BIENVENIDOS.

BIENVENIDOS.
AGRO, AGRONOMÍA, AGROECOLOGÍA, SECTOR AGROPECUARIO, AGUA, BIOLOGÍA, ECOLOGÍA, ENERGÉTICA RENOVABLE (BIOCOMBUSTIBLES, E. SOLAR. ETC), MEDIO AMBIENTE, NOTICIAS.

WELLCOME.
Greetings, dear reader, who has chosen to spend a pleasant time reading this blog, PIÑON ENGRANADO.
I'd like to find in this blog and I suggest you point to "Followers", since that way you directly back to this link, this site includes news of Agro sector, biofuels, Jatropha, Environment, and more.
It is also a support for further improvement.
If you like, leave a comment or a contribution to the news, which has application in their country, their experiences related to the note.
THANK YOU FOR YOUR VISIT!













viernes, 30 de octubre de 2009

BANCO MUNDIAL DECIDE DETENER LAS INVERSIONES EN ACEITE DE PALMA.

16-09-09.
Su expansión a gran escala produce deforestación y abusos sobre los derechos humanos en países como Indonesia, Malasia o Colombia.
Amigos de la Tierra celebra el anuncio de la Corporación Financiera Internacional (IFC), la institución afiliada al Grupo del Banco Mundial que se ocupa del sector privado, de detener todas sus inversiones en aceite de palma. Durante los últimos años, grupos de Amigos de la Tierra en todo el mundo han denunciado la destrucción ambiental y los graves impactos sociales de la extensión de este monocultivo en países del Sudeste Asiático y América Latina. Los principales destinos del aceite de palma son la industria cosmética, la alimentaria y, cada vez en mayor medida, la producción de combustibles.
“Las inversiones a gran escala en plantaciones de aceite de palma conducen a la deforestación y a la violación de los derechos humanos” aseguró Torry Kuswardono de Amigos de la Tierra Indonesia/WALHI. ”Por fin el Banco Mundial reconoce estos problemas, y esperamos que otras instituciones sigan el mismo camino”.
La decisión del Banco Mundial fue desvelada la semana pasada en una carta de su presidente, Robert Zoellick, respondiendo a un llamamiento de organizaciones sociales indonesas e internacionales [1]. La carta anuncia la suspensión de toda la financiación de esta institución del Banco Mundial en el aceite de palma hasta tener una estrategia revisada sobre la financiación de este controvertido sector.
Esta decisión es resultado de la presión de organizaciones sociales frente al órgano de vigilancia del IFC sobre las actividades de una de las principales empresas de aceite de palma, Wilmar [2]. El resultado de la protesta fue un veredicto en el que se concluye que el Banco Mundial había violado sus propios procedimientos y que había priorizado los intereses comerciales frente a los estándares ambientales y sociales del propio IFC. [3]
Amigos de la Tierra ha denunciado repetidamente las prácticas de las multinacionales del aceite de palma, como las talas y quemas ilegales, el desplazamiento de comunidades locales en Indonesia por parte del grupo Wilmar [2], el desastre del avance de estos monocultivos en Malasia [4] o la grave situación creada sobre los derechos humanos [5].
El aceite de palma es importante tanto para la industria alimentaria como para la cosmética [6]. Pero uno de los grandes motores que ha generado su expansión a gran escala es la demanda de combustibles de origen vegetal (agrocombustibles o biocombustibles) en los países del Norte. Los objetivos obligatorios de EE.UU. y la UE para la introducción de agrocombustibles están detrás de esta última expansión y de la catástrofe ambiental y social que lleva asociada.
“La demanda europea de materias primas como el aceite de palma para la producción de agrocombustibles es en gran parte responsable de la situación en el Sur. Aprovechando esta semana de la movilidad, debemos plantearnos soluciones reales a los impactos generados por nuestro sistema de transporte, que pasen por reducir nuestro consumo de combustibles y no por ceder ante falsas soluciones como los agrocombustibles” afirmó David Sánchez, de Amigos de la Tierra España.
Amigos de la Tierra Españahttp://www.tierra.org/
Notas
[1] La noticia y la carta están disponibles en http://news.mongabay.com/2009/0909-palm_oil_ifc.html
[2] http://www.foeeurope.org/publications/2007/Wilmar_Palm_Oil_Environmental_Social_Impact.pdf
[3] Ver http://www.cao-ombudsman.org/uploads/case_documents/Combined%20Document%201_2_3_4_5_6_7.pdf
[4] http://www.foei.org/en/publications/pdfs/forests-and-biodiversity/2008/malaysian-palm-oil-report
[5] http://www.tierra.org/spip/IMG/pdf/perdiendo_terreno_completo.pdf
[6] http://www.tierra.org/(...)
Fuente: ecoportal.net

PELIGROS DE LOS ALIMENTOS GENÉTICAMENTE DISEÑADOS.

16-09-09.
Por Sylvia Ubal.
Los alimentos artificialmente diseñados que contienen genes derivados de cerdos, peces, insectos, virus y bacterias están apareciendo en los estantes de los supermercados, comenzando con tomates, maíz, soja, productos lácteos, levadura y aceites, extendiéndose luego para reemplazar a centenares de variedades tradicionales de frutos y vegetales. Los gobiernos permiten su venta sin advertir al público, aunque muchos científicos genéticos afirman que estos alimentos dañarán permanentemente la salud.
Los hechos científicos han demostrado que es necesaria una inmediata prohibición de los transgénicos en todo el mundo. Los alimentos artificialmente diseñados que contienen genes derivados de cerdos, peces, insectos, virus y bacterias están apareciendo en los estantes de los supermercados, comenzando con tomates, maíz, soja, productos lácteos, levadura y aceites, extendiéndose luego para reemplazar a centenares de variedades tradicionales de frutos y vegetales. Los gobiernos permiten su venta sin advertir al público, aunque muchos científicos genéticos afirman que estos alimentos dañarán permanentemente la salud.
También es claro que sin la intervención directa del hombre, los procesos naturales seguirían un curso mucho más lento y, precisamente, ante crecientes catástrofes naturales en ambos hemisferios, surge la pregunta acerca de la responsabilidad del homo sapiens. No sólo los suelos que tardaron millones de años en gestarse fueron a veces destruidos en menos de una década, sino también los avances de 12 mil años de ciencias agropecuarias están en peligro por los transgénicos. La creciente vulnerabilidad, los riesgos en los ecosistemas y el ser humano, el surgimiento de nuevas enfermedades y el aumento de los desastres naturales en número e intensidad, obligan a una reflexión sistemática, que rebasa la meta de este artículo.
En resumen, los potenciales riesgos de los OGM y algunos efectos negativos comprobados, obligan a la humanidad entera, las naciones soberanas y las organizaciones ciudadanas, a defender sus intereses genuinos: su derecho a la vida, a un entorno sano, a un futuro sin miedo y al patrimonio mundial cultural, ambiental y genético. Sólo una legislación afincada en los principios antes mencionados, permitirá a los jóvenes enfrentar al mundo con menos angustias y con una seguridad humana que garantice bienestar a todos, sin distinción y sin privilegios. En las manos de cada uno de nosotros está la responsabilidad ética de colaborar en este futuro deseable.
La hipocresía de Monsanto.
La etiqueta de Roundup advierte que: "es una violación de la ley federal utilizar este producto en alguna forma que sea inconsistente con su etiquetado. No utilice este producto de manera que pueda entrar en contacto con trabajadores u otras personas, ni directamente ni por deriva. Sólo operadores protegidos deben permanecer en el área durante la aplicación.
Los pequeños aviones y los helicópteros pulverizadores que dispersan los herbicidas químicos en Colombia, a menudo vuelan demasiado alto para poder apuntar con exactitud a las cosechas, están sometidos a los frecuentes vientos de costado que caracterizan la ecología de la selva tropical. Esos vientos pueden fácilmente aventar o "derivar" el herbicida a zonas no seleccionadas como objetivo, produciendo la destrucción de otros cultivos, de bosques tropicales o de masas de agua.
En abril de 2009 un trabajo reciente del ingeniero agrónomo argentino, genetista e historiador, director del Instituto de Formación de la CMP, Alberto Lapolla relacionó la epidemia de dengue y la aparición de fiebre amarilla con el incremento de los cultivos de soja transgénica en el país llevada a cabo por Monsanto, que lo denominó “sojización”.
Encontramos que la producción industrial de leche en Estados Unidos y México utiliza una hormona transgénica de crecimiento bovino llamada rBGH, propiedad de Monsanto (Somato-Tropina Bovina) con consecuencias fatales para quienes consumen esos lácteos. La hormona transgénica provoca que suba en la leche el nivel de otra hormona llamada en inglés IGF-1 (factor de crecimiento insulínico tipo 1). Estudios recientes muestran que los niveles anormalmente altos de esta segunda hormona se asocian con el surgimiento de cáncer de seno, próstata y colon (http://www.organicconsumers.org/r%20bgh0724_monsanto_rbgh.cfm)
Los árboles y la semilla Terminator de Monsanto.
Árboles estériles genéticamente modificados no pueden contener transgenes, sin embargo, ellos han generado preocupación por su amenaza a la salud y la biodiversidad.
Los árboles transgénicos han sido investigados extensivamente en parcelas bien extensas con muy poca precaución sobre la diseminación de transgenes. Los estudios sobre la dispersión de polen y semillas desde los árboles han demostrado que el flujo de genes puede ser medido en kilómetros. Queda claro que los transgenes de los árboles GM no pueden ser detenidos una vez que han sido introducidos al medio ambiente. Por esa razón, se han dedicados esfuerzos enormes en desarrollar las modificaciones genéticas necesarias –comúnmente referidas como técnicas Terminator– para prevenir la floración o la producción de polen.
Los árboles que no florecen ni fructifican no proveerán de alimento a una multitud de insectos, aves y mamíferos que se alimentan del polen, néctar, semillas y frutos, lo que inevitablemente traerá enormes impactos sobre la biodiversidad.
Las toxinas de eliminación utilizadas para crear árboles estériles son en si mismas un peligro adicional. La ribonucleasa barnasa resultó ser tóxica para los riñones de las ratas. La barnasa resultó citotóxica en líneas celulares de ratones y seres humanos.
Monsanto es dueña también de la tecnología genética de la llamada Semilla Terminator, semilla estéril. También cuenta entre sus bienes con la hormona de crecimiento para “mejorar” la producción de leche y carne de bovinos, entre otros.
Las vacas que reciben esta inyección tienen un aumento significativo en la frecuencia de 16 enfermedades, incluidas mastitis y problemas de gestación. Las vacas sufren muchísimo y, además, la leche contiene restos de antibióticos, pus y sangre, por las continuas enfermedades y tratamientos a que son sometidas. Pese a que el uso de esta hormona artificial está prohibido en Europa, Canadá, Japón, Nueva Zelanda y Australia, se aprobó su uso comercial en México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panamá, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y otros ocho países de otros continentes, basados en estudios que la propia Monsanto que proporcionó a las agencias reguladoras de EEUU. (http//www.ecoportal.net/layout/set /print/content/ view/full/ 28876/)
En el ámbito biológico Científicos de la Michigan State University han comprobado que plantas resistentes a ciertos virus, pueden mutarse, a veces de manera violenta, provocando plagas desconocidas. Investigadores de Oregón documentaron que (OGM), por ejemplo la Klebsiella planticola, mata a los nutrientes esenciales del suelo que facilita la fijación biológica del nitrógeno del aire, como es el caso de la bacteria Rhizobium melitoli.
Existen laboratorios que han investigado que Organismos Genéticamente Modificados (OGM) programados para producir su propio pesticida o resistencia a determinados herbicidas, provocaron resistencia en malas hierbas, lo que obligaría en un futuro a emplear pesticidas cada vez más poderosos. En ambos casos pueden surgir "superplagas" o "superinsectos", difíciles de ser controlados con los pesticidas existentes, pero, sobre todo, muy violentos para el medio natural.
La Universidad de Cornell encontró y confirmó que el trigo manipulado con Bt envenenó en pruebas de laboratorio a la mariposa Monarca en su estado larvario. Existe además un potencial peligro de crear insectos resistentes a agroquímicos que pudieran destruir el entorno natural y, por ende, también afectar la biodiversidad de la fauna silvestre y la cadena trófica. Se prohibió el cultivo de las semillas modificadas con el Bt 176; por poner en riesgo a muchas especies de insectos protegidas. Insectos fundamentales para la polinización de plantas. Se descubrió una posible relación entre el consumo por humanos del Bt176 y la resistencia a determinados antibióticos, perdiendo estos su eficacia.
La Universidad de Nebraska comprobó que la soja, genéticamente manipulada con la nuez de Brasil, aumentó las alergias en distintos alimentos. Este padecimiento se detectó en un 8% de los niños de los Estados Unidos. Se manifiesta, desde síntomas leves, hasta la muerte súbita.
El 22 de mayo de 2005 el periódico inglés The Independent reportó la existencia de un informe secreto de la compañía de biotecnología Monsanto sobre su maíz transgénico Mon 863. Según el informe, de 1,139 páginas, ratas alimentadas con este maíz por trece semanas tuvieron conteos anormalmente altos de células blancas y linfocitos en la sangre, los cuales aumentan en casos de cáncer, envenenamiento o infección; bajos números de reticulocitos (indicio de anemia); pérdida de peso en los riñones (lo cual indica problemas con la presión arterial); necrosis del hígado; niveles elevados de azúcar en la sangre (posiblemente diabetes); y otros síntomas adversos.
Lamentablemente se le esta dando el control de la alimentación mundial a unas pocas empresas multinacionales, quienes son dictadores de la alimentación, y lejos de constituir un medio para luchar contra el hambre, aumentan los problemas alimentarios. Los países que han adoptado masivamente el uso de cultivos transgénicos son claros ejemplos de una agricultura no sostenible.
La solución al hambre y la desnutrición pasa por el desarrollo de tecnologías sostenibles y justas, el acceso a los alimentos y el empleo de técnicas como la agricultura y la ganadería ecológicas. La industria de los transgénicos utiliza su poder comercial e influencia política para desviar los recursos financieros que requieren las verdaderas soluciones.
Defendemos la aplicación del principio de precaución y nos oponemos por lo tanto a cualquier liberación de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) al medio ambiente.
Farmacéuticos.
Los productos farmacéuticos de Monsanto también tienen su historia inquietante para la salud del ser humano. El producto estrella de la compañía farmacéutica Searle, subsidiaria de Monsanto, es el edulcorante artificial "aspartame", vendido bajo los nombres comerciales de Nutrasweet y Equal. En 1981, cuatro años antes de que Monsanto compra Searle, un comité consultivo de la FDA (Food and Drug Administration) compuesto por científicos independientes, confirmó informes que afirmaban que el aspartame podría inducir tumores cerebrales.
A pesar del gran potencial que tiene la biología molecular para entender la naturaleza y desarrollar la investigación médica, esto no puede ser utilizado como justificación para convertir el medio ambiente en un gigantesco experimento con intereses comerciales.
En vez de tecnologías ideadas para el enriquecimiento continuo de unos pocos, podemos basar nuestra tecnología en la esperanza de una mayor armonía entre nuestras comunidades humanas y el mundo material. Nuestra salud, nuestros alimentos y el futuro de la vida en la Tierra están realmente en juego.
Sylvia Ubal, Barómetro Internacional.
Fuente: ecoportal.net

MÉTODOS ALTERNATIVOS PARA EL CONTROL DE LA MOSCA BLANCA.

Después de pegar una mosca blanca a una hoja, el chinche de ojos grandes puede devorar su presa. El entomólogo James Hagler mira los resultados de una prueba ELISA. Los pozos del color azul indican la presencia de los restos de moscas blancas en el estómago de los insectos predadores.
Por Laura McGinnis.


5 de abril 2006.
No bombardear las plagas de algodón con insecticida; complementar aspersiones químicas con métodos de control biológico es una manera mejor.
Este es el consejo de los entomólogos. La mosca blanca de la hoja plateada es una plaga seria de algodón. En los años noventa, durante el punto culminante del crecimiento de su población, las moscas blancas anualmente destruyeron cosechas con un valor de millones de dólares. Los entomólogos S. Naranjo y J. Hagler del ARS contribuyeron al esfuerzo nacional para reducir la población de la mosca blanca.


Ahora ellos soportan una combinación de acción preventiva, control biológico e insecticidas selectivos como la respuesta más eficaz y amigable con el medio ambiente a las invasiones de la mosca blanca.
Naranjo y Peter Ellsworth, analizaron los factores que contribuyen a la mortalidad de la mosca blanca. Ellos identificaron las causas de muerte más comunes, incluyendo los insectos predadores y el desplazamiento por el clima. Esto dirigió a los científicos a recomendar la conservación de predadores naturales para un control eficaz de la mosca blanca.
Para identificar los insectos que son predadores naturales de la mosca blanca, Hagler desarrolló un ensayo que prueba los contenidos de la tripa del insecto para evidencia del consumo de la mosca blanca. Usando este método, Hagler y Naranjo cuantificaron la frecuencia de conducta predatoria por 18 predadores de la mosca blanca, muchos de quién se han identificados previamente.
Los investigadores recomiendan el uso adicional de control biológico con reguladores de crecimiento de insecto disponibles comercialmente, tales como buprofezin y pyriproxyfen. Sus estudios muestran que los reguladores de crecimiento tienen tendencia a conservar los predadores naturales, mientras los insecticidas convencionales no pueden diferenciar entre los insectos, eliminando ambos el predador y su presa.
La investigación de los científicos les ha permitido hacer recomendaciones específicas para mejorar el manejo de la población de la mosca blanca. Su trabajo es parte de una base creciente de conocimiento que ha ayudado a reducir el uso de insecticida para el control de la mosca blanca en 85 por ciento desde 1995.
Fuente: ars.usda.gov

LOS INSECTOS NO OBJETIVO SON LOS MÁS AFECTADOS POR LOS INSECTICIDAS QUE POR LOS CULTIVOS Bt.

Nuevos estudios muestran que los insectos no objetivo probablemente son más afectados por los insecticidas convencionales que por los cultivos genéticamente modificados, tales como el maíz, que tienen genes de la bacteria Bacillus thuringiensis.
Por Laura McGinnis.
24 de noviembre 2008.
Los insectos no objetivo probablemente son afectados más por los insecticidas convencionales que por los cultivos que contienen genes de la bacteria Bacillus thuringiensis, según un estudio realizado por científicos del ARS y sus colaboradores. Estos hallazgos fueron publicados recientemente en la revista de la Biblioteca Pública de Ciencia ('PLoS One' en inglés).
Los cultivos Bt tales como maíz y algodón son genéticamente modificados para producir toxinas. Estos cultivos tienen la meta de controlar insectos plagas específicos, pero los investigadores quisieron determinar cómo estos cultivos modificados influyen en los insectos no objetivo en el medio ambiente.
Los científicos compararon la abundancia de grupos de insectos objetivo y no objetivo. Primero, compararon las poblaciones de ambos grupos de insectos en los cultivos Bt y los cultivos convencionales sin aplicaciones de insecticidas. Luego compararon las poblaciones de los dos tipos de insectos en ambos tipos de cultivos tratados con insecticidas. Finalmente compararon las poblaciones de insectos no objetivo en los cultivos Bt sin insecticidas frente a las poblaciones de los insectos no objetivo en los cultivos convencionales tratados con insecticidas.
Los investigadores formaron los grupos de insectos no objetivo con datos derivados de una versión modificada de una base de datos pública creada por bióloga Michelle Marvier y sus colegas. Las toxinas examinadas incluyeron Cry1Ab y Cry3Bb en maíz, Cry3A en patata, y Cry1Ac y Cry1Ab en algodón.
Los investigadores observaron mucha variabilidad en los efectos de los cultivos Bt de algodón y maíz en los insectos no objetivo. Pero los datos dentro de los grupos eran bastante consecuentes. El factor más influyente era el insecticida aplicado. Colectivamente, los insecticidas piretroides, organofosfatos, carbamatos y neonicotinoides tuvieron un impacto negativo más grande en los insectos no objetivo que el impacto causado por los cultivos Bt.
Los investigadores concluyeron que una falta total de tratamiento tiene el impacto más pequeño en los insectos no objetivo. Los cultivos Bt tienen significativamente menos impacto en los insectos no objetivo comparados con las aplicaciones de insecticidas convencionales. También, los insecticidas afectaron uniformemente las poblaciones de insectos, sin tener en cuenta la presencia o falta de los cultivos Bt.
Fuente. ars.usda.gov

ESPIANDO A LOS INSECTOS PREDADORES QUE ATACAN LOS GUSANOS DE LA RAÍZ DEL MAÍZ.


Insectos predadores nocturnos tales como el escarabajo Cyclotrachelus alternans tienen un gran apetito para los gusanos de la raíz del maíz, los cuales son la plaga más costosa del maíz en todas partes del mundo.
Por Don Comis.
30 de octubre 2009.
Entomólogo J. G. Lundgren, quien trabaja con el SIA, ha descubierto un grupo muy diferente de insectos predadores en los campos de maíz de noche que los insectos que se alimentan en las plagas durante el día. Parece que estos predadores nocturnos tienen un gran apetito para los gusanos de la raíz del maíz, los cuales son la plaga más costosa del maíz en todas partes del mundo.
Investigaciones sobre las actividades de noche y de día de los insectos predadores son importantes para los científicos que están desarrollando estrategias para maximizar el potencial de estos predadores naturales de ayudar a controlar las plagas de cultivos.
Durante sus estudios nocturnos, Lundgren se enfoca en las pulgadas más altas del suelo, donde las larvas del gusano de la raíz del maíz causan la mayoría de daños a las raíces de las plantas.
Se ha descubierto que durante la noche, hay una vida subterránea abundante y diversa, con predadores incluyendo los escarabajos Carabidae y Staphylinidae, las arañas, los grillos y los opiliones.
Lundgren quería descubrir cómo esta diversidad de especies puede coexistir en el espacio limitado de las pulgadas más altas del suelo cerca de las raíces de las plantas de maíz. Su investigación reveló que la respuesta podría ser separación por tiempo, con algunos insectos limitando su actividad a un período tan corto como tres horas.
Los científicos tienen dos maneras de espiar a los predadores. Una es colocar gusanos sujetados como centinelas en la superficie del suelo. Los investigadores regresan más tarde con una luz roja para notar cuáles de los gusanos han sido atacados y cuáles de los predadores todavía están presentes. Los insectos no pueden ver la luz roja.
La segunda manera es recoger los predadores en una trampa durante un período específico. Los investigadores luego analizan el contenido del estómago de los predadores atrapados para detectar la presencia del ADN de los gusanos de la raíz del maíz. Este análisis les provee a los investigadores información sobre la duración de caza por los predadores y el número de gusanos consumidos por ellos.
Lundgren descubrió que un escarabajo común de la familia Carabidae, llamado Poecilus chalcites, prefiere trabajar durante el día, mientras otro escarabajo común en la misma familia, llamado Cyclotrachelus alternans, trabaja durante la noche, desde las diez de la noche a las tres de la mañana. Las arañas lobo buscan los gusanos de la raíz del maíz durante el día, pero algunas otras arañas cazan durante la noche.
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola. SIA

EMPLEAN CRIOPRESERVACIÓN PARA PROTEGER EL FUTURO DEL FRESNO.

Científicos del ARS han desarrollado una manera de congelar las varetas portayemas de los fresnos para ayudar a preservar la diversidad genética de estas especies autóctonas, las cuales son amenazadas por el barrenador esmeralda del fresno. Foto: Andrew Bell
Por Jan Suszkiw.
27 de octubre 2009.
Utilizando los métodos de criopreservación, científicos del ARS han desarrollado un procedimiento para almacenar varetas portayemas congeladas de los fresnos (Fraxinus) y descongelarlas más adelante para utilización en propagación de los árboles. Técnica aplicable en la preservación de otras especies vegetales.
Este adelanto, descrito en la revista 'CryoLetters', complementará los intentos de conservación de semillas para preservar la diversidad genética de las especies autóctonas de fresnos en EE.UU. Estas especies son vulnerables a ataques por el barrenador esmeralda del fresno (EAB por sus siglas en inglés), Agrilus planpennis.
Este escarabajo exótico de color verde metálico viene de Asia norteña. Ya ha matado millones de fresnos en varios estados desde su descubrimiento por primera vez cerca de Detroit, Michigan, en junio del 2002. Desde entonces, este escarabajo se ha extendido a 12 estados adicionales de EE.UU. y dos provincias canadienses.
Las muestras almacenadas de varetas portayemas de fresno, juntas con las semillas conservadas, pueden servir como una fuente nacional para la reintroducción de los fresnos después del control de la devastación causada por EAB. El horticultor Widrlechner desarrolló el método de criopreservación de las varetas portayemas de fresnos en colaboración con fisióloga de plantas Gayle Volk.
El fresno–uno de los árboles de sombra más apreciados en EE.UU.–está amenazado en tanto los paisajes manejados como los hábitats naturales de bosques. Además del daño ecológico, la pérdida de los fresnos a las infestaciones de EAB es una preocupación económica. De hecho, productos numerosos del bosque se derivan de esta especie, incluyendo madera para hacer muebles, mangos de herramientas, y bates para el béisbol.
Agregando a los éxitos previos en criopreservación de tejidos de manzano y sauce, los investigadores desarrollaron una serie de pasos de preparación necesitados para almacenar y quitar las varetas portayemas aletargadas de un vapor de nitrógeno líquido sin una pérdida significante de vigor. En pruebas, el grupo exitosamente injertó del 42 por ciento al 100 por ciento de las varetas portayemas criopreservadas en patrones usados para generar nuevos árboles de clones y cultivares específicos.
La duración de almacenaje durante el estudio variaron de dos a 18 meses. Según Volk, procedimientos similares usados en manzano indican que es posible criopreservar las varetas portayemas de fresno por lo menos 20 años.
Fuente: ars.usda.gov

domingo, 25 de octubre de 2009

SALICORNIA, LA NUEVA REINA DEL BIODIÉSEL.

Cultivos de Salicornia para biodiésel.Foto: Sam Eaton

MÉXICO, DF.- A partir de 2011 se podrán realizar los primeros vuelos de prueba con biocombustibles en el país, debido a los trabajos de producción de los nuevos energéticos que realizan dependencias, universidades, fabricantes de aviones y aerolíneas con plantas como la salicornia y jatrofa.
La empresa Global Seawater Inc., (GSI) representada por Fernando Canales Clariond, ex secretario de Energía y Economía, impulsa un proyecto para producir biodiesel con salicornia.
Airbus se alió con GSI, GE, Safran, EADS e Interjet para realizar un vuelo de prueba. Esto gracias a los trabajos de investigación que Carl Hodges hizo con la salicornia, informó José Luis Garza, director general de Interjet.
Esta planta que crece en zonas desérticas y se riega con agua de mar, cumple con los tres principios de los biocombustibles de segunda generación: no utiliza alimento para el ser humano o animales, no se produce en tierra para cultivo, y no usa agua para regar o para consumo humano.
La empresa Global Seawater Inc., representada en México por Fernando Canales Clariond, ex secretario de Energía y Economía, ya cosecha y produce la salicornia en Sonora para extraer biodisel.
Y es que esta planta, con una mayor refinación, puede generar combustible para los motores de los aviones.
Además de Sonora, puede producirse en Baja California y Tamaulipas entre otros estados, comentó Alejandro Ríos, director general de ASA Combustibles.
Por su parte, la producción de la jatrofa también presenta avances en el país; en Chiapas, hay una fábrica que ya trabaja con ella, añadió el funcionario sin dar más detalles.
En México, Boeing realiza pruebas experimentales con esta planta para la producción de biocombustibles. Se solicitó a este fabricante información sobre el proyecto, pero no quiso comentar al respecto. Sin embargo, esta empresa es la única que ya realizó vuelos piloto con biocombustible en el mundo y lo hizo con Japan Airlines, Continental Airlines, Virgin Atlantic y Air New Zealand.
Alejandro Ríos comentó que Aeroméxico es la aerolínea que tiene mayores posibilidades de hacer el primer vuelo con biocombustibles, pues su flota es de Boeing.
Fuente: El Siglo de Toreón/México. - Biodiesel.com.ar
Más información sobre Salicornia proximamente en http://www.salicornia.net/

BIODIÉSEL DE PALMA EN LOS LLANOS DE COLOMBIA.

Por Jairo Ramírez.
El Biodiésel comenzó a distribuirse en Bogotá, Cundinamarca, Meta y Guaviare desde el 24 de agosto.
Las estaciones de servicio del Meta y Guaviare sustituirán la venta de combustible diésel por la de biodiésel (mezcla de aceite de palma con diésel).

Las estaciones de servicio iniciarán la comercialización del combustible en estas regiones, en lugar del tradicional Acpm o diésel usado especialmente para vehículos pesados y de carga.
El biodiésel resulta de combinar el diésel con el aceite de palma y para este año la mezcla que utilizarán los vehículos será en proporción de 95 por ciento de diésel y 5 por ciento de biodiésel.
Para el desarrollo del nuevo combustible en el centro del país y parte de los Llanos, la materia prima (aceite de palma) se obtendrá de la planta de producción que comenzó a operar en el municipio de San Carlos de Guaroa (Meta) y que producirá cerca de 100.000 toneladas anuales de aceite.
Alejandro Ribero, director ejecutivo de la Federación Colombia de Distribuidores de Derivados del Petróleo (Fendipetróleo) de Bogotá y que tiene jurisdicción sobre el Meta y Guaviare, dijo que los propietarios de las estaciones de servicio recibieron las instrucciones para realizar el lavado de los tanques de almacenamiento y cambio de filtros que se utilizan, antes de recibir el biodiésel que comercializarán.
Por su parte, los dueños de vehículos que usarán el biodiésel deben realizar un mantenimiento preventivo a los mismos, asegurándose que el tanque no contenga residuos de agua y cambiar el filtro del combustible.
De acuerdo con proyecciones del Ministerio de Minas, a comienzos del 2010 la mezcla de biodiésel se espera que sea del 10 por ciento en todo el país.
Materia prima del Meta
El Ingenio Manuelita es el responsable de la operación de la planta de producción de biodiésel, que comenzó a labores el mes pasado en jurisdicción de San Carlos de Guaroa (Meta) y que se convirtió en la cuarta de este tipo en Colombia.
Según Jens Mesa Dishington, presidente de la Federación de Palmicultores de Colombia (Fedepalma), esta planta producirá unas 100.000 toneladas de aceite de palma listas para mezclar con diésel fósil y obtener el combustible denominado biodiésel; y posee un núcleo productivo de más de 8.000 hectáreas que llevarían a San Carlos de Guaroa a ser el primer municipio palmero del país, con 15.000 hectáreas.
Fuente: El Tiempo/Colombia

LA UTILIZACIÓN DE CULTIVOS DE COBERTURA EN LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES.

El agrónomo Jeremy Singer ha identificado el pasto azul y el trébol blanco como cultivos de cobertura prometedores que se pueden cultivar junto con el maíz para la producción de biocombustible, de este modo proveyendo un buen equilibrio entre el éxito agronómico y la sostenibilidad ambiental. Foto de Jeremy Singer.
Por: Ann Perry.
23 de septiembre 2009.
Un científico del SIA está buscando los cultivos de cobertura que proveen el mejor equilibrio entre el éxito agronómico y la sostenibilidad ambiental en la producción de biocombustible. Este trabajo es patrocinado por la Iniciativa Sun de Subvención, una red nacional de universidades establecidas por concesión de tierras gubernamentales y laboratorios patrocinados por el gobierno federal. Estas entidades trabajan juntos para estudiar, producir y comercializar tecnologías de energía biobasada y renovable.
El agrónomo Jeremy Singer, está realizando esta investigación como parte de un estudio de tres componentes sobre maneras de optimizar el cultivo de maíz para la producción de biocombustible. Él está evaluando los cultivos de pastos perennes para evaluar su potencial de mitigar la erosión del suelo y aumentar la materia orgánica del suelo aún en los campos donde cada trozo del maíz y su rastrojo-- los tallos y las hojas--se cosecha para el grano o para la producción del etanol celulósico.
Los sistemas de raíz de los cultivos de cobertura perennes podrían contribuir suficiente carbono al suelo para compensar por la pérdida de carbono cuando el rastrojo se quita. Cultivos de cobertura también proveen un hábitat para los insectos beneficiosos, facilitan la infiltración de agua, ayuda a mantener el nitrógeno en el suelo, suprime malezas y reduce el escurrimiento de productos químicas agrícolas.
Los resultados de la primera temporada de experimentos de campo por Singer indicaron que el trébol blanco y el pasto azul de Kentucky son cultivos de cobertura prometedores dignos de estudios adicionales. Por otra parte, la festuca rubra agregó cantidades significativas de carbono al suelo, pero fue muy competitiva con las plantas de maíz.
Cuando las investigaciones han revelado el óptimo cultivo de cobertura, utilización de las prácticas de la cero labranza o la labranza en franjas en el sistema de cultivos de cobertura y maíz reducirá la cantidad de combustible fósil necesitada para preparar y plantar los cultivos. Esta labranza reducida, en cambio, reducirá las emisiones de los gases de efecto invernadero y requerirá menos inversiones de energía que la utilización de la labranza convencional, proveyendo otra ventaja para los granjeros y el medio ambiente.
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola. SIA.

LA UTILIZACIÓN DEL RASTROJO DEL MAÍZ PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES.


Investigaciones por los científicos del SIA han mostrado que cosechar el 40 por ciento del rastrojo de maíz en los campos en la Zona de las Praderas aumenta la erosión del suelo por solamente un cuarto de tonelada por acre anualmente.
Por Don Comis.
21 de septiembre 2009.
¿Cuál es el porcentaje del rastrojo de maíz que se puede quitar del campo para utilización en la producción de biocombustible sin perjudicar el suelo? Un estudio del SIA está proveyendo algunas pistas.
Dave Archer, quien es científico agrícola, está estudiando el terreno en un área de 10 millas. Él escogió esa área a causa de los planes de la universidad de calentar sus edificios con gas emitido por una quemadura controlada del rastrojo de maíz, utilizando un proceso llamado gasificación.
Usando el Modelo del Clima Integrado de Política Ambiental (EPIC por sus siglas en inglés) desarrollado por el SIA, Archer descubrió que si los granjeros en esa área cosechan el 40 por ciento del rastrojo, esta práctica aumentará la erosión del suelo por solamente 0,25 toneladas por acre por año. Los niveles de erosión podrían ser minimizados cosechando el rastrojo de áreas menos susceptibles a erosión, quitando menos del rastrojo, y usando la labranza de conservación, una diversidad de rotaciones de cultivos, y otras prácticas de conservación.
Archer usó EPIC para calcular los costos, incluyendo el costo de reemplazar nutrientes perdidos del suelo por la eliminación del rastrojo.
El estudio es parte del Proyecto de Evaluación de Energía Renovable (REAP por sus siglas en inglés) del SIA. SIA tiene científicos involucrados en el proyecto.Otro participante en REAP es Jane Johnson, quien es una científica de suelo con el SIA. Johnson y sus colegas están estudiando si volver los co-productos de gasificación al suelo puede reemplazar el carbono y nutrientes perdidos y ayudar prevenir la erosión. Si es así, más del rastrojo podría ser cosechado de los suelos tratados con los co-productos.
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola. SIA.

