La naturaleza nos muestra que ella misma se organiza su ciclo de
vida y restaura su crecimiento. Cuando en el bosque, en otoño, las hojas
de los árboles caen al suelo, juntamente con trozos de ramas,
excrementos de animales o hierbas, pasan a una fase de descomposición en
la cual intervienen muchos elementos que cooperan en este proceso y que
lo transforman todo en humus, esa tierra de color oscuro con un
característico olor de tierra buena y una esponjosa textura. Así pues,
el humus contribuye a la continuidad del ciclo de vida alimentando a las
especies vegetales que, a su vez, alimentarán a las especies animales.
Compostar es someter a la materia orgánica a un proceso de
transformación para obtener abono natural, el compost... Esta
transformación se puede llevar a cabo mediante un compostador, sin
ningún tipo de mecanismo, ningún motor ni ningún tipo de gasto de
mantenimiento.
La bolsa de la basura diaria que se genera contiene un 40% de materia
orgánica que puede ser reciclada y devuelta a la tierra en forma de
humus para las plantas y cultivos. Debemos saber que de cada 100 Kg de
residuo orgánico se obtienen 30 Kg de abono gratuito.
De esta manera se contribuye a la reducción del volumen y peso de los
residuos que se llevan a los vertederos e incineradoras, con la
consecuente mejora ambiental. Al mismo tiempo se consigue reducir el
consumo de abonos químicos que queman las plantas y contaminan los pozos
y acuíferos.
01. El ciclo de la vida
La naturaleza nos muestra que ella misma se organiza su ciclo de vida y
restaura su crecimiento, como por ejemplo: cuando en el bosque, en
otoño, las hojas de los árboles caen al suelo, juntamente con trozos de
ramas, excrementos de animales o hierbas, pasan a una fase de
descomposición en la cual intervienen muchos elementos que cooperan en
este proceso, como el sol, el agua, el calor, el frío y diferentes
especies vivas (larvas, gusanos, caracoles, hongos, multitud de
insectos...), que lo transforman todo en humus, esa tierra de color
oscuro con un característico olor de tierra buena y una esponjosa
textura. Así pues, el humus contribuye a la continuidad del ciclo de
vida alimentando a las especies vegetales que, a su vez, alimentarán a
las especies animales.
02. Los restos orgánicos
"La materia ni se crea ni se destruye, sólo se transforma" No se pueden
pedir imposibles a la tierra si se rompe el ciclo de vida. Se han de
retornar a la tierra, debidamente transformados en humus, los restos de
poda, de la cosecha o de vegetales en general, que actualmente van a
parar a los vertederos o a las incineradoras.
03. Alternativa a los abonos sintéticos
El abono que se obtiene del proceso de compostaje permite que se reduzca
el uso de fertilizantes químicos, que no sólo contaminan los acuíferos
por un exceso de nitratos, sino que también contaminan durante el
proceso de producción, embalaje y transporte.
04. ¿Por qué un compostador?
Es evidente que se puede hacer compost fuera de un compostador, como se
ha hecho toda la vida en los estercoleros, pero lo más común es no
disponer de tanto terreno como el que necesitan otros sistemas, como las
pilas o las plantas de compostaje. En un compostador estará más
resguardado de las inclemencias del tiempo (sol, lluvia, viento) y no se
resecará ni humedecerá, por lo tanto, no hará falta prestarle demasiada
atención ni dedicación especiales.
Además, no se derrochará agua para regarlo cuando esté seco. Visualmente
no causará ningún impacto a los miembros de la familia más reticentes
en ver tantos organismos en constante actividad.
Se puede instalar el compostador en cualquier lugar, sin que pueda
molestar a lo vecinos. Importante: Hay que tener en cuenta que esta
materia orgánica también puede ser una de las principales causas de
contaminación si la transformación es incorrecta. No hay que
considerarla como un residuo, sino como un recurso muy valioso.
05. Compostaje industrial
No es necesario decir que hace un gran servicio a las grandes ciudades,
donde es más difícil hacer compostaje doméstico debido a la falta de
espacio y de la necesidad de un tratamiento a gran escala para gestionar
el volumen de residuos orgánicos que se genera. De esta manera, después
se puede utilizar el compost resultante en parques y jardines de las
mismas ciudades. Pero hay que aclarar que siempre, la mejor opción es el
compostaje casero, porque no se han de transportar las toneladas de
materia orgánica a la planta industrial.
El compostaje industrial necesita energía para funcionar, mientras que
hacer compostaje en casa, no. El nivel de impurezas del compost es del
orden de un 10% en una planta industrial, mientras que el que se hace en
casa es exactamente la transformación de lo que se ha ido depositando.
06. ¿Qué se necesita?
Un compostador de plástico reciclado y reciclable. Una herramienta para
remover el compost, según convenga, de una medida en consonancia con las
dimensiones del compostador. Unas tijeras de podar para cortar las
ramas pequeñas que se echan como material estructurante. Una pala para
extraer el compost maduro.
Opcional: Una criba para separar los restos más gruesos del
compost más fino. Una biotrituradora si, cuando se poda, se obtiene una
cantidad de ramas gruesas que no se pueden cortar con tijeras.
07. La mejor ubicación del compostador
Siempre en contacto directo con la tierra y, por comodidad, que sea un lugar cercano a la cocina.
Se ha de procurar que no reciba demasiada insolación para no tener que
regarlo nunca. Si se coloca a la sombra, mejor. Se necesitan entre 50 cm
y 1 metro por los lados para poder extraer el compost maduro con
comodidad.
08. Una vez se tiene el compostador instalado, lo más importante será la mezcla de materiales.
A partir de este momento ya se puede empezar a hacer compostaje,
actividad que no se deseará abandonar nunca ya que se convierte en una
actividad de tiempo libre muy gratificante.
Siempre se deben mezclar los restos que se depositan; no se deben hacer
capas de materiales frescos y húmedos o capas de materiales secos, es
decir, se ha de ver todo siempre bien mezclado. Esto no quiere decir que
sea necesario mezclar diariamente los restos sino sólo cuando se
deposita en el compostador una cantidad significativa de un mismo
material, como por ejemplo, césped cortado, o una gran cantidad de hojas
secas.
Si se echa cada día pequeñas cantidades de materia orgánica, es
suficiente con mezclar los restos del compostador una vez por semana.
09. Lo que se puede compostar. De la cocina. Del jardín
- Restos de fruta y verdura. Flores, hojas y plantas verdes o secas
- Cáscaras de huevo chafadas
- Césped
- Yogures y zumos de fruta caducados
- Restos de poda trituradas
- Tapones de corcho y papel de cocina
- Cenizas y serrín de madera natural
- Aceite y vinagre de aliñar
- Restos de cosecha del huerto
- Poso de café y restos de infusiones
- Estiércol de animales de granja y paja
- Cáscaras de huevo chafadas
- Césped
- Yogures y zumos de fruta caducados
- Restos de poda trituradas
- Tapones de corcho y papel de cocina
- Cenizas y serrín de madera natural
- Aceite y vinagre de aliñar
- Restos de cosecha del huerto
- Poso de café y restos de infusiones
- Estiércol de animales de granja y paja
10. Lo que no se puede compostar.
- Pescado, carne y huesos, hasta que se esté habituado al proceso de compostaje (olores)
- Plantas o frutos enfermos y/o grandes cantidades de vegetales podridos
- Estiércol de animales domésticos o humanos (patógenos)
- Cenizas o serrín de maderas tratadas o aglomerados (colas, barnices)
- El resultante de barrer (metales pesados)
- Evidentemente, cualquier material que no sea orgánico o biodegradable
- Plantas o frutos enfermos y/o grandes cantidades de vegetales podridos
- Estiércol de animales domésticos o humanos (patógenos)
- Cenizas o serrín de maderas tratadas o aglomerados (colas, barnices)
- El resultante de barrer (metales pesados)
- Evidentemente, cualquier material que no sea orgánico o biodegradable
11. Posibles problemas y soluciones
La siguiente información permitirá evitar cualquier tipo de incomodidad, aunque no tiene que haber ningún problema.
Problema, significado, solución
- Olor a amoníaco.
Hay demasiado césped sin mezclar con hojas secas
Mezclar y remover
- Olor a podrido.
El compost está demasiado húmedo y hay poco oxígeno
Mezclar con materia seca y remover
- La materia esta seca y fría
Se necesita humedad
Mezclar con materia seca y remover
- Hay muchas mosquitas de la fruta
Están haciendo su función, no son ningún problema
Si se quieren ocultar o ver en menos cantidad, se han de enterrar un poco los restos de cocina entre las hojas secas
12. El compost ya ha madurado
Si se quiere saber si el compost está maduro, se debe coger un puñado en
las manos y sentir olor a bosque, ver que se trata de una tierra de
color negro o marrón oscuro, que mancha muy poco las manos porque no es
muy húmeda, que no se reconoce nada de lo que se había depositado en el
compostador, excepto ramas, piñas y huesos de frutas que se separarán en
la criba y se volverán a introducir en el compostador para que
continúen su proceso y vuelvan a servir de estructurante.
La temperatura será la del ambiente a causa de la falta de actividad de
los microorganismos que se encuentran en los restos más recientes.
13. Cómo utilizar el compost
Los jardines y las cosechas necesitan el compost para renovar las
sustancias que las plantas y otros vegetales han absorbido durante el
crecimiento.
Para aplicar el compost en plantas y árboles ornamentales, se ha de
utilizar un compost maduro (entre 4 y 6 meses) para asegurar una
absorción de nutrientes lenta y continuada a medida que llueva o que se
riegue.
Si lo que se quiere es aplicarlo al huerto, se utiliza un compost fresco
(entre 2 a 3 meses) ya que la liberación de nutrientes será mucho más
rápida pero más corta.
Las plantas no se queman aunque se sobrepase la cantidad recomendada;
dado que este compost no contiene sustancias químicas, no se corre este
peligro. De todas maneras, a continuación explicamos algunos ejemplos de
la utilización correcta del compost en diferentes ámbitos:
- En el huerto: entre 1 y 2 meses antes de plantar nada y con el compost
maduro. Se aplica unos 4 litros de compost por metro cuadrado
(aproximadamente, 4 litros son 1 Kg)
- Árboles frutales: Una vez se haya hecho toda la recolección de la
temporada, se aplica al árbol unos 5 l/m2 (una capa de 2 cm), para
devolverle lo que ha producido en forma de fruto.
- Césped: Cuando se empieza a segar con periodicidad, es decir, en
primavera, se pasa el compost maduro por la criba para no obstaculizar
el crecimiento del césped y se aplica 1 l/m2 si es para recebo, y 5 l/m2
si es para un nuevo jardín.
- Árboles ornamentales: En otoño, para compensar el esfuerzo hecho en la
primavera y en verano, se aplica unos 2 cm en toda la superficie que
ocupa la copa.
- Plantas y flores: En Primavera se necesita unos 2 cm de compost para
mostrarse en todo su esplendor y demostrar de lo que son capaces año
tras año.
- Transplantes: Siempre se han de favorecer las plantas a las que se ha
cambiado la ubicación, la tierra, la luz, etc. El compost no solamente
les da los nutrientes que necesitan para desarrollarse correctamente,
sino que también las mantiene sanas. En estos casos, se ha de mezclar 1
parte de compost con 3 de tierra.
Preguntas frecuentes
01. ¿El compostaje produce malos olores?
Todo lo contrario. El proceso de descomposición de los restos vegetales
desprende un olor característico y agradable. Recuerda el olor que hace
el bosque húmedo. Esto sucede porque los miles o millones de organismos
que se alimentan de los restos que se depositan en el compostador no
permiten que pase más tiempo del necesario para transformarlos en
compost.
Si se nota algún otro tipo de olor, consulte el apartado 11. Problemas y soluciones.
Importante: No se han de hacer capas de restos húmedos o secos, siempre todo bien mezclado.
02. ¿Cuánto tiempo se tardará en recoger compost?
Siempre dependerá de la cantidad de restos vegetales, pero como norma
general, desde que se empieza el primer día a depositar restos hasta que
se recoge compost por primera vez, pasarán entre 3 y 4 meses.
Se sabe que el compost está maduro porque tiene un color marrón oscuro,
desprende un olor de tierra de bosque y no se reconocen los restos de
hace un par de meses, ya que se habrán transformado durante el proceso
de compostaje.
03. ¿Es necesario añadir algún producto?
No, la naturaleza no necesita nada que ella misma no pueda proporcionar.
Si conviene, se puede añadir un acelerador biológico de compostaje para
reducir de 4 meses a 2. Los restos de cocina aceleran mucho la
descomposición de los restos de jardín, así que se deben mezclar bien.
04. ¿El compostaje puede atraer o generar animales molestos?
Si se mezclan los restos (una vez por semana), no aparecerán insectos
molestos como, por ejemplo, mosquitas de la fruta. De todos modos, estos
organismos también ayudarán a formar el compost y, en todo caso, su
presencia siempre estará limitada al interior del compostador.
En el caso de que aparezcan hormigas, esto indicará que no se ha
mezclado suficientemente y que han estado semanas para construir el
nido. La solución será remover bien. Las babosas u otros organismos que
antes se comían las plantas, ahora las dejarán de lado para ir al
compostador, servirán para comerse los restos y no las flores de jardín.
Los animales, como perros, gatos o ratones, no pueden entrar en el
compostador, ya que se trata de un recipiente cerrado, diseñado para
evitar que se puedan introducir.
05. ¿Es necesario regarlo?
No hace falta regar casi nunca el compost si tenemos el compostador a la sombra o en semisombra.
Dependiendo del clima seco o húmedo, se puede humedecer, pero con
moderación. Normalmente es suficiente con el agua que contienen todos
los vegetales para mantener la humedad necesaria. Cuando antiguamente,
se hacía compostaje en la tierra o entre cuatro maderas, se derrochaba
agua para mantener la humedad necesaria para la vida de los organismos
que realizan el proceso. Una de las ventajas de los compostadores es
que, gracias a sus gruesas paredes, mantienen la temperatura y la
humedad constante todo el año. Se observa cómo el calor que desprende el
proceso se condensa en la tapa del compostador y vuelve a caer dentro
en forma de agua.
Si se añade una cantidad considerable de hojas secas, se puede humedecer
un poco, pero siempre será mejor mezclarlas con los restos de cocina
para que absorban la humedad.
06. ¿Es necesario añadir tierra?
No se ha de añadir tierra ya que el peso de la tierra sería un
inconveniente para la circulación correcta del oxígeno dentro del
compostador.
Lo que interesa es recoger abono 100% y no una mezcla de abono y tierra.
Antiguamente se ponían capas de tierra cuando se hacía compostaje de
superficie, para evitar llamar la atención de roedores y animales
domésticos hacia los restos de comida que se depositaban, cosa que no
pasa dentro de los compostadores.
07. ¿Es necesaria energía para funcionar?
La principal ventaja de este sistema de reciclaje recae precisamente en
el hecho de que no le hace falta energía para funcionar, ya que no
dispone de ningún mecanismo. No hay gastos de mantenimiento y los
compostadores están especialmente diseñados y construidos para estar a
la intemperie.
08. ¿Cómo y cuándo utilizar la criba?
La criba sirve para separar el compost más fino de las partes más
gruesas, como ramas, piñas, etc. Lo más práctico es recoger todo el
compost 3 o 4 veces al año, pero siempre se pueden recoger pequeñas
cantidades abriendo solo las puertas inferiores.
El día que se tenga que vaciar el compostador es un día especial.
Resulta muy divertido que diferentes miembros de la familia o amigos
participen en esta tarea.
Recomendaciones:
Se separan los restos de la parte superior que todavía no se han
deshecho. Se decide cómo y donde se separa el compost fino y los restos
sin deshacer. Cada 3 ó 4 paladas de compost que se echa sobre la criba,
se ha de pasar la mano con un guante para conseguir que sólo el compost
acabado y más fino pase a través de los agujeros. Si se quiere, antes de
esta operación, se puede dejar secar el compost un día, de esta manera
se filtrará mejor, pero seguramente, al vaciar el compostador se tienen
tantas ganas de obtener el preciado material, que no se querrá esperar
ni unas horas. Además, cuando el compost está un poco húmedo, el olor de
bosque es tan agradable que compensa con creces el hecho de dedicar un
rato más a la criba.
Los restos que se han separado al principio se vuelven a poner dentro
del compostador, junto con las partes más gruesas que han quedado al
otro lado de la criba. Entonces será cuando se pueden mojar los restos,
que seguramente estarán secos porque no han entrado más restos de
cocina. No hace falta preocuparse por los organismos que aparecen
esparcidos por el suelo ya que ellos mismos encontrarán el camino hacia
el compostador y continuarán trabajando.
09. ¿Ha de haber una proporción adecuada de los restos que se depositan en el compostador?
Primero, hay que tener presente que no hace falta ninguna medida. Lo que
importa es que el compostador sea capaz de reciclar lo que la familia
produce.
Ahora bien, si lo que se quiere es aproximarse a la perfección para
conseguir un compost equilibrado y de calidad, conviene mezclar tres
partes de restos húmedos ricos en nitrógeno verde (restos de cocina,
hojas verdes, césped acabado de cortar, plantas del huerto o jardín,
etc.) con una parte de restos secos ricos en carbono marrón (hojas
secas, paja, serrín, ramas trituradas, piñas, etc.).
10. ¿El compost que se obtiene, es apto para todo tipo de plantas?
Efectivamente, por el hecho de ser un producto totalmente natural, se
puede aplicar a cualquier planta, ya sean de interior como exterior, de
jardín, huerto, frutales, jardineras, parterres, césped, etc. Es un
producto universal y seguro que la planta a la que se aplique lo
agradecerá.
Fuente: Ecologistas en Acción, Ecoportal
http://www.ecologistasenaccion.org
http://www.ecologistasenaccion.org
EN AMÉRICA LATINA SE MEJORA EL CUIDADO ‘VERDE’.
Brasil, Colombia y Perú son algunos de los países de Latinoamérica
y el Caribe que destacan por sus iniciativas para dar valor económico a
sus ecosistemas, considerados entre los más ricos en biodiversidad del
planeta, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD).
Brasil ha logrado disminuir en 70% la deforestación en el área del
Amazonas en un período de cinco años, mientras que Colombia tiene el 40%
de su territorio protegido por el Estado debido a su diversidad
natural, destacó Emma Torres, consejera en Medio Ambiente de la
Dirección Regional para América Latina y el Caribe del PNUD.
Región potencial
Otro ejemplo de innovación lo dio Perú con el manejo sustentable de la
pesca de la anchoveta, su principal producto de pesca, al crear cuotas
individuales de capturas para cada embarcación, agregó Torres en la
presentación del informe ‘América Latina y el Caribe: Una Superpotencia
de Biodiversidad’.
La consejera remarcó que la región latinoamericana tiene que crecer,
como lo ha venido haciendo, pero “de manera distinta con prácticas más
sustentables” en agricultura, pesca, bosques, turismo, servicios
hidrológicos y zonas protegidas.
Fuente: lahora.com.ec, Ecoportal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario