BIENVENIDOS.

BIENVENIDOS.
AGRO, AGRONOMÍA, AGROECOLOGÍA, SECTOR AGROPECUARIO, AGUA, BIOLOGÍA, ECOLOGÍA, ENERGÉTICA RENOVABLE (BIOCOMBUSTIBLES, E. SOLAR. ETC), MEDIO AMBIENTE, NOTICIAS.

WELLCOME.
Greetings, dear reader, who has chosen to spend a pleasant time reading this blog, PIÑON ENGRANADO.
I'd like to find in this blog and I suggest you point to "Followers", since that way you directly back to this link, this site includes news of Agro sector, biofuels, Jatropha, Environment, and more.
It is also a support for further improvement.
If you like, leave a comment or a contribution to the news, which has application in their country, their experiences related to the note.
THANK YOU FOR YOUR VISIT!













martes, 23 de octubre de 2012

FERTILIZACIÓN BIORGÁNICA CONTRA LAS PLAGAS DEL PLÁTANO.

13  de Octubre de 2012.
Por:Jeinst Campo Rivera, Unimedios
En los platanales del país se puede reducir en un 30% el uso de químicos dañinos para el ambiente, mediante una técnica de control biológico de los patógenos diseñada por científicos de la UN en Palmira y del CIAT. Es una alternativa prometedora para miles de familias dedicadas a este cultivo.
Foto: Jeinst Campo/Unimedios
El plátano es uno de los cultivos más importantes del mundo. Junto con el arroz, el trigo y el maíz, es la base de la alimentación diaria de millones de personas, así como un eslabón significativo de las economías de varios países.

Según la Federación Nacional de Productores de Plátano (Fedeplátano), ha sido un sector de gran relevancia socioeconómica para la seguridad alimentaria y la generación de empleo en el campo, pues unas 57 mil familias viven de este.


Datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) indican que, de 395.431 hectáreas sembradas durante el 2002, 13.899 (el 3,5%) correspondieron a siembras para exportación y el resto (el 96,4%), a cultivos para consumo interno. Su rendimiento promedio es de 7,8 toneladas por hectárea. Y hay un total de producción de 2.994.022 toneladas.

Problemas de sanidad

Pese a su productividad, las dificultades fitosanitarias y los bajos niveles de inversión en el cultivo afectan su rendimiento y comercialización. “La falta de adecuación de las fincas, el tipo de renovación y la actual forma de fertilización ocasionan pérdida de competitividad en los mercados internacionales”, afirma Silverio González, de Fedeplátano.

Estos obstáculos pueden comprometer la meta de aumentar la eficiencia de los plantíos, pues enfermedades como la sigatoka negra (causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis) y el moko (provocado por la bacteria Ralstonia solanacearum) han destruido un 50% del área sembrada. Esto ha aumentado el costo de producción por hectárea de 1,5 millones de pesos a 6 millones.

Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira estiman que entre el 60% y el 70% de los productores en el país no aplican ningún control; mientras que otros, principalmente los tecnificados, recurren a químicos extremadamente tóxicos que desequilibran la microflora y la fauna del suelo.

“Estos reducen su fertilidad y aumentan la probabilidad de reincidencia de las enfermedades, debido a que eliminan organismos protectores nativos del suelo. Además, los agentes patógenos pueden desarrollar resistencia a los químicos”, señala la profesora Elena Velásquez, de la sede.
Por eso, científicos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y de la UN en Palmira evaluaron la fertilización biorgánica (FBO), práctica agrícola que usa métodos preventivos biológicos para limitar la aparición de enfermedades y plagas.

“Quisimos favorecer la prevención, dando información precisa sobre las condiciones socioeconómicas en los sistemas de producción; ofrecer alternativas de control basadas en la gestión de residuos orgánicos y la biodiversidad; y proponer una evaluación económica y medioambiental para asegurar la apropiación por parte de los agricultores”, asegura el profesor Patrick Lavelle, del CIAT.

Alternativas

El método utiliza dos tipos de material orgánico: uno de lenta descomposición –especies forrajeras arbóreas de la región– y otro de rápida –el estiércol proveniente de la producción ganadera–. Finalmente, se introducen lombrices nativas de tierra, que son robustas, muy fecundas y crecen rápido.
Los expertos tomaron como base 62 fincas dedicadas al cultivo de plátano, en los departamentos de Quindío y Risaralda. Evaluaron la calidad del suelo, la biodiversidad (macrofauna, hojarasca y micorrizas –hongos de raíces–) y el estado de salud (fitosanitario) de las plantaciones.

Luego de los análisis de laboratorio, propusieron cinco tratamientos para aplicar en condiciones naturales sobre plantas recién fijadas en lugares donde había presencia de enfermedades y parásitos.

“Evaluamos la micorrización de plantas, aplicación de fluidos del raquis (tallo) del plátano, introducción de plantas fijadoras de nitrógeno, aplicación de lombricompost y el uso del método FBO”, afirma la profesora Velásquez.

Reducción significativa

Según Fedeplátano, este tipo de biofertilización redujo en un 30% el uso de fertilizantes de síntesis química y nematicidas (que eliminan nematodos patógenos, unos pequeños gusanos). Asimismo, los investigadores constataron un incremento de la diversidad de la macrofauna de 600 a 2.600 el número de individuos por metro cuadrado. Así, mejoraron la calidad física, química y biológica del suelo.

“Con los tratamientos se estableció un posible equilibrio entre poblaciones de nematodos fitoparásitos y saprofitos (que se alimentan de material muerto); estos últimos contribuyen a regular la presencia de los primeros, lo que  permite inferir que si se promueve la actividad biológica del suelo, los problemas causados por los fitoparásitos podrán ser menores. Esto es importante pues las plantas pueda resistir el ataque de estos miorganismos”, asegura Lavelle.

Se comprobó, además, que el uso de lombricompost, como fuente de materia orgánica, incrementa las micorrizas y mejora el equilibrio de la comunidad de nematodos.

Dados estos resultados, Fedeplatano promueve el método desarrollado por la UN y el CIAT entre los cultivadores de plátano del país. “Su adopción permitirá reducir costos en las 40 mil hectáreas de plátano en el país, minimizar la contaminación ambiental y contribuir a la seguridad alimentaria del planeta”, manifiesta Silverio González.
Fuente: UN PERIODICO. EDICIÓN 160. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

No hay comentarios: