BIENVENIDOS.

BIENVENIDOS.
AGRO, AGRONOMÍA, AGROECOLOGÍA, SECTOR AGROPECUARIO, AGUA, BIOLOGÍA, ECOLOGÍA, ENERGÉTICA RENOVABLE (BIOCOMBUSTIBLES, E. SOLAR. ETC), MEDIO AMBIENTE, NOTICIAS.

WELLCOME.
Greetings, dear reader, who has chosen to spend a pleasant time reading this blog, PIÑON ENGRANADO.
I'd like to find in this blog and I suggest you point to "Followers", since that way you directly back to this link, this site includes news of Agro sector, biofuels, Jatropha, Environment, and more.
It is also a support for further improvement.
If you like, leave a comment or a contribution to the news, which has application in their country, their experiences related to the note.
THANK YOU FOR YOUR VISIT!













viernes, 28 de diciembre de 2012

EL GRUPO INDIAN JATROPHA DESARROLLA KIT DE CIENCIAS SOBRE BIODIESEL PARA ESTUDIENTES.



25 de Diciembre de 2012.
En la India, la Academia de Negocios de Biodiesel ha desarrollado el Kit de Ciencia de Biodiesel no alimenticio, una forma atractiva para las clases de ciencia para aplicar las habilidades y principios básicos de la química. También es una gran manera de introducir el biodiesel no alimenticio - y los combustibles renovables en general - a los estudiantes a través de experimentos prácticos que tienen complejos procesos científicos y descomponerlos en fácil lecciones para entenderlos.
Para leer más: http://www.biodieselacademy.com/
Fuente: Biodiesel Academy.

jueves, 27 de diciembre de 2012

CUBA PRODUCE BIODISEL SIN AFECTAR EL SUMINISTRO DE ALIMENTOS.


21 de Diciembre de 2012.
Especialistas cubanos esperan aumentar la producción de biodiesel a partir de la planta Jatropha curcas, una iniciativa que se está moviendo hacia adelante sin competir con los alimentos producidos para los seres humanos y los animales. "Esto se refiere al uso de plantas oleaginosas no comestibles para humanos o animales en la producción de energía", dijo el investigador Jesús Suárez en un programa matutino de noticias de televisión.

Según Suárez, "se decidió que no se encuentran plantaciones de monocultivos - ya tradicional - pero asociado con los cultivos alimentarios, a fin de producir integrados energía y comida".
En la actualidad, una fábrica para el procesamiento de Jatropha curcas está funcionando en la provincia oriental de Guantánamo, mientras que otra se encuentra en la fase de pruebas en Cabaiguán, en el territorio central de Sancti Spíritus.
 
Según la televisión nacional, el objetivo es levantar tres plantas de biodiesel en otras partes de Cuba.

En julio, durante una sesión del Parlamento, los legisladores de la Comisión de Energía y Medio Ambiente defendieron la iniciativa por considerarla más limpia.

La meta es producir combustible ecológico en consonancia con la política del país de no competir con la producción de alimentos, Héctor Amigo, presidente de la Comisión, dijo a Prensa Latina.

Fuente: CubaSi, Cubaheadlines.
 

miércoles, 26 de diciembre de 2012

POLINIZACIÓN CON PRECISIÓN: ¿CÓMO LO HACEN LAS FLORES?

17 de Mayo de 2012.
Un nuevo descubrimiento sobre cómo los iconos de la naturaleza del romance gestionan la distribución de los espermatozoides entre los gametos femeninos con precisión industrial ayuda a explicar por qué las bellezas delicadas se han reproducido prolíficamente lo suficiente para dominar la tierra.
En la polinización, cientos de granos de polen portadores de espermatozoides se adhieren a el estigma en suspensión en el medio de una flor y crece rápidamente en la parte inferior del tubo de un eje largo llamado estilo alrededor de grupos de óvulos, que contienen dos células sexuales femeninas. Esto podría ser un frenesí caótico, pero para que la planta tenga éxito, exactamente dos espermatozoides fértiles deben llegar a las dos células en cada óvulo - ni más, ni menos. Ningun óvulo debe dejarse de lado, ya sea porque muchos tubos han ido a otra parte, o porque el esperma entregado no funciona.
En la revista Current Biology, biólogos de la Universidad de Brown informan que las flores han desarrollado un sistema de protección elegante para asegurar que sólo el número mínimo necesario de tubos polínicos alcanzarán cada óvulo.

"Hay un mecanismo que evita que tubos polínicos demasiados entreguen esperma", demasiado dijo Mark Johnson, profesor asociado de biología en Brown y autor principal de un nuevo artículo que detalla el descubrimiento. "Pero lo bueno es que hay también otras maneras de salvar la fecundación si el primer padre es inútil".
Se a encontrado que en esencia, éxito de la fusión del espermatozoide y los gametos femeninos inmediatamente termina la señalización que atrae a tubos polínicos al óvulo.
Pollination with precision: How flowers do it
Flores asegurandose de que la fusión de gametos se ha realizado correctamente antes de que otro polen sea repelido. Esto permite que el proceso de fertilización continúe si el primer grano de polen resulta haber sido inútil. Crédito: Mike Cohea / Universidad Brown.
"Los modelos anteriores habían dicho que el acceso del tubo polínico era suficiente, que una vez que se entraba a un tubo polínico otros serían rechazados", dijo Beale. "Pero hemos demostrado que es el proceso de fusión de gametos."
Johnson agregó: "Hasta que la fusión ha ocurrido, no hay garantía de que tendrá éxito la formación de semillas."
 
Un misterio resuelto con mutantes.
Aunque los científicos han estudiado la reproducción de las plantas durante siglos, las herramientas para hacer la búsqueda Beale, sólo han estado disponibles en los últimos años, dijo Johnson. Armado con estas nuevas capacidades, el equipo, incluido el segundo autor Alexander Leydon, realizó una serie de experimentos en plantas de Arabidopsis, una planta modelo para la investigación.
La herramienta más importante fue un polen mutante que el equipo había descubierto llamado hap2. El mutante crece en un tubo polínico de un óvulo y rompe para liberar esperma", un curso normal de los acontecimientos. Pero el esperma hap2 no puede fusionarse con los gametos femeninos. Es una calamidad conveniente. El equipo también empleó nuevas técnicas que permiten a los tubos polínicos y a los espermatozoides que lleven una fluorescencia de color verde o rojo. De esta manera se pudo ver como tubos diferentes interactuaban con los óvulos.
En su primer experimento, el equipo envió en espermatozoides sanos, la mitad de los cuales fueron transportados por tubos de etiqueta roja y la mitad de ellos marcados con tubos verdes. Con nada más que esperma saludable en la mezcla, sólo el 1 por ciento de los óvulos terminó con tubos polínicos múltiples (un fenómeno que Beale, llama "polytubey"). Los óvulos podrían bloquear a los polytubey en la gran mayoría de los casos.
A continuación, el equipo liberó una muestra de esperma en la que uno de cada cuatro eran inútiles. El polytubey se multiplico por diez. Un óvulo desafortunado terminó atrayendo a cuatro tubos, lo que indica que a los polytubey se permite hasta la llegada de un espermatozoide fértil.
En otro experimento con el esperma mutante etiquetado de color rojo y normal, o "tipo salvaje" tubos polínicos etiquetados de verde, los investigadores vieron a los polytubey sólo donde había un resplandor rojo bajo el microscopio.
"No observamos óvulos que fueran dirigidos por dos tubos que transportaran polínicos de tipo salvaje", esperma escribieron los autores en la revista. "Los primeros óvulos dirigidos por espermatozoides defectuosos pueden atraer tubos polínicos adicionales polínicos, pero cuando de tipo salvaje", esperma son atraídos, los tubos polínicos posteriores se bloquean."
En el papel el equipo también demostró que una de dos células responsables de la atracción de tubos polínicos se mantendrá en el óvulo hasta que se produce la fusión de gametos. Mientras que el equipo no identificó la molécula de señalización exacta responsable del bloqueo de la fusión de gametos de los polytubey después, Johnson dijo que el estudio es una ayuda a los científicos para determinar que esa molécula de señalización debe ser similar. Él dijo que debe ser de acción rápida y potente.
Johnson dijo que la investigación eventualmente puede tener aplicaciones en la agricultura, ya sea debido a que podría ayudar a la fertilización cuando se ve obstaculizada, por ejemplo, por las malas condiciones ambientales, o para el mejoramiento comercial de maíz. Las empresas de semillas crear híbridos mediante la fertilización de maíz con la mano con el polen recolectado, y para ello necesitan variedades en las que se puede controlar la fertilidad masculina.
El sistema propio de la naturaleza, sin embargo, parece garantizar que prácticamente cada óvulo tendrá exactamente la cantidad adecuada de espermatozoides sanos. Mediante el empleo y el entendimiento de este nuevo mecanismo, por lo tanto las flores se convertiran en madres más prolíficas de lo que puedan ser.
Fuente: Current Biology, Brown University.

jueves, 20 de diciembre de 2012

SE DESARROLLA UNA NUEVA VARIEDAD DE AVENA MÁS SALUDABLE PARA EL CORAZÓN.


16 de Mayo de 2012.
Por: Sevie Kenyon.
Fitomejoradores han desarrollado una variedad de avena nueva que es significativamente mayor en compuestos que hace que este grano sea tan cardio-amistosa. 
"Lo más importante que se destaca de esta nueva variedad, BetaGene, es que es a la vez una variedad de alto rendimiento y alto contenido de beta glucano. Beta glucano es un producto químico saludable para el corazón que es exclusivo de la avena", dice John Mochon, director del programa de Granos Pequeños Programa de Mejoramiento Genético en el departamento de agronomía de la UW-Madison
BetaGene es 2 por ciento más alto en beta glucano en promedio que otras variedades de avena en el mercado. Eso puede no parecer mucho, pero es enorme desde el punto de vista nutricional. Un 2 por ciento se traduce de golpe en un aumento de 20 por ciento en los niveles de beta-glucano en los productos elaborados a partir de avena.
Los investigadores en nutrición comparan el beta glucano a una esponja que atrapa los ácidos ricos en colesterol en la sangre. El consumo de 3 gramos diarios de esta fibra soluble, combinada con una dieta saludable puede bajar el nivel en la sangre de los LDL, el llamado colesterol malo , lo que disminuye el riesgo de enfermedades coronarias, según un informe del Servicio de Investigación Agrícola del USDA.
Los fitomejoradores han aumentado la superficie de la nueva variedad este año con la esperanza de liberarla para la temporada de siembra de 2014.
Los cultivadores siembran aquí unos 300.000 acres de avena cada año, aproximadamente la mitad de esa cosecha como forraje y alimento para el ganado, el resto es recolectado para grano, con rendimientos promedio de 60 a 70 bushels por acre. Pero mejores rendimientos de otros cultivos y otras fuerzas del mercado han hecho de la avena menos atractiva para los productores.
"Es por eso que estoy tratando de agregar valor a la avena. Es una de mis metas para revertir esa tendencia", dice. "Cosas como el aumentó de beta glucano, el desarrollo de líneas de forraje, las líneas de desarrollo que son resistentes a la roya, y las líneas de desarrollo que tienen un porcentaje alto para molino son parte de este esfuerzo".
 
Photo: John Mochon

Mochon espera que la variedad BetaGene ayudará a mejorar la demanda de avena. La nueva variedad ya ha generado un cierto interés en la industria alimentaria. Al menos una gran empresa molinera realizó una visita para aprender más acerca de la variedad experimental.
Ha tomado a los fitomejoradores 14 años para llevar BetaGene a este punto. Realizaron el cruce original en 1998 y nutrieron la avena en los ensayos de variedades hasta que estuvieron seguros de que estaba lista para los productores. Este es un procedimiento operativo estándar para la investigación de antecedentes de cultivos de variedades experimentales. Se tarda de 12 a 15 años para probar que pueden producir bien, defenderse de las enfermedades y tienen un historial de éxito antes de ser considerada para la liberación,  dice Mochon.
 
Fuente: Univ. de Wisconsin-Madison.

jueves, 13 de diciembre de 2012

MEJORES HERRAMIENTAS PARA AHORRAR AGUA Y PROTEGER LA SALUD DE LOS MELOCOTONEROS.

Por:  Dennis O'Brien.  
13 de diciembre de 2012.
Los cultivadores de melocotones (durazneros) pronto podrían tener mejores herramientas para ahorrar el agua usada en la producción de la fruta, debido a los resultados de estudios por científicos del Servicio de Investigación Agrícola (SIA).
El líder de la investigación Dong Wang está evaluado si los sensores infrarrojos y la tecnología térmica pueden ayudar a los cultivadores a escoger el momento apropiado para regar sus árboles. 
Agricultural engineer Huihui Zhang measures peach tree leaf stomatal (pore) conductance, a measure of water level inside the leaves and therefore water stress: Click here for photo caption.
El ingeniero agrícola Huihui Zhang mide la conductancia estomática (poros) del durazno, una medida del nivel de agua en el interior de las hojas y por lo tanto la falta de agua.
El riego es la fuente principal de agua para la agricultura durante el verano, pero hoy en día los pozos tienen que alcanzar más profundidad para encontrar cantidades suficientes de agua para satisfacer la demanda creciente. Los melocotones requieren la mayoría de su agua en época seca, cuando las temperaturas y las otras demandas de agua son las más altas.
Wang y Jim Gartung, quien es ingeniero agrícola, pusieron 12 sensores de temperatura infrarrojos en huertos de melocotones, y proveyeron a los árboles con uno de cuatro tratamientos: el riego por surcos o el riego subterráneo por goteo, y con o sin el estrés de agua después de la cosecha.
Infrared thermometer mounted on a pole for measuring peach tree canopy temperature under regulated deficit irrigation: Click here for full photo caption.
Un termómetro infrarrojo montado en un poste para medir la temperatura del dosel del árbol de melocotón con riego deficitario controlado. Las hojas estresadas tienen una temperatura más alta que las hojas no estresados​​.
Los científicos midieron los rendimientos y evaluaron la calidad de la fruta para comparar la producción por los árboles tratados con el "riego déficit" y los árboles cultivados en condiciones normales. El "riego déficit" se ha usado para producir algunas variedades de uvas y ha sido estudiado por su potencial en la producción de frutas y cultivos. Pero esta técnica no ha sido adaptada ampliamente, en parte porque los productores necesitan mejores herramientas para lograr el término medio entre ahorrar el agua y proteger la salud y la productividad de los cultivos, según Wang.
Soil scientist Dong Wang examines leaves of peach trees that underwent postharvest deficit irrigation: Click here for photo caption.
El científico de suelo Dong Wang examina las hojas de los árboles de durazno que se sometieron a riego deficitario en postcosecha.
Los científicos usaron los sensores para medir las temperaturas de los doseles de los árboles, y calcularon un "índice de estrés hídrico del cultivo" basado en las diferencias entre las temperaturas en los doseles y la temperatura ambiente. Los números más altos en el índice indican más estrés en los árboles.
Los investigadores descubrieron que las diferencias en las temperaturas al mediodía en los árboles que sufrieron del estrés de agua fueron de 10 a 15 grados Fahrenheit, comparadas con una diferencia de 3 a 5 grados Fahrenheit en los árboles que no sufrieron del estrés de agua.
Para propósitos de comparación, los investigadores pusieron hojas de árboles con o sin el estrés de agua en una cámara de presión y midieron la cantidad de presión necesitada para exprimir humedad de ellas. Cuando los árboles sufren del estrés de agua, se necesita más presión para exprimir humedad de las hojas.
Estos hallazgos, los cuales han sido publicados en la revista 'Agricultural Water Management' (Manejo de Agua para la Agricultura) demostraron que los resultados en la cámara de presión fueron coherentes con los datos recopilados por los sensores infrarrojos. Esto significa que los sensores podrían ser una herramienta útil para mejorar el uso del agua en los huertos de melocotones.
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola. SIA-USDA.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

SE IDENTIFICAN COMPUESTOS DEL ACEITE DE JATROPHA QUE PUEDEN REPELER INSECTOS.

Por: Sandra Avant.
5 de noviembre de 2012.
Un consejo sobre una planta usada en África y la India como un remedio natural contra los insectos plagas ha llevado al descubrimiento de algunos compuestos naturales para repeler insectos.
Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (SIA) han identificado componentes del aceite de las semillas de Jatropha curcas que pueden repeler mosquitos. A menudo han descubierto compuestos derivados de plantas que tienen la capacidad de impedir los insectos. Se comienza su búsqueda cogiendo plantas en su hábitat natural e investigando las plantas usadas en los remedios tradicionales.
Un mosquito alimentandose en la piel humana. Enlace a la información en inglés sobre la foto
El químico Charles Cantrell con el SIA ha identificado el primer triglicérido que tiene la capacidad de repeler los mosquitos. Cantrell descubrió este triglicérido en el aceite de las semillas de la planta Jatropha curcas. Este aceite se quema en las lámparas en África y la India como un remedio tradicional contra los insectos plagas.
Después de aprender que la gente en la India queman el aceite de las semillas de J. curcas en lámparas para prevenir la entrada de los insectos plagas en hogares y otras áreas, el químico Charles Cantrell extrajo el humo de la planta en el laboratorio y lo analizó. Él descubrió que el humo contuvo varios compuestos activos, incluyendo los ácidos grasos libres y los triglicéridos, que son eficaces en prevenir las picaduras por insectos.
Científicos ya han sabido que los ácidos grasos libres repelen insectos, pero éste fue el primer descubrimiento de la capacidad de los triglicéridos de repeler los mosquitos, según Cantrell.
Cantrell está explorando el potencial de otros compuestos prometedores derivados de plantas. Es posible que una combinación de estos u otros compuestos similares con los de las plantas de la especie Jatropha pueda llevar al desarrollo de un producto más eficaz.
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola. SIA-USDA.

viernes, 2 de noviembre de 2012

EL MANEJO DE LOS DESPERDICIOS DEL GANADO: RECICLAR LAS EMISIONES DE AMONÍACO COMO FERTILIZANTE.

1° de Octubre de 2012.
Uno de los costos de manejar una granja puede ser la compra de nitrógeno en forma de amoníaco anhidro para fertilizar los cultivos. Pero hay otros costos asociados con el nitrógeno, especialmente cuando el nitrógeno en los productos de desperdicios del ganado produce emisiones de amoníaco que son acres y posiblemente perjudiciales.
Pero el 20 de junio de 2011, los científicos del suelo Matias Vanotti y Ariel Szogi del Servicio de Investigación Agrícola (SIA) idearon como se podría ayudar a cambiar el manejo del nitrógeno en la granja. Este invento es un sistema que usa membranas permeables a gases para capturar y reciclar amoníaco de las aguas residuales del ganado antes del escape del amoníaco a la atmósfera.
Cerdos. Enlace a la información en inglés sobre la foto
Las emisiones de amoníaco de los desperdicios del ganado pueden dañar la salud de los animales, pero los científicos del SIA han demostrado que las membranas permeables a gases pueden capturar y concentrar el amoníaco para la venta como fertilizante.
Ellos descubrieron que podrían usar estas membranas para reducir las emisiones de amoníaco de los desperdicios del ganado y capturar el nitrógeno líquido concentrado para vender como fertilizante.
Las membranas son semejantes a los materiales ya usados en la ropa impermeable para el aire libre, y también en los aparatos biomédicos que aumentan oxígeno y quitan el dióxido carbono de la sangre. Usando estos materiales, los científicos apuntaron una tasa promedio de eliminación de 45 a 153 miligramos (mg) de amoníaco por litro por día cuando las concentraciones del amoníaco en el estiércol fueron de 138 a 302 mg por litro.
Cuando el pH de estiércol se aumentó, la recuperación de amoniaco también se aumentó. Por ejemplo, los científicos recuperaron aproximadamente 1,2 por ciento de las emisiones totales de amoníaco por hora del estiércol que tuvo un pH de 8,3. Pero la tasa de recuperación aumentó 10 veces al 13 por ciento por hora cuando el pH del estiércol fue 10,0.
En otro estudio, Vanotti y Szogi sumergieron la membrana en el estiércol líquido que tuvo 1.290 mg de amoníaco por litro. Después de nueve días, la concentración total de amoníaco disminuyó aproximadamente el 50 por ciento a 663 mg por litro, y el pH disminuyó de 8,1 a 7,0. Esto significó que el amoníaco gaseoso en el líquido—la parte del amoníaco total relacionada con las emisiones de amoníaco—disminuyó el 95 por ciento, de 114,2 mg por litro a 5,4 mg. Usando el mismo proceso en 10 lotes consecutivos del estiércol del cerdo, ellos recuperaron nitrógeno concentrado en una solución transparente que contuvo 53.000 mg de amoníaco por litro.
"Cuando comenzamos esta investigación hace más de 10 años, las membranas fueron muy caras", dice Vanotti. "Pero los precios han bajados, y ahora el uso de estas membranas para recuperar el amoníaco es más económico".
Los científicos quieren investigar si las membranas podrían disminuir las emisiones de amoníaco cuando instaladas en hoyos de estiércol debajo de los pisos ranurados en los establos para los cerdos o en tanques o lagunas del estiércol. Si el proceso funciona bien, los científicos creen que los productores del ganado podrían usar la tecnología para ayudar a satisfacer las normas de calidad del aire, ahorrar el petróleo, proteger la salud del ganado y los humanos, mejorar la productividad del ganado, y recuperar el nitrógeno que puede ser vendido como fertilizante. — Por Ann Perry.
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola. SIA-USDA.

miércoles, 31 de octubre de 2012

SE DETERMINA COMO MEJORAR LA RESISTENCIA AL GRAN ÁFIDO DE FRAMBUESA EN LAS FRAMBUESAS NEGRAS.

Por:  Sharon Durham.
31 de octubre de 2012.
Hay buenas noticias para los aficionados de la frambuesa negra: Un científico del Servicio de Investigación Agrícola (SIA) y sus colega canadiense han descubierto frambuesas negras que tienen resistencia al áfido que propaga el virus de la necrosis de estas frutas.
El horticultor Chad Finn, y su colega Michael Dossett son los primeros en descubren e informan sobre la resistencia de las frambuesas negras al gran áfido de frambuesa.
Las frambuesas negras.
El horticultor Chad Finn y su colega son los primeros en descubrir frambuesas negras que tienen resistencia al gran áfido de frambuesa, el cual propaga un virus que tiene grave consecuencias para la producción comercial de cultivos de la frambuesa negra. Foto cortesía de Michael Dossett.
Los investigadores evaluaron plántulas de 132 poblaciones silvestres de frambuesa negra para detectar la presencia de resistencia al áfido en cualquiera de las plantas. Según Finn, ellos encontraron una resistencia fuerte en tres poblaciones. Parece que la resistencia en las poblaciones originarias de dos sitios es controlada por múltiples genes, pero la resistencia en la población originaria del tercer sitio es controlada por un solo gen.
El áfido de la frambuesa, Amphorophora agathonica, es un gran culpable en la propagación del virus de la necrosis negra de la frambuesa y el virus del moteado de la frambuesa.
Identificar estos genes facilitará la incorporación de esta resistencia en las variedades comerciales de frambuesas negras.
El control de los áfidos es importante porque el virus de la necrosis de la frambuesa negra tiene un impacto grave en la producción de la fruta. Este virus es propagado por el gran áfido de frambuesa. Éste y otros áfidos son vectores importantes de virus en las frambuesas negras en muchas partes del mundo.
Geneticist Chad Finn evaluates black raspberry plants for resistance to black raspberry necrosis virus: Click here for photo caption.
El genetista Chad Finn evalúa plantas de frambuesa negra para la resistencia al virus de la necrosis negra de la frambuesa.
Aunque la crianza de frambuesas para incorporar la resistencia a los áfidos es reconocida como una herramienta importante para proteger las frambuesas rojas contra las infecciones virales, esta investigación provee el primer informe sobre resistencia al áfido en la frambuesa negra, según Finn.
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola. SIA-USDA.

martes, 30 de octubre de 2012

EL CRECIMIENTO VEGETAL SIN CONTROL DE LA LUZ: LOS FOTORRECEPTORES SINTÉTICOS ESTIMULAN LA GERMINACIÓN Y EL DESARROLLO.

16 de Mayo de 2012.
Las plantas son dependientes del sol. La luz del sol no sólo les proporcionan energía, sino que también controla los pasos del desarrollo. Los fotorreceptores, así llamados, activan en las células, los procesos de germinación, desarrollo de las hojas, la formación de brotes y la floración. El componente de absorción de luz de un fotorreceptor puede ser reemplazado por una sustancia sintética químicamente similar. Por primera vez, los efectos completos sobre las plantas se describen en la revista Plant cell.
"Las plantas se desarrollan en la oscuridad como si estuvieran expuestas a la luz", dice el Director de los estudios Tilman Lamparter, Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT). Las semillas y plantas de berro fueron alimentadas con una sustancia sintética llamada "15Ea-phycocyanobilin". En la célula de la planta, esta sustancia reemplaza el componente natural, fotoactivo del fotorreceptor, el "phytochromobilin". La incorporación del 15Ea-PCB activa el fotorreceptor y a la planta se le hace creer que está expuesta a la luz. A pesar de la oscuridad, las plantas modelo germinan y crecen en forma similar a un grupo de control expuesto a la luz. "Se ha demostrado por primera vez que las sustancias sintéticas pueden causar efectos de luz en plantas enteras."
Plant growth without light control
La plántula de la derecha se alimentó con un fotorreceptor sintético y abre los cotiledones. En el control de la oscuridad (plántulas a la izquierda), los cotiledones permanecen cerrados. Crédito: T. Lamparter, , KIT
Los fotorreceptores sinteticos pueden ser herramientas valiosas para la investigación, ya que facilitan el estudio de muchos procesos químicos de las plantas en comparación con los métodos convencionales de ingeniería genética. Aparte del crecimiento, la fotosíntesis también puede ser investigada mucho mejor. "El florecimiento de las flores o el desarrollo del sistema de fotosíntesis se puede controlar mucho mejor en el futuro", predice Lamparter, . "Estos hallazgos podrían ser de gran uso para la industria agrícola en el cultivo de flores y la producción de biomasa, por ejemplo." En el futuro, se prevé estudiar los aspectos relacionados con más detalle.
Fuente: Helmholtz Association of German Research Centres, The Plant Cell. 

lunes, 29 de octubre de 2012

UTILIZACIÓN DEL ESTIÉRCOL PARA MINIMIZAR LOS DAÑOS CAUSADOS POR LA MINERÍA.

Por:  Ann Perry.
26 de octubre de 2012.
Resultados de estudios por científicos del Servicio de Investigación Agrícola (SIA) han confirmado que la práctica común de enmendar los suelos agrícolas con el estiércol del ganado también puede ayudar a restaurar los suelos en las tierras dañadas por la minería.
Todavía hay miles de acres que no tienen ninguna vegetación o que tienen solamente un poco de vegetación–acres previamente explotados para el plomo y el zinc–. Las actividades de la minería también dejaron un legado de suelos ácidos y contaminados con el plomo, sitios tóxicos de fundición de metales, y grandes cantidades de residuos de minería conocidos en inglés como 'chat'.
A plot showing varying vegetation that occurred after different levels of beef cattle manure compost amendments: Click here for full photo caption.
Un gráfico que muestra la vegetación variable que se produjo después de los diferentes niveles de estiércol de ganado vacuno en enmiendas de compost. El crecimiento vegetal sufrió cuando no se utilizó abono (compost) pero sobresalió cuando grandes cantidades se utilizaron.
El edafologo Paul White, participó en un grupo que investigó si agregar un compost de estiércol del ganado bovino al suelo en los sitios de minería podría proveer el carbono necesitado para mantener una cubierta sana de vegetación. Los científicos también quisieron determinar si el compost podría reducir los niveles de plomo y zinc que podrían contaminar el escurrimiento durante una lluvia fuerte. 
El grupo enmendó suelos en parcelas experimentales de los sitios de minería con  20 o 120 toneladas del compost del estiércol del ganado bovino por acre, y estableció un cultivo de cobertura del césped Panicum virgatum en todas las parcelas. Luego tomó muestras del suelo de los sitios cinco veces durante el estudio de dos años.
Después de dos años, los suelos en las parcelas que recibieron los niveles más altos del compost tuvieron aumentos significativos del pH, la cantidad del fósforo disponible a las plantas, la cantidad total de nitrógeno, y las cantidades del carbono y del agua disponible a las plantas. Las enmiendas que contuvieron niveles altos del compost también aumentaron la biomasa microbiana y la actividad de enzimas en el suelo, junto con el potencial para la nitrificación, los cuales crean y apoyan condiciones favorables para el establecimiento y el crecimiento de plantas.
A study plot after beef cattle manure compost was added to soils degraded by mining: Click here for full photo caption.
Una parcela de estudio después de la composta de estiércol de ganado vacuno que fue introducido en suelos degradados por la minería. El compost puede aumentar el pH del suelo, el fósforo disponible para las plantas, el nitrógeno total, carbono y agua disponible para apoyar el establecimiento y el crecimiento de la planta.
Las tasas altas del compost también redujeron la disponibilidad de plomo y zinc en el suelo por aproximadamente el 90 por ciento, y esta actuación podría reducir la cantidad de plomo y zinc disponible para contaminar las vías fluviales cercanas. Ya que los niveles altos del zinc biodisponible inhiben el crecimiento de plantas, ésto también ayuda a promover el establecimiento de una cubierta vegetal que minimiza el escurrimiento y la erosión del suelo.
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola. SIA-USDA.

viernes, 26 de octubre de 2012

SE DESARROLLA VARIEDAD DE PAPA QUE CONTIENE NIVELES MÁS ALTOS DE CAROTENOIDES.

Por: Sharon Durham.
24 de octubre de 2012.
Papas que contienen niveles más altos de los carotenoides beneficos son el resultado de estudios por científicos del Servicio de Investigación Agrícola (SIA) para mejorar una de las hortalizas más populares en el mundo.
Peter Wilcox potatoes: Click here for full photo caption.
Papas Peter Wilcox. Esta pulpa amarilla, de la papa de piel morada tiene los niveles de carotenoides totales un 15 por ciento más altos que las papas Yukon Gold.
El SIA han desarrollado papas con pulpa de color amarillo que contienen niveles de carotenoides que son dos a tres veces más altos que los de la papa popular 'Yukon Gold', que también tiene pulpa de color amarillo.
Los genetista de plantas Kathy Haynes y la dietista Beverly Clevidence realizaron los estudios.  Ellas publicaron sus hallazgos en 'Journal of the American Society for Horticultural Science' (Revista de la Sociedad Americana de Ciencia Hortícola).
ARS plant geneticist Kathy Haynes (left) and University of Maine collaborator Sue Ballou inspect seedling generations arranged by carotenoid content: Click here for photo caption.
La genetista de plantas Kathy Haynes (izquierda) y su colaborador Sue Ballou inspeccionan generaciones de plántulas dispuestas por el contenido de carotenoides.
Haynes descubrió algunas papas silvestres que tuvieron pulpa de color amarillo vivo y aproximadamente 23 veces más carotenoides que las papas que tienen pulpa de color blanco. Haynes y sus colegas cruzaron estas papas silvestres con variedades comerciales y de este modo desarrollaron las papas con niveles muy altos de carotenoides.
En el 2007, Haynes y sus colegas introdujeron una nueva variedad de papa llamada 'Peter Wilcox' que resultó de sus investigaciones. Esa papa, la cual tiene piel de color morado y pulpa de color amarillo, ha llegado a ser muy popular en los mercados de nicho. Los niveles totales de carotenoides en 'Peter Wilcox' son por lo menos 15 por ciento más altos que los en 'Yukon Gold', según Haynes.
Hay varios carotenoides en la papa, incluyendo neoxantina, anteraxantina, violaxantina, luteina y zeaxantina. Los expertos tienen un interés particular en el papel potencial de luteina y zeaxantina en la salud ocular. Parece que estos carotenoides podrían proteger contra la degeneración macular relacionada con la edad, y quizás contra la formación de las cataratas.
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola. SIA-USDA.

martes, 23 de octubre de 2012

FERTILIZACIÓN BIORGÁNICA CONTRA LAS PLAGAS DEL PLÁTANO.

13  de Octubre de 2012.
Por:Jeinst Campo Rivera, Unimedios
En los platanales del país se puede reducir en un 30% el uso de químicos dañinos para el ambiente, mediante una técnica de control biológico de los patógenos diseñada por científicos de la UN en Palmira y del CIAT. Es una alternativa prometedora para miles de familias dedicadas a este cultivo.
Foto: Jeinst Campo/Unimedios
El plátano es uno de los cultivos más importantes del mundo. Junto con el arroz, el trigo y el maíz, es la base de la alimentación diaria de millones de personas, así como un eslabón significativo de las economías de varios países.

Según la Federación Nacional de Productores de Plátano (Fedeplátano), ha sido un sector de gran relevancia socioeconómica para la seguridad alimentaria y la generación de empleo en el campo, pues unas 57 mil familias viven de este.


Datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) indican que, de 395.431 hectáreas sembradas durante el 2002, 13.899 (el 3,5%) correspondieron a siembras para exportación y el resto (el 96,4%), a cultivos para consumo interno. Su rendimiento promedio es de 7,8 toneladas por hectárea. Y hay un total de producción de 2.994.022 toneladas.

Problemas de sanidad

Pese a su productividad, las dificultades fitosanitarias y los bajos niveles de inversión en el cultivo afectan su rendimiento y comercialización. “La falta de adecuación de las fincas, el tipo de renovación y la actual forma de fertilización ocasionan pérdida de competitividad en los mercados internacionales”, afirma Silverio González, de Fedeplátano.

Estos obstáculos pueden comprometer la meta de aumentar la eficiencia de los plantíos, pues enfermedades como la sigatoka negra (causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis) y el moko (provocado por la bacteria Ralstonia solanacearum) han destruido un 50% del área sembrada. Esto ha aumentado el costo de producción por hectárea de 1,5 millones de pesos a 6 millones.

Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira estiman que entre el 60% y el 70% de los productores en el país no aplican ningún control; mientras que otros, principalmente los tecnificados, recurren a químicos extremadamente tóxicos que desequilibran la microflora y la fauna del suelo.

“Estos reducen su fertilidad y aumentan la probabilidad de reincidencia de las enfermedades, debido a que eliminan organismos protectores nativos del suelo. Además, los agentes patógenos pueden desarrollar resistencia a los químicos”, señala la profesora Elena Velásquez, de la sede.
Por eso, científicos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y de la UN en Palmira evaluaron la fertilización biorgánica (FBO), práctica agrícola que usa métodos preventivos biológicos para limitar la aparición de enfermedades y plagas.

“Quisimos favorecer la prevención, dando información precisa sobre las condiciones socioeconómicas en los sistemas de producción; ofrecer alternativas de control basadas en la gestión de residuos orgánicos y la biodiversidad; y proponer una evaluación económica y medioambiental para asegurar la apropiación por parte de los agricultores”, asegura el profesor Patrick Lavelle, del CIAT.

Alternativas

El método utiliza dos tipos de material orgánico: uno de lenta descomposición –especies forrajeras arbóreas de la región– y otro de rápida –el estiércol proveniente de la producción ganadera–. Finalmente, se introducen lombrices nativas de tierra, que son robustas, muy fecundas y crecen rápido.
Los expertos tomaron como base 62 fincas dedicadas al cultivo de plátano, en los departamentos de Quindío y Risaralda. Evaluaron la calidad del suelo, la biodiversidad (macrofauna, hojarasca y micorrizas –hongos de raíces–) y el estado de salud (fitosanitario) de las plantaciones.

Luego de los análisis de laboratorio, propusieron cinco tratamientos para aplicar en condiciones naturales sobre plantas recién fijadas en lugares donde había presencia de enfermedades y parásitos.

“Evaluamos la micorrización de plantas, aplicación de fluidos del raquis (tallo) del plátano, introducción de plantas fijadoras de nitrógeno, aplicación de lombricompost y el uso del método FBO”, afirma la profesora Velásquez.

Reducción significativa

Según Fedeplátano, este tipo de biofertilización redujo en un 30% el uso de fertilizantes de síntesis química y nematicidas (que eliminan nematodos patógenos, unos pequeños gusanos). Asimismo, los investigadores constataron un incremento de la diversidad de la macrofauna de 600 a 2.600 el número de individuos por metro cuadrado. Así, mejoraron la calidad física, química y biológica del suelo.

“Con los tratamientos se estableció un posible equilibrio entre poblaciones de nematodos fitoparásitos y saprofitos (que se alimentan de material muerto); estos últimos contribuyen a regular la presencia de los primeros, lo que  permite inferir que si se promueve la actividad biológica del suelo, los problemas causados por los fitoparásitos podrán ser menores. Esto es importante pues las plantas pueda resistir el ataque de estos miorganismos”, asegura Lavelle.

Se comprobó, además, que el uso de lombricompost, como fuente de materia orgánica, incrementa las micorrizas y mejora el equilibrio de la comunidad de nematodos.

Dados estos resultados, Fedeplatano promueve el método desarrollado por la UN y el CIAT entre los cultivadores de plátano del país. “Su adopción permitirá reducir costos en las 40 mil hectáreas de plátano en el país, minimizar la contaminación ambiental y contribuir a la seguridad alimentaria del planeta”, manifiesta Silverio González.
Fuente: UN PERIODICO. EDICIÓN 160. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

viernes, 19 de octubre de 2012

HONGO BENEFICO EMPAQUETADO EN BIOPLÁSTICO.

Por: Jan Suszkiw.
19 de octubre de 2012.
Las aflatoxinas son carcinógenos altamente tóxicos y producidos por varias especies del hongo Aspergillus. Pero hay especies de Aspergillus que no producen ninguna aflatoxina. De hecho, algunas especies se consideran como beneficiosas. Una cepa, llamada K49, están siendo usada para combatir las especies perjudiciales de Aspergillus y prevenirlas de contaminar cultivos tales como el maíz.
En colaboración con científicos de la Universidad de Bolonia (UB por sus siglas en inglés) en Italia, y científicos del Servicio de Investigación Agrícola (SIA) Hamed Abbas y Bob Zablotowicz han desarrollado un nuevo método de aplicar K49 como una defensa contra contaminación del maíz por la aflatoxina. Esta contaminación causa pérdidas estimadas de 200 millones de dólares.
Following application, some of the nontoxigenic A. flavus bioplastic granules end up between the leaves of the developing corn plant: Click here for full photo caption.
Después de la aplicación, algunos de los gránulos no toxigénicos en bioplástico de A. flavus terminan entre las hojas de la planta de maíz en desarrollo. La mayoría de los gránulos caen al suelo.
K49 se considera como una cepa no toxigénica porque no puede producir la aflatoxina, diferente de las cepas A. flavus y A. parasiticus que sí producen la aflatoxina. Sin embargo, K49 tiene la capacidad de excluir estos "parientes" toxigénicos de los nichos ecológicos y los recursos necesitados para la supervivencia de las especies toxigénicas. Explotar esta rivalidad—una técnica llamada la bioexclusión—ofrece una manera eficaz de disminuir los niveles de aflatoxina en el suelo y en los granos del maíz.
Abbas es fitopatólogo. 
Plant pathologist Hamed Abbas applies the nontoxigenic Aspergillus flavus formulated in bioplastic granules to knee-high corn: Click here for photo caption.
El fitopatólogo Hamed Abbas aplica los gránulos en bioplástico no toxigénicos formulados de Aspergillus flavus a la altura de su rodilla al maíz.
Diferente del método típico de usar los granos de trigo y de cebada como portadores para aplicar las cepas biocompetitivas comerciales de Aspergillus, Abbas y su colega Cesare Accinelli de la UB encapsularon K49 en gránulos de bioplástico a base del almidón de maíz y otros ingredientes amigables con el medio ambiente.
Hamed Abbas and technician Caleb Chambers prepare bioplastic granules for field trials to control aflatoxin in corn: Click here for photo caption.
Hamed Abbas y la técnico Caleb Chambers preparan gránulos en bioplástico para ensayos de campo para el control de las aflatoxinas en el maíz.
Según Abbas, los gránulos de bioplástico prolongan la vida de estante del hongo beneficioso y su viabilidad después de aplicación. Ya que los granos de trigo y cebada no son usados como portadores, los animales hambrientos tales como los ratones y los pájaros no quieren consumir los gránulos de bioplástico, de este modo proveyendo la oportunidad para el lanzamiento de las esporas de K49 para dispersión a las plantas de maíz por medio del viento o la actividad de insectos.
En pruebas, la aplicación de K49 empaquetado en el bioplástico redujo los niveles de aflatoxina en un 65 por ciento al 97 por ciento. Los investigadores publicaron sus resultados en el 2011 en la revista 'Crop Protection' (Protección de Cultivos). Esta tecnología también podría ser útil en aplicar a otros hongos beneficos usados para proteger cultivos contra enfermedades, según Abbas.
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola. SIA-USDA.