BIENVENIDOS.

BIENVENIDOS.
AGRO, AGRONOMÍA, AGROECOLOGÍA, SECTOR AGROPECUARIO, AGUA, BIOLOGÍA, ECOLOGÍA, ENERGÉTICA RENOVABLE (BIOCOMBUSTIBLES, E. SOLAR. ETC), MEDIO AMBIENTE, NOTICIAS.

WELLCOME.
Greetings, dear reader, who has chosen to spend a pleasant time reading this blog, PIÑON ENGRANADO.
I'd like to find in this blog and I suggest you point to "Followers", since that way you directly back to this link, this site includes news of Agro sector, biofuels, Jatropha, Environment, and more.
It is also a support for further improvement.
If you like, leave a comment or a contribution to the news, which has application in their country, their experiences related to the note.
THANK YOU FOR YOUR VISIT!













lunes, 13 de junio de 2011

UNA GUADUA PRODIGIO.



Por: Jeinst Campo Rivera, Unimedios
Fotos cortesía Paula Andrea Rugeles.
Los tallos de la guadua Angustifolia kunth que crece en el Eje Cafetero tienen características excepcionales que fueron descubiertas por investigadores de la UN en Palmira. Los sectores de la construcción y la mueblería en Colombia ahora contarán con un material de calidad sorprendente con el que se podrán elaborar hasta casas de dos pisos.

Aunque hay estudios detallados sobre la productividad y diversidad de la guadua, hasta el momento no se habían identificado materiales superiores que pudieran ser utilizados por los productores con confianza en sus labores de construcción, preindustrialización, muebles y artesanías.

El Grupo de Investigación en Diversidad Biológica de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, con apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, encontró en la especie Angustifolis kunth un material óptimo para la industria maderera del país.

Los expertos recolectaron durante tres años 270 muestras de esta guadua en 30 sitios de los departamentos de Quindío, Risaralda, Caldas y Valle del Cauca. Su objetivo era evaluar en campo las características de simetría, diámetro, producción y longitud comercial, entre otras, que influyen en la calidad de la planta para su uso final.

“Las muestras fueron enviadas al laboratorio de ingeniería del Instituto de Investigaciones Tecnológicas de la UN en Bogotá para analizar su elasticidad, corte paralelo a la fibra, compresión y contenido de humedad. Se seleccionaron tres materiales superiores para la construcción, otros dos se eligieron considerando el diámetro, longitud comercial de los culmos, rectitud y madurez”, afirma el profesor Jaime Eduardo Muñoz, director del proyecto de investigación.

Para el proceso de preindustrialización de la guadua, el grupo evaluó las características de volumen de madera, diámetro del culmo (que debe ser superior a 10 cm), espesor (superior a 1,5 cm), rectitud y simetría, aspectos que deben ser tenidos en cuenta para la producción de aglomerados y pisos. Se escogieron dos materiales que mostraron superioridad para este uso.

Finalmente, para la utilización de la guadua en muebles y artesanías, afirma el profesor Muñoz, “las características dependen de los diseños y artículos que se vayan a producir. Por ello, se tuvieron en cuenta diámetros de los tallos entre 8 y 15 cm, homogeneidad de los entrenudos y que el hueco de la guadua fuera pequeño, entre otras cualidades que los artesanos saben aprovechar, y que reunían la mayoría de las muestras”.

Estos materiales óptimos fueron hallados en Montenegro, Circasia y Quimbaya en el departamento del Quindío, Chinchiná y Palestina en Caldas y Pereira en Risaralda. En el momento se encuentran en un banco de multiplicación ubicado en la UN en Palmira y en el municipio de Montenegro, con el fin de que los productores puedan aprovecharlos y sembrar guadua de la mejor calidad, sin necesidad de recurrir a la observación empírica que les lleva bastante tiempo”, asegura Paula Rugeles, asistente de la investigación.

Diversidad genética
Los investigadores también encontraron una alta variación genética, incluso en la parte interna de los guaduales.

Andrés Mauricio Posso, asistente de investigación, asegura que, “contrario a la creencia de algunos productores, hay una gran diversidad quizá derivada de la producción de plántulas provenientes de las semillas, dado que los guaduales pueden florecer hasta dos veces por año y se encuentra un número importante de semillas por planta con altos porcentajes de germinación”.

De igual manera, en fragmentos de suelo se halló una diversidad significativa de hongos y nematodos entomopatógenos (gusanos microscópicos), que funcionan perfectamente como controladores de insectos plaga.

“En condiciones de laboratorio, hallamos un muy buen control del 85% de larvas de Compsus, un insecto plaga que afecta los cultivos de los cítricos y que se alimenta de sus raíces, utilizando dichos nematodos”, afirma Arturo Carabalí, investigador de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica).

Fuerte sustituto de la madera.
Para Ximena Londoño, presidenta de la Sociedad Colombiana de Bambú (SCB), la guadua se proyecta fuertemente en el sector de la mueblería y la construcción en Colombia por sus innumerables características y bondades demostradas por el grupo de investigación de la UN en Palmira.

“Se trata de un material alternativo a la madera que actualmente enfrenta una problemática grave por la descontrolada deforestación. Además, tiene propiedades autorreproducibles, genera mano de obra y es amigable con el ambiente”, afirma Londoño.

Y es que después de la creación de la norma NSR–10 capítulo G12, que reglamenta y autoriza la utilización de la guadua para la construcción de viviendas en Colombia y empezó a regir a partir de diciembre del año pasado, los más de 100 productores de esta planta en Colombia podrán construir casas hasta de dos pisos, autorizados por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

El estudio de evaluación de los materiales superiores de guadua será de gran utilidad para los productores, ya que comprueba la capacidad, diversidad genética y características morfológicas de los nueve materiales que actualmente se duplican en un banco de germoplasma, con el fin de que las semillas estén próximamente a disposición de los cultivadores.
Fuente:UN Periodico Edición No. 144. Universidad Nacional de Colombia.

No hay comentarios: