BIENVENIDOS.

BIENVENIDOS.
AGRO, AGRONOMÍA, AGROECOLOGÍA, SECTOR AGROPECUARIO, AGUA, BIOLOGÍA, ECOLOGÍA, ENERGÉTICA RENOVABLE (BIOCOMBUSTIBLES, E. SOLAR. ETC), MEDIO AMBIENTE, NOTICIAS.

WELLCOME.
Greetings, dear reader, who has chosen to spend a pleasant time reading this blog, PIÑON ENGRANADO.
I'd like to find in this blog and I suggest you point to "Followers", since that way you directly back to this link, this site includes news of Agro sector, biofuels, Jatropha, Environment, and more.
It is also a support for further improvement.
If you like, leave a comment or a contribution to the news, which has application in their country, their experiences related to the note.
THANK YOU FOR YOUR VISIT!













viernes, 27 de agosto de 2010

EL IMPACTO DE LAS ISOFLAVONAS DE LA SOYA EN LA SALUD ÓSEA.

Por: Marcia Wood. 
30 de julio de 2010.
Científicos ya saben más sobre los más de 200 huesos en el cuerpo humano. Pero todavía hay misterios sobre el papel exacto de muchos compuestos naturales en fortalecer el esqueleto. Tales compuestos incluyen sustancias similares al estrógeno y los llamados isoflavonas de soja.
En un estudio de tres años por científicos del SIA, el consumo diario de las isoflavonas de soja no tuvo ningún efecto positivo en prevenir la pérdida de hueso en un grupo de voluntarios postmenopáusicos, pero los resultados sí mostraron un benefício modesto del tratamiento con 120 miligramos de las isoflavonas de soja cuando fue evaluado conjuntamente con factores relacionados con el estilo de vida. Clipart.
La fisióloga Marta D. Van Loan, quien trabaja con el SIA, y otros investigadores han aprendido más sobre las isoflavonas de soja en un estudio de tres años--el más largo de su tipo--con resultados publicados este año en la revista 'American Journal of Clinical Nutrition' (Revista Americana de Nutrición Clínica).
Debido a su potencial como un sucedáneo de la terapia hormonal sustitutiva convencional para las mujeres postmenopáusicas, había más de dos docenas de estudios sobre la soja en USA y en otros países durante la última década. Según Van Loan, los resultados de algunos de estos estudios coninsiguieron que la soja puede aumentar la salud ósea.
Van Loan colaboró con investigador D. Lee Alekel y otros en la investigación de tres años para determinar si las isoflavonas derivadas de la proteína de soja protegerá a los voluntarios postmenopáusicos contra la pérdida de hueso. Los participantes en el estudio tomaron o un placebo o una pastilla que contuvo 80 miligramos (mg) o 120 mg de isoflavonas por la duración del estudio.
Por lo general, las isoflavonas no tuvieron ningún efecto positivo en prevenir la pérdida de hueso. Sin embargo, el tratamiento de 120 mg tuvo un beneficio modesto cuando evaluado conjuntamente con factores relacionados con el estilo de vida.
Los investigadores sugieren que la respuesta del cuerpo humano a las isoflavonas derivadas de la proteína de soja podría ser diferente de la reacción a las isoflavonas en su matriz natural de proteína de soja o alimentos a base de soja, o en un suplemento de proteína de soja. También es posible que un compuesto de proteína de soja distinta de las isoflavonas pueda ser responsable de los efectos beneficiosos observados en otros estudios. Finalmente, es posible que las dosis de isoflavonas en el estudio realizado en el 2010 no fueron suficientes para producir el efecto de proteger los huesos.

Fuente: Servicio de Investigación Agrícola. SIA-USDA.

LAS VITAMINAS B Y EL CEREBRO EN LA TERCERA EDAD.

Una proteína llamada holoTC (holotranscobalamina) podría tener un papel clave en un nuevo enfoque de detectar más temprano y con más precisión la disminución cognitiva, según los resultados de un estudio.
Por: Marcia Wood.
17 de agosto de 2010.
Las vitaminas B, incluyendo B6, B12 y el folato, alimentan el cerebro. Pero todavía hay muchas preguntas sobre la relación entre estos nutrientes esenciales y el poder del cerebro.
La dietista L. H. Allen con el SIA ha colaborado en estudios en curso sobre el papel posible de estos nutrientes en prevenir una disminución en la función cerebral. Estas investigaciones dirigidas por Mary N. Haan, comenzarón en el 1996, este estudio involucra casi 1.800 ancianos hispanos, de 60 a 101 años de edad, como voluntarios.
Según Allen, esta investigación es importante porque muchos estudios sobre las vitaminas B y la función cerebral han rendido resultados inconsecuentes o contradictorios.
Un análisis de las muestras de sangre de los voluntarios mostró que niveles más bajos de una vitamina B—el folato—fueron asociados con síntomas de la demencia y una pobre función cerebral, también conocida como la disminución cognitiva, como determinada por pruebas estándares de la memoria y otros factores. La disfunción fue evidente aunque menos del 1 por ciento de los voluntarios en realidad tuvieron una deficiencia del folato.
Entre las mujeres, pero no los hombres, niveles bajos de folato fueron asociados con síntomas de la depresión. De hecho, los voluntarios femeninos que tuvieron niveles de folato en el tercero más bajo tuvieron dos veces más probabilidades de tener síntomas de la depresión, comparados con los voluntarios femeninos en el tercero más alto de niveles de folato. Este descubrimiento proveyó nuevas pruebas de una asociación entre niveles más bajos de folato en la sangre y la depresión. Ya se sabe que la depresión tiene un impacto en la función cerebral.
En estudios con la vitamina B12, los investigadores determinaron que una proteína llamada holoTC (holotranscobalamina) podría tener un papel clave en un nuevo enfoque de detectar más temprano y con más precisión la disminución cognitiva.
Los investigadores han publicado sus hallazgos en una variedad de revistas científicas desde el 2003, incluyendo 'American Journal of Clinical Nutrition' (Revista Americana de Nutrición Clínica), 'Clinical Chemistry and Laboratory Medicine' (Química Clínica y Medicina de Laboratorio), 'European Journal of Clinical Nutrition' (Revista Europea de Nutrición Clínica), 'Journal of Nutrition' (Revista de Nutrición), y 'Journal of Nutrition, Health and Aging' (Revista de Nutrición, Salud y el Envejecimiento).
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola, SIA.

lunes, 9 de agosto de 2010

COMBUSTIBLE PARA AVIONES A PARTIR DE PLANTAS.


Personaje de los hidrocarburos: Peter Meinhold es director de investigación en Gevo, una compañía que puede volver tallos de plantas y pedazos de madera en un hidrocarburo de gran energía en gasolina y en combustible para avión.
Por: Nidhi Subbaraman.
9-08-2010.

Una manera de obtener un combustible de gran energía de un recurso abundante y renovable.
Los investigadores de una Startup en Colorado han dado un giro a los desechos de plantas para convertirlos en combustible para avión, una importante demostración que los biocombustibles de gran energía se pueden hacer eficientemente a partir de biomasa renovable y abundante.
La compañía Gevo, ha obtenido por ingeniería genetica una levadura que ayuda a transformar la celulosa encontrada en fragmentos de madera y tallos de planta en butanol, un ingrediente de la gasolina. los investigadores pueden entonces modificar el butanol en combustible para avión.
El butanol tiene un 30 % más de energía que una cantidad igual de un biocombustible convencional como el etanol.
Debido a este atractivo, compañías tales como Cobalt Biofuels, Gevo, y Dupont han estado desarrollando maneras para producir un butanol barato y eficiente a partir de fuentes renovables. Un método inicial es con los azúcares del almidón de maíz y de la caña de azucar. Otra manera de hacerlo es con la celulosa encontrada en tallos de plantas y fragmentos de madera. Ha sido más fácil diseñar levaduras y bacterias para fermentar los azucares a base de almidón en butanol, pero la abundancia de celulosa natural le hace una mejor materia prima para la producción de biocombustible, afirmó Mike Cleary, Director del Centro Nacional de Bioenergía en el Laboratorio Nacional de Energías Renovables.
"La celulosa es la fuente más grande de azúcares en el planeta", afirmó Cleary. La dificultad esta en lo dificil que es conseguir en esa celulosa y en esos azucares, los azucares que hay que conseguir a partir de granos de maíz.
Para hacer un biocombustible, las bacterias o levaduras que procesan el almidón vegetal en azucares, que son entonces fermentados. En 2005, cuando Gevo emitio, él anuncio que había creado un método altamente eficiente de conversión de los azucares basados en el maíz en butanol renovando las vías de las enzimas en levadura. Ahora los investigadores han introducido sus vías de fermentación de butanol en una levadura que ha sido modificada para trabajar en un azucar acuosa mezclada formada a partir de celulosa de tallos vegetales.
Porque contiene más energía que los biocombustibles de primera generación como etanol, el butanol quema más eficientemente -en otras palabras podría entregar más millas por galón. Otra ventaja: mientras que el etanol se puede mezclar con gasolina en cantidades limitadas, no hay un límite correspondiente para el butanol, pues ya es parte fundamental de la gasolina. La estructura molecular del butanol permite que sea fácilmente convertido a los productos químicos que las refinerías hacen de los combustibles del petróleo. Y el butanol podría ser fácilmente utilizado y transportado que el etanol -no absorbe agua como lo hace el etanol, haciéndolo más fácil de llevar por tubería.
"Quisimos cambiar fundamentalmente la manera en que los biocombustibles eran hechos y la clase de biocombustible que podríamos hacer", afirmó Peter Meinhold cofundador y director de investigación en Gevo. "Quisimos desarrollar un biocombustible listo para el deposito del auto, el cual podría utilizar cualquiera directamente sin tener que cambiar la forma de abastecer ni la infraestructura para la gasolina".
Gevo también ha desarrollado una tecnología única de separación para aumentar la eficacía de su proceso de producción, la cual hace una variante de butanol conocida como isobutanol. Este es el reto para extraer el biocombustible a partir de la fermentación acuosa de los azucares y de los microbios antes de que sea tóxica a los organismos. La tecnología de Gevo acumula rápidamente el isobutanol como es producido, permitiendo ser hecho en grandes cantidades.
Pero la tecnología de Gevo todavía tiene que ser demostrada a escala comercial. Eso significa que queda por ver sí el producto de Gevo se puede fabricar en el mercado a un coste que se competitivo con el etanol y la gasolina.
Fundada por el profesor Frances Arnold de Caltech, Meinhold, y otros, Gevo cuenta con el apoyo económico de inversionista tales como Khosla ventures. Mientras que comercializa su tecnología, Gevo tendrá que competir con compañías tales comoLS9, la cual esta desarrollando una forma de producir diésel a partir de celulosa en un proceso de un único paso. También, DuPont y BP son socios para desarrollar sus propios organismos para producir butanol a partir de varias fuentes de azúcar.
Fuente: technologyreview.com

LOS TRANSGÉNICOS SALTAN LA VALLA.

Cultivo de colza transgénico en Canada.

MANUEL ANSEDE. MADRID.


06/08/2010.


Un equipo de investigadores presenta "la primera evidencia" en EEUU de que las plantas modificadas han escapado de los cultivos y se han asentado en la naturaleza. La comunidad científica recibe el anuncio con escepticismo.


Un equipo de científicos presenta hoy la que, aseguran, es "la primera evidencia" de que las plantas transgénicas se escapan de los cultivos y se asientan en el medio natural en el primer productor de organismos modificados genéticamente del mundo, EEUU. Si se confirman los datos, recibidos con escepticismo por la comunidad científica, se convertirían en munición para las organizaciones antitransgénicos en su batalla contra las multinacionales que dominan el mercado, como Monsanto.


Los científicos, entre los que se encuentran dos miembros de la Agencia de Protección Ambiental de EEUU, recorrieron durante el mes de julio unos 5.400 kilómetros de carreteras en Dakota del Norte, recogiendo muestras de colza silvestre en las cunetas. En este estado se encuentra la mayor parte de las más de 600.000 hectáreas de colza cultivadas en EEUU. Y más del 90% son variedades cuyos genes han sido modificados para que sean resistentes a los herbicidas. Según los investigadores, que anuncian hoy sus conclusiones en Pittsburgh en el congreso anual de la Sociedad de Ecología de EEUU, de las 406 plantas silvestres recolectadas, 347 presentan genes de resistencia a los herbicidas. Más del 86% posee en su genoma contaminación genética procedente de los vecinos cultivos de colza transgénica.


En España, donde está prohibido el cultivo de esta especie modificada genéticamente, empleada para elaborar aceite o para fabricar biocombustibles, sí está permitida su importación desde EEUU. La colza transgénica ha superado todas las evaluaciones sobre sus posibles efectos sobre la salud o el medio ambiente.


Llamada a la cautela


"También encontramos dos muestras silvestres en las que había varios transgenes [los genes incorporados a las plantas transgénicas] acumulados en un solo ejemplar", ha explicado en un comunicado una de las responsables del estudio, Cynthia Sagers, de la Universidad de Arkansas. "No se ha comercializado todavía ninguna variedad con varios genes incorporados, así que este hallazgo sugiere que las poblaciones asilvestradas se están reproduciendo y se han establecido fuera de los cultivos", añade. A su juicio, "estas observaciones tienen importantes implicaciones para la ecología y la gestión de especies nativas y malas hierbas, además de para la gestión de los transgénicos en EEUU".


Pese al alarmismo de sus conclusiones, los investigadores consultados piden cautela. De entrada, el estudio aún no se ha publicado en una revista científica, un requisito esencial para que los expertos puedan aceptar los datos y discutirlos. "En los congresos se dicen 300.000 cosas, hay que esperar a que se publique en una revista científica", cree el investigador del CSIC Pere Puigdomènech, miembro del Grupo Europeo de Ética de las Ciencias y Nuevas Tecnologías durante casi una década.


En su opinión, la colza es "un caso muy específico". A diferencia de otras especies, como el maíz, hay muchas plantas silvestres similares con las que se puede cruzar. En EEUU, la colza hibrida de manera espontánea con una decena de especies nativas o naturalizadas. La contaminación genética es sencilla. "Si hay una especie en la que es esperable ver estos resultados, es esta", afirma el investigador.


Sin embargo, Puigdomènech asegura que, si se confirma que el estudio científico es riguroso y los genes de las plantas transgénicas han saltado la valla de los cultivos, los genes "están destinados a desaparecer al cabo de un cierto tiempo, porque estas plantas silvestres resistentes a los herbicidas no tendrían ninguna ventaja sobre las demás, porque no reciben herbicidas". La fuga no supondría en ningún caso un riesgo para la salud. En España, se permite un 0,9% de maíz transgénico en el maíz no modificado, porque la contaminación genética entre cultivos es habitual.


La anunciada hoy no es la primera demostración de fugas en los cultivos de colza transgénica. En 2008, científicos canadienses de la Universidad de Manitoba publicaron en la revista Weed Science la primera evidencia de que el flujo genético provocaba la acumulación de resistencias a diferentes herbicidas, procedentes de diferentes cultivos transgénicos, en los mismos ejemplares de colza escapados de las fincas. Y en 2009, en Japón, un equipo de la Universidad de Yokkaichi constató que la colza transgénica se había extendido accidentalmente alrededor de los 13 puertos a los que llegan las importaciones de este producto con destino a las fábricas de aceite. El estudio intentaba mostrar "la importancia de otro camino de transferencia de genes modificados a especies emparentadas y no transgénicas a través del transporte de semillas".


La amenaza es "un mito".


La compañía estadounidense Monsanto, que controla el mercado mundial de semillas transgénicas, es propietaria de la patente de algunas de las variedades de colza que han escapado de los cultivos. La multinacional considera que la creencia de que el flujo genético de los cultivos biotecnológicos amenaza la biodiversidad es "un mito".


Según la multinacional, "un estudio de diez años de duración llevado a cabo por un respetado ecologista británico encontró que los cultivos biotecnológicos resistentes a los herbicidas no sobreviven bien en un entorno natural y no es probable que puedan invadir otros hábitats que no sean cultivos de plantas de peor calidad". Además, "las plantas no mostraron capacidad de reproducción autónoma, ni de automantenimiento y no se extendieron en el área circundante". El estudio que se presenta hoy, no obstante, sí ha observado que las poblaciones asilvestradas se han reproducido.

Fuente: publico.es.

viernes, 6 de agosto de 2010

LOS "PASTIZALES PARA ABEJAS" PUEDEN AYUDAR A LOS POLINIZADORES A PROSPERAR.

Sembrar pastizales de flores silvestres podría ayudar a aumentar la poblaciones de polinizadores útiles tales como la abeja azul del huerto.
Por. Marcia Wood.
4 de agosto de 2010.
Algún día hermosas flores silvestres podrían ser sembradas en "pastizales para abejas"—es decir, refugios florales creados como una manera eficaz, económica y amigable con el medio ambiente para producir generaciones sucesivas de abejas sanas.
Los pastizales sin pesticidas podrían ser fáciles de establecer y—con un tamaño de quizás solamente la mitad de un acre (2023.4 m2)—fáciles de mantener, según el entomólogo J. H. Cane del SIA.
La idea de "pastizales para abejas" no es nueva. Pero estudios hechos por Cane y sus colaboradores, realizados en un invernadero y en sitios al aire libre, probablemente son los más extensos hasta la fecha.
Dos empresas apicultoras ya están utilizando los hallazgos para propagar más abejas.
Las investigaciones indican que especies de polinizadores en pastizales podrían incluir, por ejemplo, la abeja azul del huerto, Osmia lignaria. Esta abeja ayuda con las tareas de polinización que típicamente son realizadas por un polinizador, la abeja europea, Apis mellifera. Según Cane, bajo condiciones propicias, las poblaciones de la abeja azul del huerto podrían aumentar por cuatro a cinco veces cada año en un pastizal bien diseñado y bien manejado.
Cane y sus colegas han estudiado las flores silvestres que podrían ser ideales para sembrar en los pastizales. El grupo tiene un interés particular en las flores anuales que florecen muy temprano y que podrían ayudar a aumentar las poblaciones de las abejas azules del huerto para polinizar los huertos inmensos de almendras.
Esta investigación, produjo la primera lista de las cinco flores silvestres más apropiadas para estimular las poblaciones de abejas en pastizales en las regiones de producción de almendras. Las plantas son Collinsia heterophylla, Nemophila maculata, Nemophila menziesii, Phacelia tanacetifolia, y Phacelia campanularia.
Cane ha informado sobre sus hallazgos en talleres para los productores de almendras.
Lea más sobre esta investigación en la revista 'Agricultural Research' de agosto del 2010.
Fuente: ars.usda.gov.

CÓMO SE CONFUNDE A LAS PLAGAS DE CÍTRICOS.

Científicos del SIA están desarrollando una versión sintética de las feromonas de las hembras del minador de los cítricos como parte de una manera amigable con el medio ambiente de controlar esta plaga principal de los cítricos.
Por: Dennis O'Brien.
3 de agosto de 2010.
Científicos del SIA están desarrollando un tratamiento que usa las costumbres de apareamiento de una plaga de los cítricos como una manera de controlarla.
Muchos insectos emiten feromonas para atraer otros insectos para la reproducción, y en algunos casos, científicos han desarrollado tratamientos sintéticos que imitan esas feromonas para confundir a los insectos macho que buscan los insectos hembra fértiles. Los tratamientos desarrollados para controlar la largata peluda, la polilla de la manzana y otros insectos plagas se consideran amigables con el medio ambiente porque ellos reducen la necesidad de usar insecticidas y están diseñados para afectar solamente los insectos objetivo.
S. Lapointe, quien es entomóloga, y L. Stelinkski, han realizado experimentos para determinar si dos compuestos--un diene y un triene--emitidos por las hembras del minador de los cítricos pueden ser formulados para no permitir el apareamiento del insecto. El minador de los cítricos forma canales en las hojas de la planta cuando se alimenta, y estos agujeros aumentan la vulnerabilidad de la planta al chancro cítrico.
En una serie de experimentos, los investigadores confirmaron que una proporción de tres a uno del triene al diene funciona mejor como un atrayente que cualquiera de los dos compuestos solos. Los investigadores también colocaron tratamientos experimentales alrededor de trampas que contenian una versión sintética de la feromona del insecto hembra en diferentes sitios en naranjales para determinar la mejor formulación para confundir a los insectos macho y prevenirlos de encontrar las trampas. Los investigadores usaron una sustancia cérea llamada SPLAT que lentamente emite los tratamientos experimentales con el tiempo, y monitorearon las trampas cada semana por varios meses.
Sus resultados, publicados en la revista 'Journal of Chemical Ecology' (Revista de Ecología Química), mostraron que cualquiera de los dos compuestos, cuando es usado solo, fue eficaz en prevenir la localización de las trampas por los insectos macho. Cantidades más grandes del diene se requirieron para descontrolar las polillas, pero la versión sintética del diene es menos costosa de producir, según Lapointe. La empresa ISCA Technologies, Inc., la cual fabrica la tecnología de SPLAT, para utilizar estos resultados en el desarrollo de una tecnología comercial para no permitir el apareamiento del minador de los cítricos.
Lea más sobre esta investigación en la revista 'Agricultural Research' de agosto del 2010.
Fuente: ars.usda.gov

SE FOMENTA UN NUEVO SUSTRATO PARA MACETAS A BASE DE PINOS.


Científicos del SIA y sus colaboradores han desarrollado un nuevo tipo sostenible de sustrato para macetas a base de pinos.
Por: Stephanie Yao.
5 de agosto de 2010.
Científicos del SIA y sus colaboradores universitarios han desarrollado un nuevo tipo sostenible de medio o sustrato para macetas a base de pinos.
Actualmente las plantas de invernadero se cultivan en macetas llenas de sustrato para macetas sin suelo, que está compuesto del musgo de turba canadiense, perlita, vermiculita y corteza de pino. Pero obtener estos materiales puede ser costoso y puede tomar mucho tiempo, debido a los insumos de energía y problemas con disponibilidad.
El nuevo material, llamado WholeTree (Árbol Entero), se puede usar solo o en una mezcla con otros materiales para producir substrato. Fue creado por horticultor Glenn Fain y C. Gilliam. Ellos colaboraron con J. Spiers y A. Witcher, y con Greg Young.
Como el nombre sugiere, WholeTree es producido de todas las partes del árbol, particularmente se emplea la especie, pino del sur (Pinus taeda). Pero los árboles no son cosechados en los bosques naturales. En cambio, los pinos usados para hacer WholeTree se cosecharon de las plantaciones de pinos para reducir la densidad de la plantación, cuando se quita algunos árboles para conseguir la densidad apropiada para el sitio. Después de procesamiento, WholeTree se puede usar como un sustrato alternativo.
Productos similares estan disponibles en Europa desde hace varios años, a base de materiales producidos localmente. Según Fain, los estudios de laboratorio y de campo han demonstrado el uso exitoso de WholeTree, aun al nivel del 100 % para algunas plantas de invernadero.
Los científicos ahora están investigando si es apropiado utilizar WholeTree en la propagación de esquejes y plántulas de plantas leñosas ornamentales y plantas herbáceas perennes. Hasta la fecha, han realizado pruebas de plantas populares para los sectores de plantas ornamentales y plantas de paisaje.
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola. SIA.

UNA LEVADURA PODRÍA SER USADA COMO ARMA CONTRA LA FUSARIOSIS DE LA ESPIGA DEL TRIGO.


El SIA y la USO han concedido una licencia a la empresa Sci Protek, Inc., para comercializar la levadura C. flavescens, la cual tiene tolerancia a fungicidas, como una arma potencial contra el hongo Fusarium graminearum, el cual causa la fusariosis de la espiga del trigo.
Por: Jan Suszkiw.
6 de agosto de 2010.
Una levadura benefica que tolera los fungicidas podría ser una nueva arma eficaz contra el hongo Fusarium graminearum, el cual es el culpable de la enfermedad llamada la fusariosis de la espiga del trigo.

El SIA y colaboradores, aislaron una variante mejorada de la levadura Cryptococcus flavescens hace dos años, y ahora están evaluando su potencial como un agente de biocontrol.
En las variedades susceptibles de trigo y cebada, los granos se vuelven blancos, secos y calcáreos. El hongo también puede producir una micotoxina que puede disminuir el valor del grano y puede arruinarlo para el consumo.
Rociar fungicidas puede reducir la fusariosis por hasta el 60 %; sin embargo, los granjeros tienen que dejar de usarlos muy temprano después del comienzo del florecimiento del trigo. Aunque esta práctica reduce al mínimo los residuos del fungicida en los granos, también puede causar que el grano sea susceptible a nuevas invasiones por el hongo, según D. Schisler, quien es patólogo vegetal (SIA).
Desde el 1998, Schisler ha colaborado con profesor Mike Boehm y otros para explotar la capacidad de algunos microorganismos de desplazar F. graminearum en la lucha para obtener espacio y nutrientes en las flores y las espigas del trigo.
En diciembre del 2009, su candidato favorito, la levadura natural C. flavescens, fue licenciada por la empresa Sci Protek, Inc. En julio del 2010, Sci Protek recibió una segunda licencia para la raza OH 182.9 C3, la cual es una variante de la levadura que tiene tolerancia a fungicidas. Esta variante fue descubierta por Schisler y Boehm.
Según Schisler, 3C es más eficaz que su predecesora en prevenir la fusariosis, y puede ser aplicada sola al trigo o en combinación con prothioconazole u otros fungicidas similares. En pruebas de campo en el 2009, 3C redujo el fusariosis por el 30 por ciento al 70 por ciento, comparada con reducciones del 10 % al 50 % con C. flavescens. En combinación con prothioconazole, 3C redujo daños a los granos por el 85 %, comparada con el 60 % con prothioconazole solo.
Los científicos realizarán más pruebas en múltiples estados para replicar los resultados. Esta levadura podría ofrecer protección para el trigo antes de y después del florecimiento.
Los resultados de esta investigación fueron publicados en los 'Proceedings of the National Fusarium Head Blight Forum' (Actos del Foro Nacional sobre la Fusariosis de la Espiga del Trigo).
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola, SIA.

jueves, 5 de agosto de 2010

SG BIOFUELS AMPLÍA EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE JATROPHA EN SAN DIEGO.

4-08-2010.
SG Biofuels, Inc., una compañía de cultivos bioenergéticos se ha centrado en el desarrollo y en la producción de semillas de élite de Jatropha, ha anunciado hoy los planes para establecer el centro más avanzado en investigación y desarrollo de Jatropha del mundo localizó en San Diego, California. El centro incluirá un invernadero de 42.000 pies cuadrados que ofrece la colección más grande y más diversa de material genético de Jatropha, unas instalaciones y laboratorio de clase mundial, con un equipo amplio de biólogos moleculares centrados en el desarrollo de Jatropha para convertirla en una fuente barata y sostenible de aceite.

El espacio del invernadero ayudará a acomodar la biblioteca de extensión de la compañía de los recursos genéticos de la Jatropha, que ahora incluye más de 6.000 genotipos únicos y un arsenal sin precedente de características genéticas de la Jatropha, incluyendo las características importantes para la producción mejorada de frutos, la adaptación al suelo y el aumento de las cosechas, todo esto pueden servir para aumentar la rentabilidad por acre del cultivo.

“Nuestras instalaciones de San Diego servirán como eje de la red de los centros globales de mejoramiento del cultivo de SG Biofuels, reuniendo los resultados de nuestros esfuerzos en mejoramiento y biotecnología sofisticados en una central, plataforma avanzada para el desarrollo,” afirmó Kirk Haney, presidente y director general. “Combiné a nuestro equipo científico lider en esta industria con el programa de investigación existente, así nuestro centro de investigación amplía perceptiblemente el alcance en el mejoramiento del cultivo y la velocidad para el mercado de élite, con semillas de alto rendimiento de Jatropha.”

Jatropha curcas es un arbusto no comestible, de crecimineto rápido, sin domesticar, nativo de America Central. Sus semillas contienen grandes cantidades de aceite de alta calidad que puede ser producido sustentablemente y utilizado como materia prima para una variedad de materiales de agrocombustibles incluyendo el biodiesel y ser base para substituir la industria de productos petroquímicos y de combustible para avión. La Jatropha puede crecer eficazmente en tierras marginales que se consideran inutilizables para los cultivos tradicionales.

El equipo científico de SG Biofuels esta encabezado por el jefe científico Dr Robert Schmidt con más de 25 años de experiencia en biología molecular vegetal, Dr Stephen Briggs y el Dr Martin Yanosfky, ambos miembros de la Academia Nacional de Ciencias, y el vicepresidente de Agronómia Molecular y Asuntos Científicos, Eric Mathur, un veterano en la industria con 30 años de experiencia, la mayoría servidos recientemente como vicepresidente de soluciones agrícolas en Synthetic Genomics, Inc. (SGI), donde él era responsable de la creación de su primer laboratorio en La Jolla, California.

A través de las herramientas avanzadas del mejoramiento y de la biotecnología, SG Biofuels es pionero en el mejoramiento del cultivo de Jatropha que aumenta perceptiblemente las producciones mientras que se reduce los costes de producción. A principios de este año la compañía introdujo su primer cultivar de Jatropha de élite - JMax 100 - con las producciones proyectadas del 100 por ciento mayores que las variedades comerciales existentes del cultivo, aumentando los beneficios para los cultivadores por más del 300 %. Los costes de producción para JMax 100 son aproximadamente US$1.40 por galón.
Fuente: News and Events, Press SG Biofuels.

lunes, 2 de agosto de 2010

ISOLUX CORSAN FIRMA CONTRATO POR US$ 140 MILLONES CON LA EMPRESA COLOMBIANA BIOENERGY PARA PRODUCIR ETANOL A PARTIR DE AZÚCAR, FACILITANDO LA ENERGÍA.


En Colombia, Isolux Corsan ha firmado un contrato por $140 millones con la compañía colombiana Bioenergy para la construcción de un complejo para procesar 2.1 millones de toneladas de caña de azúcar que producirá etanol y hasta 40 MW de energía usando el bagazo, y otros facilidades para la producción de vinaza.

















El complejo será construido en el Departamento del Meta en Colombia, entre las ciudades de Puerto López y de Puerto Gaitan, un área ocupada tradicionalmente por ranchos ganaderos que ahora se estan convirtiendo al uso agrícola, incluyendo la caña de azúcar. Esta concesión en Colombia es el primer proyecto de biocombustible ejecutado por Isolux Corsan fuera de Europa.
La compañía Bioenergy es miembro del grupo Ecopetrol, mientras que Isolux Corsan es una compañía de ingeniería multinacional que opera en 25 países, y ha construido proyectos de energías renovables y etanol por toda España.
Fuente: Biofuels Digest.