BIENVENIDOS.

BIENVENIDOS.
AGRO, AGRONOMÍA, AGROECOLOGÍA, SECTOR AGROPECUARIO, AGUA, BIOLOGÍA, ECOLOGÍA, ENERGÉTICA RENOVABLE (BIOCOMBUSTIBLES, E. SOLAR. ETC), MEDIO AMBIENTE, NOTICIAS.

WELLCOME.
Greetings, dear reader, who has chosen to spend a pleasant time reading this blog, PIÑON ENGRANADO.
I'd like to find in this blog and I suggest you point to "Followers", since that way you directly back to this link, this site includes news of Agro sector, biofuels, Jatropha, Environment, and more.
It is also a support for further improvement.
If you like, leave a comment or a contribution to the news, which has application in their country, their experiences related to the note.
THANK YOU FOR YOUR VISIT!













jueves, 18 de abril de 2013

PATÓGENO DE LA VAINILLA PROTEGE CULTIVOS VALLECAUCANOS.

13 de Abril de 2013.
Por: Jeinst Campo Rivera, Unimedios

La fusariosis es una enfermedad que dañó cientos de hectáreas de cultivos de vainilla en países como Madagascar, en la década pasada. Curiosamente, las variedades del Pacífico colombiano no se ven afectadas por la presencia de hongos que son dañinos para otras especies. Este rasgo es una ventaja para hacer siembras de alta calidad.

La vainilla proviene de un género de orquídeas que comprende unas 110 especies distribuidas en todas las zonas tropicales del planeta. La evidencia científica indica que puede tener alrededor de 160 millones de años de existencia.
La República de Madagascar fue, por muchos años, uno de los líderes mundiales en comercialización de esta aromática. Pero una severa enfermedad causada por hongos parásitos, llamada fusariosis, provocó que su producción pasara de 2.277 toneladas (en 1984) a 600 (en el año 2004). Ahora ha optado por cultivar cacao.
El profesor Joel Tupac Otero, director del Grupo de Investigación en Orquídeas y Ecología Vegetal (GIO) de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, precisa que en el interior de sus raíces habitan dos tipos de hongos: los endófitos, que no causan síntomas, y los patógenos, como el Fusarium oxysporum f. sp. Vanillae, considerado el principal factor limitante de la producción comercial de la planta.
Caracterización molecular 
Un estudio hecho por el grupo estableció que las variedades silvestres del Pacífico colombiano tienen una gran diversidad de estos microorganismos que son benéficos para las raíces (micorrizas) y que podrían aprovecharse en estrategias de producción comercial y protección fitosanitaria en sistemas agroforestales.
Como todas las orquídeas, las raíces de la vainilla necesitan entrar en simbiosis con hongos que proporcionan nutrientes (llamados pelotones) para que las semillas puedan germinar.
Una investigación llevada a cabo por Ana Teresa Mosquera, del GIO, permitió aislar micorrizas y hongos endófitos para identificarlos a nivel molecular y examinar su comportamiento en especies del Pacífico, en el departamento del Valle del Cauca.
Para ello, tomó muestras de raíces en bosques de selva húmeda tropical de Buenaventura y en bosques secos (subxerofíticos) de Dagua, ambos en el Valle del Cauca. Luego, en el laboratorio, las desinfectó para hacerles cortes transversales y determinar la presencia de pelotones.
Los cortes se cultivaron en recipientes de laboratorio con una técnica llamada agar papa dextrosa (APD), que permite incubar y observar el desarrollo micelial, o sea, el cuerpo vegetal del hongo. Se determinaron sus características morfológicas macroscópicas, microscópicas y moleculares”, cuenta Mosquera.
El resultado fue la obtención de aislamientos fungosos. En este caso, se halló el Fusarium, lo que permitió llegar a varias conclusiones.
La vainilla es una aromática esencial para industrias como las de bebidas gaseosas, pastelería, perfumería, entre otras. - Fotos: archivo particular
La vainilla es una aromática esencial para industrias como las de bebidas gaseosas, pastelería, perfumería, entre otras. - Fotos: archivo particular.
Variedades resistentes 
Las raíces terrestres de las plantas adultas de Vanilla spp., en los hábitats examinados, presentaron pelotones, lo que evidencia la participación de hongos micorrízicos en sus procesos naturales de desarrollo. Lo anterior se corroboró en el bosque de Dagua, en donde se encontraron plántulas provenientes de germinación simbiótica de semillas.
El estudio comprobó que las variedades silvestres del Pacífico son resistentes al Fusarium. Lo más destacable, señala el profesor Tupac, es que “las plantas no presentaron síntomas inducidos por el patógeno”.
Así, mientras que en cultivos de otras variedades domesticadas producen estragos, en las silvestres actúan como microorganismos endófitos o protectores.
Este resultado se confirmó con el análisis molecular, en el que no se identificó la especie Fusarium oxysporum f. sp. Vanillae, que es el agente causal de la fusariosis, según dice la profesora Nicola Flanagan, de la Universidad Javeriana de Cali, encargada de dirigir el trabajo molecular y también investigadora del GIO.
Los científicos aseguran que, gracias al trabajo, se puede desarrollar su producción comercial en sistemas agroforestales de la región. E insisten en que, según la evidencia, la presencia de estos hongos inofensivos podría limitar la presencia de patógenos en el cultivo.
Además, las vainillas nativas del Valle del Cauca, consideradas especies promisorias, son estudiadas para evaluar su potencial comercial y las condiciones necesarias para sembrarlas.
Igualmente, resalta el profesor Tupac: “la diversidad microbiana encontrada en el estudio también puede ser utilizada para conservar otras orquídeas y protegerlas de la posible extinción por actividades antrópicas”. 
Recurso con potencial 
Los expertos del GIO constataron que la vainilla es uno de los recursos fitogenéticos con más potencial del Pacífico colombiano, pues su siembra representaría mayores ingresos para los pobladores de la zona, dado que, según sus pesquisas, hay más de seis especies de orquídeas en Buenaventura y Chocó.
Lo que pudimos encontrar fue un uso meramente artesanal. Los habitantes las utilizan principalmente como medicina, pero también tiene un valor cultural porque se cree que su aroma puede atraer a las mujeres”, afirma Francisco Molinero, investigador del grupo.
El profesor Tupac sostiene que, con un adecuado apoyo del Estado, este recurso natural podría convertirse en una fuente considerable de ingresos, debido a que es uno de los más usados en la industria de bebidas gaseosas, alimenticia y cosmética. Además, dadas las plagas que azotan los cultivos en otras partes del mundo, las variedades resistentes de Colombia serían una magnífica opción.
Fuente: UN PERIÓDICO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Edición No. 165

No hay comentarios: