocombustible que el mundo desarrollado compra.
Así lo reflejó el pre-informe de la delegación integrada por representantes internacionales que viajó hacia esa región del departamento de Meta para verificar los impactos de la expansión de cultivos agrocombustibles en materia de derechos humanos y soberanía alimentaria.Radio Mundo Real registró las reflexiones y reportes de los delegados a su vuelta a Bogotá, entre las cuales se manejó un proyecto de implantación de seis millones de hectáreas de palma en esa región. Las consecuencias de este megaproyecto palmero ya se hacen sentir en las comunidades locales, tres de las cuales han sido desplazadas directamente a punta de llama.
Asimismo, una vez que los delegados informaron a la representación de los Países Bajos ante el gobierno colombiano como parte del trabajo político de la Misión, verificaron que ese Estado europeo está financiando un “plan piloto” por un monto de dos millones de euros para la introducción de “palma azucarera”, la última innovación del “capitalismo verde”. Camila Moreno, integrante de la organización Tierra de Derechos señaló que se trata de una estrategia del gobierno colombiano dado que estos cultivos permiten la venta de bonos de carbono y, formalmente, no representarían un monocultivo ya que esta palma dulce tendría cuatro variedades.
Fuente: Radio Mundo Real

NO HAY DESARROLLO PLANETARIO POSIBLE SIN LA AGRICULTURA COMO BASE.

17-07-09.
Por Sergio Ferrari
La lucha contra la miseria y concentración de la tierra son dos polos de una contradicción planetaria casi irresoluble. Encontrar soluciones viables para confrontar el hambre en el mundo implica darle medios suficientes a la agricultura.
Entrevista con Kanayo Nwanze, presidente del FIDA, institución de la ONU.
La miseria en el mundo alcanzará un record histórico en 2009, ya que más de mil millones de personas -1.020 exactamente- sufrirán hambre, según estimaciones recientes de la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Eso implica que un habitante de la tierra cada seis sufre graves carencias alimenticias. En una espiral explosiva, en sólo dos años, esa cifra aumentó en 200 millones.
La lucha contra la miseria y concentración de la tierra son dos polos de una contradicción planetaria casi irresoluble. “Encontrar soluciones viables para confrontar el hambre en el mundo implica darle medios suficientes a la agricultura”, subraya Kanayo Nwanze, presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), institución especializada del sistema de Naciones Unidas con sede en Roma. Licenciado en Ciencias de la Universidad de Ibadan (Nigeria) y Doctor en Entomología agrícola de la Universidad de Kansas (Estados Unidos), Nwanze, ocupó durante diez años la dirección del Centro de Arroz para África, antes de ser designado, en abril pasado, a la presidencia del FIDA por los delegados de los 165 estados miembros, tras haberse desempeñado come vicepresidente de esa institución durante dos años. Su filosofía al frente de dicho organismo internacional quedó expresada en el discurso de asunción: “Nuestros imperativos serán ubicar la agricultura al centro de las preocupaciones de los gobiernos, reducir la pobreza y el hambre y lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)”. Entrevista exclusiva realizada con Kanayo Nwanze en Ginebra durante una reciente reunión de alto nivel de instituciones de la ONU.
P: De los 1.020 millones de personas que padecen hambre en el mundo, tres cuartas partes habitan en zonas rurales. En muchos casos, en países donde persisten formas de propiedad muy concentradas. Y en las cuales mucha gente no cuenta con tierra alguna a disposición. ¿Un problema irresoluble? ¿Una lógica completamente ilógica?
R: Su pregunta es muy relevante. Es muy importante observar cual es el rol que juega la agricultura en el desarrollo histórico de las civilizaciones a nivel mundial. Sin ninguna duda, tanto Europa de los siglos pasados, como en China o India actual, constatamos que la agricultura estuvo y está en el centro del desarrollo. Ninguna nación logró realmente desarrollarse sin tomar en serio a la agricultura. Aún más, muchos países del Sur, y tomo el ejemplo concreto de varias naciones africanas, allí donde hay inestabilidad política casi siempre es donde no se asegura un mínimo crecimiento económico.
Y en ese sentido, estoy convencido, que hay que poner un gran énfasis en la inversión de la agricultura. Ésta debe estar al centro del desarrollo en el sentido amplio.
P: Las cifras, sin embargo, muestran un avance sostenido de la miseria y el hambre en el mundo. Si la clave está en la agricultura pero no se materializan soluciones, se puede afirmar que se trata de falta de voluntad política. ¿Concuerda con esta visión?
R: Absolutamente. Los gobiernos de los países emergentes deben asumir sus propias responsabilidades. Y deben asumir el desafío de impulsar la agricultura.
Lo que implica dar respuesta al tema de la utilización de las tierras que tienen a disposición esos países. Una gran parte de las cuales está en manos de un cierto número de privilegiados que no quieren entender que si no ponen sus tierras a disposición de una agricultura eficaz no habrá crecimiento de la producción y de la productividad.
Generalmente, la existencia de tierras abundantes en manos de personas ricas que no piensan a la agricultura está ligada a gobiernos no realmente comprometidos en encontrar soluciones económico-sociales efectivas.
P: ¿Qué prioridades concretas en tanto políticas de gobierno para salir de la miseria?
R: Inversiones en infraestructura y en agricultura. En África, menos del 5% de la tierra está irrigada. Muchos agricultores dependen casi exclusivamente de la lluvia. Si no se invierte en irrigación es casi inimaginable cualquier mejora real. Insisto: a veces se olvida que el desarrollo de Europa se hizo sobre la base de la agricultura. A partir de allí se pasó a la agroindustria y luego a otras esferas.
En África, ciertos países como Gana han mejorado a partir de inversiones reales para la agricultura. Si vemos a nivel mundial, naciones pujantes como China, India, Brasil e incluso Vietnam, han avanzado priorizando sus agriculturas.
P: Analizando las cifras de aumento del hambre en el mundo anticipadas recientemente por la FAO, pareciera que los Objetivos del Milenio definidos por la ONU y la comunidad internacional... ¿Cuál es su propia evaluación del cumplimiento de los Objetivos del Milenio?
R: Es siempre muy útil tener objetivos claros. Y en ese sentido los Objetivos de Desarrollo del Milenio son importantes. En una primera etapa se dieron avances sensibles en muchos países en desarrollo, especialmente en África. Sin embargo, en aquel momento, nadie hubiera imaginado una crisis financiera y económica como la que confrontamos hoy. Realidad que amenaza el cumplimiento de dichas metas. En particular el ODM número 1 que establece la reducción del hambre y la pobreza a la mitad hasta el 2015. Salvo algunas naciones, como China, no veo muy realista que otros países puedan lograr lo definido.
P: Más que todo pesimista, entonces, en cuanto al cumplimiento...
R: No pienso que se puede ser muy optimista...Aunque tampoco es bueno ser demasiado pesimista. Lo importante ahora es evaluar qué progresos podemos seguir logrando, dada la situación actual, acentuada por la crisis.
Y es también significativo ver que hemos podido hacer algunos progresos. Y ser conscientes que en el horizonte del 2015, si no se llegan a cumplir todos los objetivos, al menos saber que hemos dado pasos decididos para apoyar a los sectores más necesitados.
P: Uno de los Objetivos es el aumento de la cooperación al desarrollo del norte hacia al sur. Viendo que no siempre los países del norte están muy predispuestos a aumentos significativos…¿cuál es su propia visión sobre este tema de tanta actualidad?
R: Creo que el FIDA ha sido precursor en promover este aumento. Y hemos dado pasos significativos, en base a una muy buena relación de contrapartes, al interior de nuestro organismo, entre los países en desarrollo, los productores de petróleo y los desarrollados, que desde la fundación del FIDA nos han prestado su apoyo. La decisión común de definir un aumento del 67 % del financiamiento del FIDA para el período 2010-2012 atestigua este apoyo.
Otro elemento importante a destacar es la tendencia en aumento de la cooperación Sur-Sur, entre naciones importantes como China, India, Brasil y entre continentes. Pienso que todo esto nos permite ser optimistas.
Acabo de participar en la cumbre del G8 de L’Aquila, en Italia. La decisión consecuente de apoyar con 20 mil millones de dólares la lucha contra la pobreza, especialmente enfocada en África, es una señal muy importante. Debo destacar el liderazgo del presidente Barack Obama en esta decisión y su demanda, a los otros gobernantes, de cumplir este compromiso. Un nuevo esfuerzo de colaboración genuina Norte-Sur.
Hay que recordar, sin embargo, que las crisis de la alimentación y ambiental son muy profundas. Y es importante clarificar bien qué es lo que necesita realmente el sur. Por ejemplo, los dirigentes africanos, deben mostrar su disposición a compromisos ciertos. Comprometerse activamente a responder a las prioridades de sus poblaciones, a promover el buen gobierno, a asegurar la transparencia total. Es importante que promuevan el marco correcto y adecuado para que esa cooperación definida por el norte sea efectiva y beneficiosa.
Entrevista con Kanayo Nwanze, presidente del FIDA, institución de la ONU, por Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza.
Fuente: ecoportal.net

jueves, 16 de julio de 2009

COCACOLA ZERO, UNA BEBIDA LIGHT CON EFECTOS CANCERÍGENOS. LA VERSIÓN EN EE.UU. NO CONTIENE CICLAMATO DE SODIO.



11-07-09.
Por: Sylvia Ubal
¿Por que si la FDA (Foods and Drugs Administration) había prohibido el tal Ciclamato de Sodio no había prohibido la Coca-Cola Zero en USA? La respuesta es simple: La coca-cola Zero que venden en los Estados Unidos en el Canadá, en el Reino Unido y en la mayor parte de los países europeos NO tiene Ciclamato de Sodio. Esta formula se vende en los países 'pobres' (los países de Europa Oriental y América Latina).
La Coca Cola Zero ha sido considerada una bebida perjudicial y hasta mortal para los seres, porque contiene un ingrediente llamado Ciclamato de Sodio E-952, el mismo fue prohibido por EEUU como en el Reino Unido desde el año 1969, por ser considerado una sustancia cancerígena. Pero pese a este hecho se comercializa en nuestros países de Latinoamérica, (Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay desde el 2007 y en Colombia, Costa Rica y República Dominicana desde principio del 2008. A fines del 2008 en México y Chile) como también en Canadá, Australia, China, Sudáfrica.
Respecto a este ingrediente llamado Ciclamato de Sodio E-952, que se encuentra también en varios suplementos alimenticios, estudios realizados por la Food and Drug Administration (FDA, por sus siglas en inglés), han demostrado que produce cáncer y también puede causar esterilidad entre sus consumidores.
La Dra. Laura Olguín, catedrática de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, explicó que el Ciclamato de Sodio tiene la capacidad de endulzar un producto hasta 600 veces más que el azúcar normal. En combinación con otros compuestos y en refrescos se da debido a que proporciona un sabor más natural, que compuestos como el aspartame que puede provocar cáncer y además interfiere en la síntesis de las hormonas tiroideas y puede producir alergias, por lo que hay que evitar su consumo en las mujeres embarazadas y en los niños.
Según el Instituto de Cáncer de Estados Unidos, en los años 60 se hicieron experimentos -en unas pobres ratitas- y se concluyó que el Ciclamato podía aumentar el riesgo de cáncer.
¿Por que si la FDA (Foods and Frugs Administration) había prohibido el tal Ciclamato de Sodio no había prohibido la Coca-Cola Zero en USA?
La respuesta es simple: La coca-cola Zero que venden en los Estados Unidos en el Canadá, en el Reino Unido y en la mayor parte de los países europeos NO tiene Ciclamato de Sodio. Esta formula se vende en los países 'pobres' (los países de Europa Oriental y América Latina).
El Ciclamato de Sodio es uno de los edulcorantes más potentes y baratos utilizados en la fabricación de productos bajos en calorías o sin azúcar, como zumos, refrescos, bollería industrial, chucherías, endulzantes líquidos... Hay una lista de aditivos a los alimentos que se llama 'Generally Recognized as Safe' (GRAS), aditivos generalmente reconocidos como seguros. El Ciclamato de Sodio (Sodium cyclamate) aparece en la lista pero como retirado: http://www.cfsan.fda.gov/~dms/opa-appa.html y para quienes son fans de la FDA, claramente lo prohíbe:
Coca Cola Contra el derecho a la vida y los derechos laborales.
El 2 de enero de 1980 la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación (IUF) anunció que el sindicalista de Coca-Cola, Pedro Quevedo, había sido asesinado. En 1994 son asesinados dos líderes sindicalistas en Colombia. Un año después cae otro. En 1996 otros dos líderes sindicales y trabajadores de la Coca-Cola mueren a manos de los paramilitares coludidos con la empresa.
En el 2001 cae otro trabajador sindicalizado de la Coca-Cola. Y en el 2002 otro más. La sangre corre y entre 2002 y 2003 se lanza la campaña más grande jamás conocida contra la Coca-Cola. Para muchos, comprar Coca-Cola ha apoyado la guerra en Iraq y su posterior ocupación. Cola-Cola financió la campaña a Bush con U$ 610.000.000.
En otros países como Guatemala, Filipinas, Pakistán, India, Israel o Venezuela el movimiento social ha denunciado a Coca-Cola por utilizar, directamente o a través de sus filiales, la violencia, el incumplimiento de las leyes laborales, los abusos, el financiamiento y su participación en la oposición a gobiernos democráticamente elegidos, para alcanzar sus fines económicos.
La multinacional ha sido denunciada por discriminación racial, por el uso irracional del agua y el daño al medio ambiente. No se ha querido comprometer con los consumidores a no utilizar materia prima y productos transgénicos.
También Coca Cola enfrenta problemas con trabajadores de otros lugares. Por ejemplo en Uruguay: La Federación de Trabajadores de la Bebida (Fetrabe) decidió parar la distribución de los productos de Coca Cola en cuatro departamentos por abusos en los contratos de trabajo.
En noviembre de 2000, Coca-Cola cerró una querella pagando una cifra récord de 192,5 millones de dólares, a 2000 trabajadores negros. La compañía fue acusada de discriminación racial, por negar deliberadamente a los americanos africanos una paga adecuada, promociones y evaluaciones.
Coca Cola ha causado severos desabastecimientos de agua en muchas localidades del mundo, al sobreexplotar los recursos de agua corriente en sus operaciones de envasado y embotellamiento.
Se Prohíbe la Coca Cola Zero en Venezuela.
“El producto [Coca Cola Zero] debe salir de circulación para preservar la salud de los venezolanos”, anunciaba el 10 de junio el ministro de Salud y Protección Social de Venezuela, Jesús Mantilla. En un primer momento, la información difundida por la Agencia Bolivariana de Noticias no determinaba cuál era el componente por el que se prohibía.
Un día después del anuncio de su retirada se conocía que la decisión correspondía a una infracción legal por parte de la empresa FEMSA de Venezuela (Coca Cola). El producto contenía Ciclamato de Sodio (E-952), algo que no se encontraba en la solicitud realizada en 2007 por la empresa y aprobada por el Ministerio, según explicaba el 11 de junio Deivis Antúnez, director del Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria del Ministerio del Poder Popular para la Salud y Protección Social.
Hace algunos meses, hubo una competencia en la Universidad Delhi de ¿Quién puede beber más Coca-Cola Zero y Coca-Cola Light? El ganador se tomó 8 botellas y murió al instante ya que tenía mucho bióxido de carbono en la sangre y no había suficiente oxígeno. Desde entonces, el director de la Universidad prohibió todos los refrescos.
Lo que me indigna es que a pesar de las denuncias contra estas empresas trasnacionales de los países desarrollados es que todavía nos tratan como ratas de experimento, igual que cuando mandan alguna vacuna a África según ellos de buena voluntad cuando en realidad lo que están haciendo es probándola.
El Ministerio de Salud le recuerda a la población en general la conveniencia de alimentación sana y variada, en la que deben predominar las frutas, verduras, legumbres y bebidas naturales preparadas con las múltiples frutas que nuestro país produce.
Es un hecho que la Coca Cola, al igual que muchas otras gaseosas y bebidas artificiales, posee altos contenidos de azúcar. Algunas presentaciones pueden sumar diez, doce o más cucharaditas de azúcar, y el público lo desconoce. También contiene ácido fosfórico que inhibe la absorción de calcio. Ningún nutricionista recomendaría tomar gaseosas como parte de una dieta saludable, y sin embargo, este y otros productos de ningún valor alimenticio están dirigidos a jóvenes y niños, y se venden en nuestras escuelas. Esto, sumado a la falta de ejercicio físico, y la pésima alimentación, contribuye a un aumento en los índices de obesidad infantil, y compromete seriamente la salud de nuestra niñez.
Sylvia Ubal.
Fuente: barometro-internacional.org; ecoportal.net

miércoles, 15 de julio de 2009

EN UNA CIUDAD DE FILIPINAS CONVIERTEN LOS "TAXIS DE BAMBÚ" A FUNCIONAMIENTO CON BIOCOMBUSTIBLE DE ACEITE DE COCO.

Los taxis de bambú que funcionan cin biodiésel de coco de ahora en adelante se nominaran a el "automovil más exótico".
Los "taxis de bambú" hechos en un 90% de bambú y accionados por biodiésel de coco han emergido como reemplazo de las motocicletas peligrosamente abarrotadas de gente y que se usan para llevar hasta seis pasajeros en el tráfico de la ciudad. Los taxis fueron introducidos por el alcalde de Tabontabon (Filipinas), y son hechos por la gente local con material autoctono. Los taxis llevan de 8-20 pasajeros y queman 3.8 litros (1 galón) de biodiésel por ocho horas de uso.
Fuente: examiner.com, biofuelsdigest.com

domingo, 12 de julio de 2009

ENSAYO CON JATROPHA CURCAS EN ARGENTINA.

Frutos de Jatropha en crecimiento.
Flores abiertas.

Daños en planta por bajas temperaturas.
La Jatropha (Jatropha curcas L.,) es una oleaginosa de la familia de las Euforbeaceae, especie de climas cálidos adaptada a bajas y medianas precipitaciones. En lo últimos años esta especie ha suscitado un gran interés debido a su alto rendimiento potencial en aceite para ser usado en la producción de biodiesel.
Aunque existen algunas experiencias comerciales con esta especie en Honduras, Panamá, Haití, Bolivia, Gambia, entre otros, es escasa la información sobre la adaptación que la misma posee a condiciones de precipitaciones medias anuales de 800 mm que en su mayoría ocurren en primavera-verano, una temperatura media anual de 18 ºC y un período de casi 5 meses con alta probabilidad de ocurrencia de heladas; condiciones ambientales que caracterizan a la región central de Córdoba.
Con el objetivo de estudiar la adaptación de la especie a las condiciones agroecológicas antes mencionadas, se está llevando a cabo en el "Campo Escuela" de la FCA de la UNC, ubicado en el camino a Capilla de los Remedios, un ensayo conducido por un grupo de alumnos, guiados por docentes de la asignatura Cereales y Oleaginosas.
En octubre del 2008 se transplantaron plantines provenientes de un vivero de Santiago del Estero, en 5 marcos de plantación: 3 x 3 m; 3 x 2 m; 2 x 2 m; 2 x 1,5 m y 3 x 3 m en tresbolillo. El ensayo se conduce bajo riego por surcos, manteniendo siempre un nivel de agua edáfica cercana al 50% de capacidad de campo. Se controlaron malezas en forma manual y químicamente con control de deriva.
Se realizaron aporques y un ensanchamiento de bordos para evitar el vuelco de las plantas producido por el viento.
Se registró el momento de aparición de ramas primarias y secundarias, de aparición de flores y semanalmente se midió la altura de las plantas y la longitud de las ramas en el sentido del surco y entresurco.
Resultados Preliminares.
Se observó una rápida evolución de las plantas tanto en altura como en follaje; actualmente existen ejemplares con más de 1,7 m. de altura. En los marcos mas cerrados, el crecimiento de las plantas, tanto vertical como horizontal, fue más acelerado en comparación con los marcos más abiertos. Esto evidencia que a menores marcos de plantación se logra una mas rápida captura de energía lumínica, generando plantas de mayor porte. Sin embargo, esto puede significar una desventaja durante la cosecha, ya que al poseer un canopeo muy cerrado dificultaría los trabajos. Por su parte, los marcos de plantación más abiertos mostraron un crecimiento más heterogéneo de las plantas.
Se registra diariamente la temperatura mediante termocuplas, para determinar el efecto que aquella tiene sobre el cultivo, en especial el efecto de las bajas temperaturas invernales sobre la sobrevivencia de las plantas teniendo en cuenta el porte de las mismas. Actualmente el cultivo se encuentra en floración y fructificación, con diferencias en el grado de desarrollo de los frutos. Las flores se disponen en cimas, siendo la femenina apical rodeada basalmente por flores masculinas, Se está evaluando el efecto de las heladas sobre la supervivencia de flores y frutos, ya que la aparición de las primeras comenzó a fines de abril y aún continúa.
Durante el periodo analizado no se observó la presencia de enfermedades ni de insectos.
Consideraciones Finales.
El grado de adaptación del cultivo a las condiciones ambientales de la región central de Córdoba es el principal objetivo de este estudio. Entre otras variables, la evaluación de la resistencia a las heladas será de crucial importancia para cuantificar la supervivencia del cultivo frente a esta adversidad.
Actualmente, las bajas temperaturas registradas no parecen haber afectado seriamente el cuaje de frutos ni la persistencia del canopeo. Existe muy poca información respecto a este tema y gran parte de ella es muy contradictoria. El ajuste del ciclo del cultivo a las características ambientales de la región, demandará un trabajo serio y responsable para no generar falsas expectativas.
Las plantines que se cultivaron en este ensayo presentaron al momento del transplante un importante grado de heterogeneidad que se mantiene al día de la fecha. Esto resalta la importancia de controlar el manejo y la calidad del material durante la crianza en vivero para obtener plantas uniformes. Para ello es importante garantizar la calidad genética de la semilla para la producción de plantines.
Si bien la especie es reconocida como de bajos requerimientos hídricos, se decidió realizar el ensayo bajo riego para minimizar los efectos de interacciones secundarias que pueden enmascarar los resultados. Sin embargo, se pretende en el futuro avanzar en el ajuste de los requerimientos y el manejo del riego.
Respecto al marco de plantación, se pretende establecer la distribución de plantas más conveniente para lograr la máxima producción de biomasa, frutos y aceite por unidad de superficie, por lo que todas las mediciones que se llevan a cabo pretenden comprender las bases funcionales del cultivo y su interacción con el ambiente.
El cultivo de Jatropha curcas L. tiene potencialmente un gran futuro en la producción de biodiesel y en la forestación, pero por el momento es necesario profundizar los estudios en lo referente al manejo del cultivo y a su potencial genético. Por ello, el trabajo interdisciplinario será el camino más seguro para lograr una mayor calidad de información.

La Tutoría del trabajo fue de los Ingeniero Agrónomos Marcelo Cantarero y Sergio Luque, y el apoyo del Ingeniero Agrónomo Ricardo Maich.
Por: José Cruz Cuello, Guillermo Marchegiani, Lucas Pollo, Fernando Soler y Alejandro Gaitán. Argentina.
Fuente: engormix.com

sábado, 11 de julio de 2009

LAS PEQUEÑAS FINCAS COMO UN ACTIVO ECOLÓGICO PLANETARIO.

Fincas de dimensiones pequeñas.
Cinco razones por que revitalizar las pequeñas fincas en el Sur global.
Lunes 20 de octubre de 2008.
La Vía Campesina ha argumentado ampliamente que los agricultores necesitan tierra para producir alimentos tanto a nivel de las comunidades como en sus propios países y por esta razón han exigido una reforma agraria genuina que promueva el acceso a y control de recursos vitales tales como: tierra, agua, agro biodiversidad, etc. Dicha reforma es de importancia estratégica para que las comunidades sean capaces de satisfacer las crecientes demandas de alimento, en estos momentos de crisis alimentaria mundial.
La Vía Campesina cree que para proteger aspectos como: el sustento, el trabajo, la seguridad alimentaria de los pueblos, la salud así como también el ambiente, la producción de alimentos tiene que permanecer en manos de agricultores sustentables de pequeña escala y no puede seguir bajo el control de las grandes compañías de agronegocios o cadenas de supermercados. Sólo cambiando el modelo exportador, el libre mercado y el modelo de agricultura industrial de grandes fincas puede disminuirse la espiral de la pobreza, y de la misma forma los bajos salarios, la migración del campo a las ciudades, el hambre y la degradación ambiental.
Los movimientos sociales campesinos están comprometidos con el concepto de soberanía alimentaria, como una alternativa a la apuesta neoliberal que defiende un mercado libre internacional en condiciones de inequidad para resolver el problema del hambre en el mundo. Por lo tanto, dichos movimientos se enfocan sobre la autonomía local, mercados locales, ciclos de producción – consumo interno, soberanía energética y tecnológica y, redes de campesino a campesino.
Siendo un movimiento a escala global, la Vía Campesina ha llevado su mensaje recientemente al Norte, en parte para obtener el apoyo de fundaciones pero en especial de consumidores con mayor poder adquisitivo el cual depende cada vez más de los productos alimenticios que son producidos en el Sur y que se adquieren por la vía de los mercados orgánicos, comercio justo o slow food, y que pueden ejercer suficiente influencia a nivel político como para revertir la expansión de los biocombustibles, los cultivos transgénicos y las agro exportaciones, y así poner fin a los subsidios a la agricultura industrial y prácticas de saboteo que afectan negativamente a los pequeños agricultores del Sur.
Sin embargo, pueden estos argumentos cautivar realmente la atención y apoyo de los consumidores y filántropos del norte? O es necesario tener un argumento diferente, uno que enfatice en el hecho que la mejora en la calidad de vida y la seguridad alimentaria de la población del Norte depende no sólo de los productos alimenticios del Sur sino también de los servicios ecológicos que prestan los pequeños agricultores. De hecho es en este punto donde se argumenta que las funciones ecológicas que desempeñan los sistemas de agricultura a pequeña escala que aun se conservan en África, Asia y Latinoamérica, en esta era de post- petroleo en que la humanidad ha entrado, se deben considerar como un activo ecológico para la humanidad y sobrevivencia del planeta. De hecho, en una era de incrementos en los costos tanto de los combustibles como de los alimentos, cambio climático, degradación ambiental, contaminación transgénica y sistemas alimentarios dominados por corporaciones, las pequeñas y diversas fincas agroecológicas del Sur son las únicas formas viables de agricultura que podrán alimentar al mundo en el marco del nuevo escenario económico y ecológico global.
Existen al menos cinco razones por las cuales los consumidores del Norte deberían apoyar la causa y razón de ser de los pequeños agricultores del Sur:
1.Los pequeños agricultores son la clave para la seguridad alimentaria mundial
Mientras que el 91% del planeta (1,5 billones de hectáreas) de tierra agrícola se destina incrementadamente a cultivos de agro exportación, biocombustibles y soya transgénica para alimentar automóviles y ganado, millones de pequeños agricultores en el mundo en desarrollo producen la mayoría de los cultivos básicos necesarios para la alimentación de las poblaciones tanto urbanas como rurales.
En Latinoamérica, aproximadamente 17 millones de campesinos con sus unidades productivas ocupan cerca de 60.5 millones de hectáreas, lo cual corresponde al 34.5% del total de la tierra cultivada, con fincas cuya área promedio es de 1.8 hectáreas, producen 51% del maíz, 77% de fríjoles, y 61% de las papas para el consumo doméstico. África tiene aproximadamente 33 millones de pequeñas fincas, las cuales representan el 80% de todas las fincas de la región. A pesar del hecho que África importa ahora enormes cantidades de cereales, la mayoría de los agricultores africanos (muchos de ellos mujeres) poseen fincas de menos de 2 hectáreas, produciendo una cantidad significativa de productos agrícolas básicos prescindiendo en gran medida del uso de fertilizantes y semillas mejoradas. En Asia, más de 200 millones de agricultores son pequeños productores de arroz, cuyas fincas de no más de 2 ha producen la mayor parte del arroz. Pequeños incrementos en los rendimientos de estos pequeños agricultores que producen gran parte de los cultivos básicos a nivel mundial tendrán un mayor impacto sobre la disponibilidad de alimentos a escala local y regional, que los dudosos incrementos predichos por corporaciones en grandes monocultivos manejados con alta tecnología y con semillas genéticamente modificadas.
2.Las Pequeñas Fincas son más productivas y conservan más recursos que los monocultivos a gran escala
Aunque convencionalmente se piensa que las pequeñas fincas familiares son atrasadas e improductivas, investigaciones demuestran que estas son mucho más productivas que las grandes fincas si se considera la producción total más que los rendimientos por producto.
Los sistemas de fincas integrales en los cuales los agricultores a pequeña escala producen granos, frutas, vegetales, forraje, y productos de origen animal aportan rendimientos adicionales a aquellos que se producen en sistemas de monocultivo, a gran escala. Una finca grande puede producir más maíz por hectárea que una finca pequeña en la cual el maíz crece como parte de un poli cultivo que también incluya habas, calabaza, papa y forraje. En policultivos desarrollados por productores en minifundios la producción cosechable por unidad de área es más alta que bajo monocultivo con el mismo nivel de manejo. Las ventajas productivas son de 20 a 60 por ciento mayores, porque los policultivos reducen las pérdidas debido a malezas, insectos y enfermedades y hacen un uso más eficiente de los recursos de agua, luz y nutrientes disponibles. En términos de producción total, una fincaa diversificada produce mucho más alimento, aunque sea medido en dólares. En los Estados Unidos los datos demuestran que las fincas menores a 2 hectáreas produjeron $15.104 por hectárea, cerca de $2.902 netos por hectárea. Las fincas más grandes, de un promedio de 15.581 hectáreas, rindieron $249 por hectárea y cerca de $52 netos por hectárea. No sólo las fincas pequeñas y medianas exhiben producciones más altas que aquellas convencionales, sino que además tienen un impacto ambiental negativo mucho más bajo. Las pequeñas fincas son “multifuncionales”, más productivas, más eficientes, y contribuyen más al desarrollo económico que las fincas grandes. Las comunidades rodeadas por cientos fincas pequeñas tienen economías más sanas que las comunidades rodeadas a fincas mecanizadas grandes y despobladas. Los agricultores pequeños también hacen un mejor cuidado de recursos naturales, incluyendo la reducción de la erosión del suelo y la conservación de biodiversidad.
La relación inversa entre el tamaño de la finca y producción total se puede atribuir al uso más eficiente de la tierra, del agua, de la biodiversidad y de otros recursos agrícolas por parte de los pequeños agricultores. Entonces en términos de entradas que se convierten en salidas, la sociedad podría mejorar su posición económica si se basara en una producción dominada por minifundistas. Construyendo economías rurales fuertes en el sur basadas en producción agrícola a pequeña escala, garantizaría que la gente rural permanezca en el campo con sus familias contribuyendo así a dismunir la oleada de migraciones. A medida que la población continúa creciendo y la cantidad de tierra cultivable y agua disponible para cada persona continúa reduciéndose, una estructura agraria a base de pequeñas fincas puede llegar a ser la clave para la alimentación del planeta, especialmente cuando la agricultura a gran escala se dedica a alimentar los tanques de automóviles.
3. Las pequeñas fincas tradicionales y biodiversas representan modelos de sostenibilidad
A pesar del avance de la agricultura industrial, la permanencia de miles de hectáreas bajo manejo agrícola tradicional representa una exitosa estrategia agrícola indígena de adaptabilidad y resiliencia. Estos microcosmos de agricultura tradicional que han logrado mantenerse a través del tiempo, y que aun es posible encontrar casi sin ser intervenidos desde hace 4 mil años en los Andes, Mesoamrica, Asia Sur-Oriental y parte de África, ofrecen modelos promisorios de sostenibilidad así como también promueven la biodiversidad, prosperan sin agroquímicos, y sostienen producciones a lo largo de todo el año incluso bajo condiciones ambientales marginales. El conocimiento local acumulado durante milenios y las formas de agricultura y agro biodiversidad que esta sabiduría ha consolidado, abarcan una herencia neolítica en coherencia con los recursos ecológicos y culturales del valor fundamental para el futuro de la humanidad.
Investigaciones recientes sugieren que muchos pequeños agricultores se enfrentan e incluso se preparan para el cambio climático, reduciendo al mínimo las perdidas en los cultivos mediante el incremento en el uso de variedades locales tolerantes a la sequía, recolección y cosecha de agua, uso de policultivos, agroforesteria, manejo orgánico del suelo y una serie de otras técnicas tradicionales. Los análisis realizados en laderas después del huracán Mitch en America Central demostraron que los agricultores que usaban prácticas sostenibles tales como cultivos de cobertura como la “mucuna”, cultivos intercalados y agroforesteria sufrieron menos “daños” (derrumbes) que sus vecinos convencionales. El estudio que abarco 360 comunidades y 24 departamentos en Nicaragua, Honduras y Guatemala demostró que las parcelas diversificadas tenían entre el 20% y 40% más de capa superior del suelo, mayor humedad del suelo, menor erosión y exhibieron pérdidas económicas más bajas que sus vecinos convencionales.
Esto implica que una reevaluación de la tecnología indígena puede servir como fuente importante de información sobre las capacidades de adaptación y resiliencia que muestran las fincas pequeñas, características de importancia estratégica para que los agricultores del mundo aprendan cómo enfrentar el cambio climático. Además, las tecnologías indígenas reflejan a menudo una visión holística y una comprensión de una relación con el mundo natural que es más realista y más sostenible que aquella heredada de Europa occidental.
4. Las fincas pequeñas representan un santuario de agro biodiversidad libre de OGMs
Generalmente los pequeños agricultores tradicionales cultivan una variedad amplia de productos. Muchas de estas plantas son variedades locales cultivadas de la semilla pasada de generación en generación, y que exhiben una heterogeneidad genética mayor que los cultivos actuales ofreciendo así mayores defensas contra la vulnerabilidad y fortaleciendo la seguridad de la cosecha ante las enfermedades, plagas, sequías y otras causas de stress. En un informe mundial sobre la diversidad varietal de 27 cultivos en fincas tradicionales, los científicos encontraron que la diversidad genética local de los cultivos continúa siendo mantenido en fincas especialmente de cultivos que son alimentos de primera necesidad.
En la mayoría de los casos, los agricultores mantienen la diversidad como un seguro para enfrentar el cambio ambiental o necesidades futuras tanto sociales como económicas. Muchos investigadores han concluido que la riqueza de variedades aumenta la productividad y reduce la variabilidad de la producción. Por ejemplo, estudios de fitopatólogos proporcionan evidencia que la mezcla de especies de cultivo y/o variedades puede retrasar el inicio de enfermedades reduciendo la dispersión de esporas o modificando condiciones ambientales de modo que sean menos favorables al desarrollo de ciertos patógenos. Una investigación reciente en China, donde mezclas de cuatro variedades de arroz cultivadas por agricultores en quince municipios diferentes en un área de 3000 hectáreas, sufrieron 44% menor incidencia de hongos y exhibieron una producción 89% mayor que los campos homogéneos sin necesidad del uso de fungicidas.
Debido a que hay una alta probabilidad de una introducción de cultivos transgenicos a centros de diversidad genética, es crucial proteger áreas de agricultura campesina de la contaminación transgénica, pues los rasgos genéticos importantes para los agricultores indígenas (resistencia a la sequía, calidad del alimento o del forraje, madurez, habilidad competitiva, desempeño en policultivos, calidad de almacenaje, propiedades culinarias, compatibilidad con condiciones de trabajo de la casa, etc.) se podrían intercambiar por rasgos transgénicos (por ejemplo, resistencia a herbicidas) rasgos, no importantes para agricultores que generalmente no utilizan agroquímicos. Bajo este panorama el riesgo aumentará y los agricultores perderán su capacidad de producir rendimientos relativamente estables con un mínimo de insumos externos en condiciones biofísicas cambiantes. Los impactos sociales de los déficit locales en las cosechas, resultado de los cambios en la integridad genética de las variedades locales debido a la contaminación transgenica, pueden ser considerables en los márgenes del mundo en desarrollo.
Manteniendo reservas de diversidad genética, geográficamente aisladas de cualquier posibilidad de polinización cruzada o de la contaminación genética de cultivos transgenicos uniformes, creará “islas” de germoplasma intacto que actuarán como salvaguardas contra potenciales fallas ecológicas derivadas de la segunda revolución verde que se impone cada vez más con programas tales como el AGRA impulsadas por las fundaciones Gates y Rockefeller en África. Estos santuarios genéticos servirán como la única fuente de semillas libres de OGM, necesarias para repoblar las fincas orgánicas en el norte inevitablemente contaminadas por el avance de la agricultura transgénica. Los agricultores pequeños y las comunidades indígenas del sur global, con la solidaridad de científicos y de ONGs, pueden continuar siendo los creadores y guardianes de una agrobiodiversidad que ha enriquecido la base genética de cultivos alimenticios del planeta entero.
5. Las fincas pequeñas refrescan el clima
Mientras que la agricultura industrial contribuye directamente al cambio climático con no menos de un tercio de las emisiones totales de los gases principales de invernadero - dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), y el óxido nitroso (N2O), las pequeñas fincas orgánicas biodiversas tienen el efecto opuesto aumentando la captación del carbono en sus suelos. Los pequeños agricultores que normalmente tratan sus suelos con composta, absorben y captan más carbon que los suelos que se cultivan con fertilizantes convencionales. Los investigadores han calculado que 10.000 fincas orgánicas de tamaño mediano y pequeño, permitirían almacenar tanto carbono en el suelo que sería equivalente a sacar de circulación 1.174.400 automóviles.
Otros aportes al mejoramiento del clima por las fincas pequeñas se fundamentan en el hecho que la mayoría utiliza cantidades significativamente menores de combustible fósil con respecto a la agricultura convencional principalmente debido a una reducción del uso de fertilizantes y pesticidas químicos ya que confían en el uso de los abonos orgánicos, las rotaciones de con leguminosas y los esquemas diversificados para incrementar los insectos beneficos. Los agricultores que viven en las comunidades rurales cerca de ciudades y de pueblos conectados a los mercados locales, evitan la energía perdida y las emisiones de gases asociados con el transporte de alimentos a grandes distancias.
Conclusiones.
Un rasgo notorio de los sistemas de pequeña agricultura es su alto nivel de agro biodiversidad en la forma de mezclas de variedades, policultivos, combinaciones de cultivos y ganado y/o patrones de agroforesteria. El modelamiento de nuevos agro ecosistemas que usan tales diseños diversificados son extremadamente valiosos para los agricultores cuyos sistemas están colapsando debido a las deudas, al espiral de pesticidas o de transgénicos o al cambio climático, ya que los sistemas diversos que actúan como un colchón ante las variaciones naturales o inducidas por el hombre sobre las condiciones de producción. Hay mucho que aprender de las formas indígenas de producción, pues estos sistemas tienen una base ecológica fuerte, mantienen una diversidad genética invaluable y conducen a la regeneración y a la preservación de la biodiversidad y de los recursos naturales. Los métodos tradicionales son particularmente instructivos porque proporcionan perspectivas a largo plazo de un manejo agrícola acertado bajo condiciones de variabilidad climática.
Los movimientos rurales sociales organizados en el sur se oponen a la agricultura industrial en todas sus manifestaciones y sus territorios constituyen cada vez más áreas aisladas ricas en agro biodiversidad única, incluyendo material genético diverso, por lo tanto actuando como salvaguarda contra el potencial colapso ecológico derivado de esquemas de modernización agrícola inadecuados. Es precisamente la habilidad de generar y mantener los recursos genéticos de diversos cultivos lo que ofrece posibilidades de nicho “únicas” para los pequeños agricultores del sur, posibilidades no replicables por los agricultores del norte condenados a cultivos uniformes y a la coexistencia con los OGMs. El “cibo pulito, buono e justo” que promueve Slow Food, el comercio justo de café, banano, y productos orgánicos que tanto demandan los consumidores del norte pueden producirse solamente en las islas agroecológicas del sur. Esta “diferencia” inherente a los sistemas tradicionales, puede ser utilizada estratégicamente para revitalizar las comunidades de pequeños agricultores explotando las oportunidades ilimitadas que existen para ligar la agro biodiversidad tradicional a los mercados locales/nacionales/internacionales, siempre y cuando estas actividades sean compensadas de manera justa por el norte y todos los segmentos del mercado permanezcan bajo el control de los agricultores.
Los consumidores del norte pueden desempeñar un papel importante apoyando estos mercados más solidarios y más equitativos que no perpetúen el modelo colonial de la “agricultura de los pobres para los ricos”, pero más bien promueva un modelo que impulse las pequeñas fincas biodiversas como la base para economías rurales fuertes en el sur. Tales economías no sólo proveerán la producción sostenible de alimentos sanos, agro ecológicamente producidos, y accesibles para todos, sino que también permitirán a los pueblos indígenas y a pequeños agricultores continuar con su trabajo milenario de construcción y conservación de la biodiversidad agrícola y natural de la cual todos dependemos ahora y más aun en el futuro.
Gracias a Peter Rosset, investigador en el Centro para el Estudio del Cambio Rural en México (CECCAM) y Phil Dahl-Bredine, Maryknoll- CEDICAM, Oaxaca, México por los valiosos comentarios a este documento.

Miguel A. Altieri Presidente, Sociedad Cientifica LatinoAmericana de Agroecologia (SOCLA)
Fuente: Red de Investigación- Acción sobre la Tierra. landaction.org

LA PARADOJA DE LA AGRICULTURA CUBANA.

Reflexiones agroecológicas basadas en una visita reciente a Cuba.
Sábado 25 de abril de 2009.
En todo el mundo es bien sabido que a pesar de las dificultades del periodo especial, particularmente la caída en las importaciones de insumos claves para la agricultura como petróleo, fertilizantes, pesticidas, tractores, piezas de repuesto, etc, Cuba y en especial el sector campesino, pudo enfrentar el desafio de producir una gran parte de los alimentos con al menos la mitad de los insumos agroquímicos y un limitado acceso a combustibles.
Este logro fue posible gracias a una serie de políticas agrarias descentralizadoras de formas cooperativas e individuales de la producción, a un sólido sistema de investigación, a la difusión de la agricultura urbana y la agricultura orgánica con un masivo desarrollo de insumos biológicos, apertura de mercados agropecuarios, y organizaciones fuertes que apoyan a los agricultores como ANAP, ACPA y ACTAF, entre otras. Al comienzo del período especial, el énfasis se centró fuertemente en una estrategia de sustitución de insumos químicos por biológicos, para reducir el uso de insumos o porque estos no estaban disponibles y para atenuar los costos de producción de los modelos convencionales.
Este enfoque de bajos insumos estableció la base para el desarrollo y escalonamiento de estrategias agreocológicas de diversificación de fincas, integración animal, reciclaje, control biológico, etc. que miles de agricultores ya practican en la isla.
El mundo, y en especial America Latina, aún observan con admiración y orgullo los niveles de producción y áreas dedicadas a la agricultura urbana y orgánica en Cuba, niveles nunca alcanzados en otros países, así como los avances de la investigación y extensión agroecológica, sin embargo, en muchos círculos se habla hoy de la “paradoja de la agricultura cubana”: ¿Cómo en un pais con tanta experiencia práctica en agroecología, alto nivel de conocimiento científico y organización social de base, donde la agricultura campesina que ocupa el 25% de la tierra arable y produce una sustancial cantidad de viandas, granos, frutas, animales menores, etc. y con más de 350.000 agricultores urbanos que suplen más del 80% de las hortalizas consumidas en las grandes ciudades, aún importa el 65% de los alimentos? ¿Cómo en un país cuyos avances en el control biológico de plagas son venerados en el mundo entero, está a punto de liberarse una variedad de maiz transgénico Bt para el control del cogollero, plaga fácilmente regulada en sistemas agroecológicos por predatores, parásitos y entomopatógenos?
Miguel A Altieri Universidad de California, Berkeley Sociedad Cientifica Latinoamericana de Agroecología.
Fuente: Red de investigación. Acción sobre la Tierra. landaction.org

viernes, 10 de julio de 2009

CEBO PARA CONTROL Y ATRAER ÁCARO VARROA.

Científicos del ARS han desarrollado un nuevo cebo que podría ayudar a controlar los ácaros varroa, la plaga principal de abejas de miel.
Por Jan Suszkiw.
1 de julio 2009.
Los ácaros varroa literalmente podrían estar entrando en una trampa, gracias a un nuevo cebo desarrollado por científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS).
Este parásito de un decimosexto de pulgada de largo, Varroa destructor, es la plaga principal de las abejas de miel en EE.UU. La plaga obstaculiza la capacidad de las abejas de polinizar almendras, arándanos, manzanas, calabacines y muchos otros cultivos.

El ARS esta probando una estrategia de atraer y matar los ácaros usando tablas pegajosas y cebos químicos llamados semioquímicos.
En la naturaleza, los ácaros varroa usan semioquímicos para encontrar las abejas de miel. Luego las plagas se alimentan de la hemolinfa de las abejas. Infestaciones severas pueden diezmar una colmena infectada dentro de varios meses, robando el apicultor de los beneficios de la miel y los servicios de polinización.
Pero con el enfoque de Teal(lider de la invest.), los ácaros encuentran una mezcla rica de aromas de abejas que atraen los parásitos lejos de sus víctimas y en las tablas pegajosas, donde se mueren de hambre.
En pruebas preliminares, del 35 al 50 por ciento de ácaros se cayeron de las abejas cuando fueron expuestas a los cebos. Los ácaros libres también fueron atraídos a los semioquímicos, según Teal.
Además, no parece que la dosis adicional de semioquímicos en la colmena afecta significativamente el comportamiento normal o la actividad de las abejas de miel.
El grupo espera que la adquisición por el ARS de una patente sobre los cebos estimulará un socio industrial a desarrollar aún más la tecnología.
Fuente: ars.usda.org

jueves, 9 de julio de 2009

EL VIEJO "ORDEN" AGRÍCOLA AÚN PATALEA.

Víctor M. Quintana S.
29/06/2009.
Menos mal que los últimos gobiernos federales ya firmaron casi todos los tratados de libre comercio que nuestro país podía firmar. Porque como entregaron nuestra alimentación y nuestra agricultura, ahora serían capaces de entregar nuestras tierras y recursos naturales, como lo marca la tendencia de la agricultura dominante.
El caso de la Amazonia peruana es el más reciente. Las poblaciones indígenas de esa región condujeron una huelga general y pacífica durante casi dos meses en protesta por los decretos legislativos del gobierno de Alan García para cumplir con las condiciones exigidas por Estados Unidos para implementar el Tratado de Libre Comercio. Por estos decretos se entregan en concesión a compañías de petróleo, minería y agricultura comercial 44 de los 75 millones de hectáreas de la Amazonia, que son territorios de pueblos indios, sin consultarlos para nada. García respondió desatando la represión el 5 de junio, con un saldo de por lo menos 50 muertos y muchos desaparecidos. Quienes imponen el libre comercio no se conforman con el libre flujo de capitales y mercancías; ahora exigen el libre acceso a las tierras y recursos naturales estratégicos.
La crisis energética y la crisis alimentaria generan un nuevo proceso de apropiación de tierras a escala global: de pronto, países ricos en divisas, en industria o con gran expansión económica ven que las perspectivas de producir suficientes alimentos para su población o de tener fuentes alternas y renovables de energía son escasas y de corto plazo. Entonces buscan con todo hacerse de tierras, así sea en otros continentes, para cultivar granos básicos o biocombustibles, como la caña de azúcar o la palma africana. Una nueva oleada de la economía de plantaciones.
Las naciones del Golfo Pérsico, como Qatar y los Emiratos Árabes, han adquirido amplias extensiones de tierra arable en África, Asia, e incluso en el este de Europa. China también ha invertido en África. Arabia Saudita ha comprado cientos de miles de hectáreas en Sudán y Etiopía. Mayúsculo sinsentido: estos dos países son grandes receptores de ayuda alimentaria mundial y, sin embargo, venden sus tierras para exportar trigo a uno de los países más ricos del mundo. El gobierno de Corea del Sur, en lugar de apoyar a sus muy combativos campesinos, busca tierras ultramar para que sus compañías produzcan alimentos. Estuvo a punto de comprar prácticamente la mitad a la isla de Madagascar, si no fuera porque una fuerte movilización de la sociedad malgache impidió el trato.
Como señala Joao Pedro Stedile, dirigente del Movimiento de los Sin Tierra, esta tendencia mundial se debe a la avaricia del capital trasnacional, que ha decidido “invernar” adquiriendo tierras y recursos naturales durante la crisis económica financiera, para luego reconstituirse y lanzar un nuevo ciclo de acumulación, basado en el control de los alimentos y los biocombustibles.
La hambruna no cede, precisamente porque los alimentos y la naturaleza se utilizan como herramientas de especulación, palancas de acumulación. A pesar de que en 1992 la FAO se había propuesto reducir a la mitad el número de gente que padece hambre en el mundo, se incrementó en 160 millones de personas, hasta llegar a mil 20 millones, uno de cada seis humanos. Cien millones más se agregarán a consecuencia de la actual crisis económica. Nunca en la historia de la humanidad había habido tantas personas que padecen hambre como en este hipertecnologizado siglo XXI.
Estos datos han escandalizado en reuniones internacionales, han rasgado vestiduras y provocado posicionamientos. Predominan los partidarios del viejo “orden” en agricultura: los que insisten en que más tecnología, más libre mercado, más explotación intensiva de recursos naturales, menos fronteras y aranceles, menos subsidios, es lo que va a producir más alimentos para todos.
Por otro lado están los que piensan –pensamos– que el actual orden de la agricultura lo es sólo para unos cuantos y acarrea un espantoso desorden para las comunidades, el medio ambiente y la riqueza de las naciones. Los que proponen que se torne los ojos a los campesinos, a los indígenas, a las agriculturas familiares que ahora tanto defienden sus tierras, como resisten mejor que otros sectores a la crisis de la especulación financiera. Que se cambie la receta y en lugar de apoyar a las grandes empresas se forjen políticas que fortalezcan la capacidad productiva de estos pequeños productores, dotándolos de infraestructura, combinando las nuevas tecnologías con las ya probadas por ellos: recuperando sus saberes, preservando sus semillas.
Por ahora la correlación de fuerzas favorece a los defensores del “orden” agrícola devastador y excluyente. Los que pensamos en un nuevo orden agrícola como pilar para una nueva época para la comunidad de los seres vivos, tenemos que construir fuerza, tender puentes, actuar social y políticamente a pesar de lo adverso de la coyuntura.
PS. Y sin embargo, hay avances... Apenas este miércoles, la división de cambio climático del Deutsche Bank publica un estudio donde cuestiona precisamente el enfoque productivista, del caduco “orden” agrícola actual, por incrementar la escasez de agua y la emisión de gases de efecto invernadero. Al mismo tiempo afirma que debe contemplarse como alternativa “la remergencia de granjas pequeñas, autosuficientes, orgánicas, diversificadas en sus cultivos, eficientes en el uso del agua y la energía, socialmente justas y autosustentables”.
Fuente: La Jornada(.jornada.unam.mx)

miércoles, 8 de julio de 2009

NUEVA PRUEBA PARA ENCONTRAR UNA HUIDIZA ENZIMA RELACIONADA CON LOS BIOCOMBUSTIBLES.

Una prueba desarrollada por químico Charles C. Lee y sus colegas con el ARS provee una manera más rápida y menos costosa de descubrir los genes que producen una enzima que podría ayudar a fermentar celulosa para producir biocombustible.
Por Marcia Wood.
25 de junio 2009.
En el bosque, microbios poderosos aceleran la descomposición de las ramas caídas. Estos descomponedores hábiles realizan este papel esencial produciendo enzimas especializadas. En todas partes, investigadores de biocombustibles aprecian estas enzimas porque ellas podrían acelerar y simplificar el proceso de producir bioetanol y subproductos de la celulosa en las paredes celulares de cultivos de energía tales como el césped Panicum virgatum.
Una de las enzimas más valoradas ahora podría ser más fácil de encontrar por los investigadores. Esta disponibilidad aumentada podría resultar de una prueba desarrollada por el químico Charles C. Lee del Servicio de investigación Agrícola (ARS).
Esta prueba económica y avanzada les ofrece a los científicos una manera más rápida y menos costosa de descubrir los genes que permiten los microbios a producir una enzima conocida como alpha-glucuronidase. En la naturaleza, esta enzima separa el ácido glucurónico de la hemicelulosa y, de este modo, ayuda a descomponer las paredes celulares de las plantas. La hemicelulosa, celulosa y lignina son atadas en una matriz tirante y complicada que impide el acceso de otras enzimas a los azúcares celulósicos que son ideales para fermentar para la producción de bioetanol.
Ahora mismo, hay pocos genes en la base de datos GenBank públicamente disponible que promueven la producción de alpha-glucuronidase. Sin embargo, esta nueva prueba podría cambiar esta situación facilitando la evaluación rápida de genes en masas de microbios anónimos tomados del suelo del bosque, montones de compost, u otros lugares al aire libre donde los descomponedores viven y trabajan.
La prueba involucra la transferencia del ADN de los microbios a bacterias de laboratorio que, en cajas de Petri, formarán manchas oscuras si ellas tienen los genes y las enzimas de alpha-glucuronidase activamente trabajando adentro. Luego científicos podrán aislar y copiar los genes de esas bacterias, y posiblemente modificarán los genes para hacerlos aún más fuertes y más rápidos para utilización en los biorefinarías del futuro.
Lee desarrolló la prueba en colaboración con su colega Kurt Wagschal, basando el diseño de la nueva prueba en otra prueba desarrollada previamente por Wagschal para encontrar otra enzima relacionada con la producción de biocombustibles.
Fuente: ars.usda.gov

ENTREVISTA CON GILLES-ERIC SÉRALINI BIÓLOGO ESPECIALISTA EN TRANSGENICOS.

GILLES-ÉRIC SÉRALINI, BIÓLOGO MOLECULAR«El cáncer y la infertilidad están relacionados con los productos químicos que ingerimos con la comida»
Es uno de los mayores expertos en transgénicos y asesor de la Unión Europea sobre el tema. Es también una pesadilla para la industria por exigir que se hagan con ellos las mismas pruebas que con los fármacos. En su laboratorio de Caen, Francia, nos explica por qué deberíamos prestar más atención a lo que comemos.

En 1980, la Corte Suprema de Estados Unidos aprobó por cinco votos contra cuatro el derecho a patentar «un microorganismo vivo hecho por el ser humano». La decisión respondía a una solicitud de General Electric para explotar comercialmente una bacteria y abrió la puerta a una de las mayores revoluciones alimentarias y económicas de todos los tiempos: la patente de semillas. De hecho, sentó las bases para que ocho corporaciones de la industria farmacéutica y química iniciasen la conquista del suministro mundial de alimentos. Al margen de las consideraciones éticas sobre la manipulación de la naturaleza, esta actividad plantea una cuestión de salud. Y aquí es donde ‘desembarca’ el biólogo molecular Gilles-Eric Séralini, 49 años y director del Comité de Investigación e Información sobre Ingeniería Genética (Criigen). Nos recibe en la Universidad de Caen, Normandía, donde es profesor. Sus estudios sobre OMG (organismos modificados genéticamente) vienen avalados por las tres revistas científicas más prestigiosas de Estados Unidos que los han publicado y por ser uno de los cuatro consultores de la Unión Europea sobre transgénicos. Habla en un tono didáctico, de maestro, pero también con la vehemencia de quien está acostumbrado a las críticas. Empieza la clase.

XLSemanal. Por ubicarnos: si yo le digo que acabo de desayunar café con leche, tostadas, jamon de york y fruta, ¿he comido ya algún alimento transgénico?

Gilles Séralini. No directamente. En Europa, hasta ahora, se han evitado los transgénicos en la comida humana. El OMG más extendido es la soja importada del continente americano (especialmente de Estados Unidos, Argentina y Brasil) para alimentar el ganado: terneros, cerdos y pollos. No es que el jamón o la leche sean transgénicos, sino que los animales de donde salen son alimentados con pienso transgénico. La soja representa el 65 por ciento de los cultivos transgénicos (y me gustaría aclarar que no tiene nada que ver con la soja de los restaurantes chinos) y, además de para pienso, se usa para hacer lecitina, un emulgente de las grasas que se encuentra en el 80 por ciento de la comida ‘industrial’, como la bollería, las salsas, las harinas… Luego está el maíz, que sirve para alimentar animales y para extraer un azúcar que puede ser utilizado como edulcorante en bebidas gaseosas. Es decir, estamos ingiriendo residuos de transgénicos.

XL. Visto así, parece que es un peligro menor, que nos afecta ‘relativamente’…

G.S. Pues no es así. Todo lo contrario. Mire, es la primera vez en la historia de la humanidad que somos capaces de modificar el patrimonio hereditario, genético, de las especies vivas. Y esto se ha producido en un escenario industrial a una velocidad industrial. El problema con los transgénicos y la razón de que no sea un mal menor es que el salto que se ha dado del laboratorio al supermercado se ha hecho sin los plazos ni las pruebas adecuadas.

XL. ¿Pero se puede afirmar que los transgénicos son un riesgo para la salud?

G.S. Yo creo que sí y voy a explicarle por qué, pero la pregunta no es si son un riesgo, sino ¿por qué se modifican las semillas? ¿Por qué hacemos soja transgénica? Y la respuesta es que se modifican para contener pesticidas.

XL. Querrá decir para resistir a los pesticidas.

G.S. No. Digo «para contener pesticidas». Está probado que los pesticidas son malos para la salud porque inhiben la comunicación entre las células y pueden provocar enfermedades nerviosas y hormonales. Entonces, ¿por qué los transgénicos son diseñados para contenerlos? Porque lo que buscan es absorberlo sin morir o, incluso, fabricar ellas mismas el pesticida. El 80 por ciento de los transgénicos se hacen para absorber un herbicida en concreto, el Roundup, que fabrica Monsanto, que a su vez es el mayor productor mundial de OMG.

XL. ¿Qué riesgos para la salud derivados de los pesticidas están demostrados?

G.S. Depende de la cantidad de pesticida que ingiera el organismo. No se trata de un infarto ni de un virus que te hace enfermar en 15 días. Es un riesgo a largo plazo. Nosotros hemos probado que los residuos de pesticidas pueden matar células embrionarias humanas y si sobreviven, disminuye la cantidad de hormonas sexuales que fabrican. Todos los países desarrollados están llenos de las llamadas `enfermedades crónicas´: nerviosas; de la sangre, como leucemias; reproductivas y sexuales, como el cáncer de próstata y de mama, esterilidad, descenso en la calidad y cantidad de esperma; enfermedades de carácter inmume, como las alergias… y no es porque ahora se detecten mejor. Esto no se explica por virus o bacterias, no se debe a problemas hereditarios (sólo un cinco por ciento del cáncer de mama tiene relación hereditaria). Se debe en su mayoría al medio ambiente. Y, ahí, los productos químicos son determinantes. Así que si los transgénicos están diseñados para absorber químicos, algo tendrán que ver con esas enfermedades.

XL. ¿Afirma usted que el aumento del cáncer de mama, de la infertilidad y de las alergias está relacionado con los productos químicos que ingerimos a través de la comida?

G.S. Sí, por supuesto. En la comida, el agua y el aire… Hay muchos químicos en la atmósfera, pero, si además comemos algo que contiene un pesticida, aumentamos el efecto. No digo que los pesticidas sean la única explicación, pero estoy seguro de que los químicos están relacionados con el cáncer de pecho y la infertilidad. Ahora bien, es un efecto a largo plazo. Es importante entender esto. No estamos habituados a luchar contra los químicos. La Organización Mundial de la Salud y las autoridades esperan una epidemia y esto no funciona así.

XL. Pero es comprensible que necesiten pruebas...

G.S. Hay pruebas. Está probado que el Roundup es tóxico en células embrionarias, lo hemos demostrado en el laboratorio, y lo que decimos es que hay que seguir probando: primero, en animales de laboratorio; luego, en los de granja, y más tarde, en humanos, como con cualquier fármaco. La industria ha admitido que no se ha hecho ningún test sanguíneo de más de tres meses para comprobar cómo afectan los transgénicos a los animales. Esto es un crimen porque todas las enfermedades crónicas aparecen después de ese periodo. Cuando se prueba un fármaco, antes de dárselo a los pacientes, se exige que esa droga se administre a ratas en laboratorios durante dos años, lo que representa su ciclo vital total.

XL. ¿Nadie ha hecho en ningún país pruebas con los transgénicos similares a las de un fármaco?G.S. No sólo no se han hecho, sino que no quieren que se hagan. Sólo lo han hecho con ratas durante tres meses y los resultados se declararon secretos por todas las industrias y todos los gobiernos. Es un gran escándalo.

XL. Pero suena tan ‘escandaloso’ que resulta extraño, casi una de esas teorías de la conspiración. ¿Por qué `todos´ aceptan esa falta de análisis y ese secretismo?

G.S. Pregúnteselo a los ministros de Agricultura y de Sanidad de su país. Pídales los análisis de sangre hechos en ratas con el MON-810, el maíz transgénico que ustedes cultivan y que produce un insecticida. Insisto, que lo produce, no que lo resiste. Yo no he visto esos resultados, pero sí los del MON-863 [el número varía según la toxina, son ligeramente diferentes], y no son muy positivos…

XL. ¿Qué decían esos análisis?

G.S. Un aumento del 20 al 40 por ciento de triglicéridos, grasa, en la sangre de las hembras; un diez por ciento de aumento del azúcar; un siete por ciento de aumento de peso del hígado; del tres al cinco por ciento de aumento de peso corporal y disfunciones en los riñones. Y para los machos, alteraciones en los parámetros del hígado y del riñón, aunque ligeramente inferiores. Éstos son claros signos de toxicidad. Vale, la enfermedad todavía no está ahí. No podemos decir que es diabetes, pero es un perfil prediabético. Si alguien va a su médico con estos datos, le diría que ingresase en el hospital para hacerse más pruebas y saber exactamente qué tiene, porque apunta mal... Así que pedimos más tiempo. No se nos permitió.

XL. ¿Qué explicación da el fabricante?

G.S. En primer lugar, se resistieron por todos los medios a que los estudios se hicieran públicos. Y cuando lo logramos, dijeron que ellos ya habían reparado en los efectos en las ratas, por supuesto, ya que ellos hicieron los estudios, pero pensaron que no era importante porque los efectos no son iguales en machos que en hembras. ¿Le parece eso una razón?

XL. ¿Por qué no hace usted, el Criigen, los test?

G.S. Porque necesito dos millones de euros para empezar. Las pruebas científicas bien hechas son muy caras. Colocar un nuevo fármaco en el mercado pasa por unas pruebas que cuestan unos 150 millones de euros.

XL. Admitamos que hay un riesgo en los transgénicos, pero también en los teléfonos móviles, en la tecnología láser, en la cirugía estética...

G.S. ¡Pero por lo menos ves los beneficios! No hay beneficio en los transgénicos. ¿Cuál es?

XL. Parece evidente: cereales más fuertes y en mayor cantidad, con menos trabajo para los agricultores, que ganan más dinero y alimentarán a más gente.

G.S. Ése es un argumento estúpido, créame. Las patentes de las semillas sólo llevarán hambre al mundo. En primer lugar, los transgénicos no alimentan a los pobres, sino el estómago de los cerdos. Segundo, las semillas patentadas pertenecen a compañías que ya, hoy, no dejan sus patentes para luchar contra la malaria o el sida en los países pobres. ¿Por qué iban a cederlas para alimentarlos si no las dejan para algo que los está matando? Son farmacéuticas reconvertidas en industria alimentaria. Y, en tercer lugar, nosotros comemos en todo el planeta sólo cuatro plantas: trigo, arroz, soja y maíz. Hay 30.000 plantas conocidas y comestibles en el planeta y sólo nos alimentamos de cuatro. ¿No le parece anormal?

XL. Sin duda es curioso, pero es posible que tenga que ver con que cada vez hay más bocas que alimentar y esas cuatro plantas son las más productivas.

G.S. No. Es el resultado de haber industrializado la agricultura. Lo que deberíamos hacer es potenciar la agricultura local, comer 30 plantas en vez de cuatro. La cuestión no es hacer transgénicos con pesticidas porque no están hechos para hacer más plantas, sino para hacer más negocio con los pesticidas. La forma de alimentar a más gente es diversificar los cultivos y comer menos carne.

XL. Pero reconocerá que en los años 40 la introducción de técnicas de explotación modernas, el monocultivo y la selección genética, la llamada `Revolución Verde´ ayudaron al desarrollo y al Tercer Mundo.

G.S. No. Hay mucha gente hambrienta en el mundo y ya hubo esa `revolución verde´, cuyo resultado fue que los países industrializados tuvieran más carne para comer. Lo cual, recién terminada la Segunda Guerra Mundial, estuvo bien, estoy de acuerdo. Pero ya no. Comer carne dos veces al día es malo. Hay estadísticas en 65 países que prueban que el cáncer de mama y el de intestino están relacionados con el consumo de grasa animal. Dentro de un animal hay más pesticidas que en un campo de maíz o de soja, porque se necesitan muchos campos para alimentar a una vaca; es una concentración de pesticidas.

XL. Usted promueve lo ‘natural’, pero quizá la producción biológica es un lujo que no podemos permitirnos.

G.S. La producción natural ha alimentado al mundo durante miles de años y sin ayuda del Gobierno. Porque, déjeme decirle una cosa, la agricultura industrializada no es rentable. Está sostenida por fondos públicos. Los agricultores no sobrevivirían sin las ayudas gubernamentales.

XL. Pero los transgénicos podrían beneficiar a la agricultura en África, en zonas donde los cultivos son difíciles.

G.S. No usemos a los pobres como excusa. La ONU dijo hace 15 años que con 50 billones de dólares se acabaría con el hambre en el mundo y no encontraron el dinero. En tres meses, todos los países industrializados han encontrado el doble de esa cantidad para ‘alimentar’ a los bancos y las grandes compañías. Durante los últimos 30 años se ha puesto en el mercado una gran cantidad de productos químicos y transgénicos sin testar, convenientemente amparados en la confidencialidad de las empresas y sus negocios. Prima el beneficio económico sobre la salud a largo plazo de la gente.

XL. Algún tipo de control habrá, ¿no?

G.S. ¡No hay ningún control! ¿Por qué cree que hay esta crisis financiera? Porque no hay transparencia. Y si no la hay en las finanzas, ¿cree que la hay en la alimentación?

XL. ¿Vamos a tener un caso Madoff en la industria alimentaria?

G.S. Y será mucho más importante porque la comida es vital, afecta a nuestra vida diaria.

XL. ¿Quien controle las semillas controlará el mundo?

G.S. Por supuesto. Es el mayor objetivo financiero del mundo. Hay sólo ocho compañías haciendo patentes de semillas. O para ser más precisos, patentando genes artificiales en semillas. Es sutil. No se pueden patentar las semillas, se pueden patentar los genes introducidos en ellas. Y si usas la semilla, tienes que pagar a la compañía que tiene la patente. Y como sólo tienes cuatro plantas para alimentar el mundo… La soja y el maíz ya son transgénicos y quieren hacer lo mismo con el trigo y el arroz. XL. Entiendo, además, que las semillas transgénicas se pueden expander sin que lo puedas evitar por el viento, los insectos... ¿Hay alguna forma de controlar esto?

G.S. No, no la hay. Cuando en un territorio hay un diez por ciento de campo cultivado con transgénicos, ya no lo puedes detener. Una vez que sueltas algo en el medio ambiente, por definición no puedes confinarlo. No puedes poner puertas al campo. Y no son sólo los insectos. Es suficiente con que se mezclen las semillas en los silos, con la maquinaria… Por eso es muy importante no hacer farmacia en el campo. Es incontrolable.

XL. Suena pesimista...

G.S. Pues no lo soy. Y le diré por qué. En 1996, todas las compañías nos decían a los científicos en los congresos que, hiciésemos lo que hiciésemos, en 2000 tendríamos la mitad de los campos en Europa cultivados con transgénicos. Estamos en 2009 y tenemos el 0,05 por ciento con OMG. Esto, de momento, ya lo llevan perdido.

XL. ¿Han intentado sobornarle alguna vez para que deje de criticar los transgénicos?

G.S. ¿Puedo pasar de esta pregunta?

XL. Después de lo que ha dicho, yo creo que no.

G.S. Digamos que me iría mejor si respaldase los transgénicos, pero no podría dormir tranquilo. Cuando digo lo que digo, recibo llamadas de mi universidad o del Gobierno que me recuerdan lo que ya sé; que si quiero ir a los congresos y tener fondos para investigar, es mejor trabajar con la industria. Así que siempre hay presiones. Pero no quiero dar la impresión equivocada. No estoy en contra de la ingeniería genética. Se pueden hacer grandes cosas con ella. La mayoría de los científicos piensa en desarrollo, no en negocio. Pero me temo que lo que está sucediendo con las semillas es la conclusión natural del mundo liberal: patentar la vida. Al final, todo pertenece a alguien.
Ana Tagarro.
Fuente: XL Semanal.

IDENTIFICAN UN COMPUESTO QUE CONTROLA UN PATÓGENO FÚNGICO.

Un compuesto producido por la bacteria Bacilla mojavensis, ahora identificado como Leu7-surfactina, podría ayudar a proteger plantas, ganado y aves de corral contra infección causada por fusarium.
Por Sharon Durham.
24 de junio 2009.
Un compuesto bacteriano que inhibe el crecimiento del patógeno Fusarium verticillioides ha sido identificado por científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS). El compuesto podría ayudar a proteger las plantas, el ganado y las aves de corral contra infección causada por fusarium.
El compuesto es producido por la cepa RRC101 de la bacteria Bacillus mojavensis. Descubrir mejores controles contra F. verticillioides es importante porque micotoxinas llamadas fumonisinas--especialmente la fumonisina B1---son tóxicas al ganado y las aves de corral.
El microbiólogo y líder de investigación Charles Bacon y sus colegas, identificaron Leu7-surfactina como el compuesto inhibidor que controla F. verticillioides. Los resultados de su estudio fueron publicados en la revista 'Journal of Agricultural and Food Chemistry' (Revista de Química Agrícola y Alimentaria) de abril 2009.
B. mojavensis es una bacteria que vive en plantas y que puede ser usada para controlar enfermedades fúngicas en maíz y otras plantas. Aunque B. mojavensis es útil como un agente de biocontrol, la sustancia específica responsable de la inhibición de Fusarium fue identificada recientemente.
El compuesto Leu7-surfactina fue aislado creciendo la bacteria en cultivo líquido. En pruebas de laboratorio, el compuesto fue eficaz en inhibir el crecimiento del hongo. La surfactina tiene actividad semejante a detergente que disuelve las membranas lípidas dentro del hongo, con el tiempo matándolo.
En pruebas por Bacon y sus colegas, Leu7-surfactina fue eficaz en controlar F. verticillioides en concentraciones tan bajas como 20 microgramos por litro de líquido, haciéndola más eficaz de utilizar. Además de sus efectos antibióticos, la surfactina puede ser usada en la fabricación de textiles, la remediación ambiental, y la recuperación del combustible fósil. Las propiedades de este compuesto ofrecen un gran potencial para aplicaciones biotecnológicas y biofarmacéuticas.
Bacon y sus colegas estudiaron todas las cepas actualmente disponibles de B. mojavensis y descubrieron que todas son endofíticas–es decir, ellas viven dentro de la planta–y todas eran activas contra F. verticillioides y otros hongos en pruebas de laboratorio. El género Bacillus es conocido por la producción de más de 24 antibióticos, incluyendo varios de ellos que tienen el potencial de controlar enfermedades de plantas.
Fuente: ars.usda.gov