EL NEGOCIO AGRO LATINOAMERICANO.

Hernando A. Pabón P.
Bogotá. Los latinoamericanos somos 560 millones de personas con una población agrícola del 22 por ciento.
Según los últimos datos del Banco Mundial la comunidad rural de nuestra región sólo tiene acceso a sistemas de mejoramiento sanitario en el 51 por ciento de su población, mientras la urbana tiene en un 86 por ciento. El atraso en el desarrollo de su gente, contrasta con su posición comparativa de gran productor-exportador agro, pues sus exportaciones sobrepasan las 130 millones de toneladas anuales de alimentos de origen agropecuario.
Lo anterior es, en más de 50 millones de toneladas, las exportaciones de Asia, sin China e India, casi igual a las exportaciones de los Estados Unidos y más o menos la mitad de lo que exporta la región más agrícola del mundo: la Unión Europea.Para medir el grado de tecnificación usemos el parámetro más simple; cuántas hectáreas son atendidas por un sólo tractor en cada país. En España son 19 hectáreas, en Estados Unidos 34, en Chile y Uruguay cerca de 40, en Costa Rica, Venezuela, Brasil y México un poco más de 80, en Argentina, entre 180 y 200, en Colombia, Ecuador y Paraguay 120. Los más deficientes en mecanización son; Salvador y Honduras con 270, Perú con 325, Bolivia con 527 y Nicaragua con 740 hectáreas, servidas por un sólo tractor. Según una proyección del último foro ambiental de las Naciones Unidas, presentado en el reporte final, “The Environmental Food Crisis”, en los próximos 70 años, la producción agrícola de Latinoamérica se disminuirá entre el 15 y 35 por ciento, debido al cambio climático y la utilización de químicos principalmente fertilizantes. Sorprenden los datos sobre uso de insumos de la “revolución verde de los años 60-70”, en la Región Latinoamericana.
Mientras en un país desarrollado y productor neto de químicos, como Alemania, se usaron en promedio entre 2003 y 2005 por hectárea, 217 kilos de fertilizantes químicos y 2.1 kilos de agroquímicos, en Costa Rica, país aparentemente verde y ambientalista, el consumo estuvo en promedio de 365 kilos de fertilizantes y 22.5 kilos de agroquímicos.
Para nuestro país agrícola, Colombia, los datos son también alarmantes, en el mismo periodo de tiempo el promedio anual de uso en la superficie cultivada fue de 173 kilos de fertilizantes y de 16.6 kilos de agroquímicos. Brasil, el país más agrícola de la región, en 2007 superó al tradicional y mayor consumidor de agroquímicos del mundo, los Estados Unidos, llegando a convertirse en el mercado más grande, de químicos para la protección de sus cultivos con un valor anual de 5370 millones de dólares.Un último indicador a comparar entre países Latinoamericanos, puede ser el de porcentaje de tierra cultivada, con irrigación. Chile es el más avanzado con una cifra de cerca del 80 por ciento, pero los demás, dejan mucho que desear en cuanto al suministro técnico de este vital insumo; Bolivia, Brasil y Argentina sólo registran irrigación para el 5 por ciento de sus plantaciones, Venezuela el 12 por ciento, Ecuador y República Dominicana 18 por ciento, Costa Rica 20 por ciento, Colombia 23 por ciento, Perú 27 por ciento y el resto de países centroamericanos entre el 4 y el 6 por ciento.Todas las cifras existentes sobre la región, indican que Latinoamérica tiene las mejores ventajas comparativas para ser la despensa de alimentos más grande del mundo, en carne de diferentes especies, pescado, frutas, verduras, azúcar, aceites, cereales, soya, café, banano, arroz, y muchos más. Pero en los últimos 50 años no ha podido encontrar el modelo para crear verdaderas ventajas competitivas con productos transformados, salvo ciertas excepciones, en un mundo donde la demanda de alimentos es superior a la oferta.
El clima para los negocios agro-latinoamericanos, siempre ofrecerá oportunidades, mientras se avance, a marcha forzada, en lo ambiental, en la implementación de tecnología nueva, en infraestructura y lo más importante en la reconversión y mejoramiento hacia el desarrollo social de la población rural, incluido lo básico; salud y educación, sin esto no se puede adoptar ninguna nueva tecnología.
Fuente: Revista Bia.

sábado, 24 de octubre de 2009

PRODUCCIÓN DE BIODIÉSEL DE PALMA, EN EL DEPARTAMENTO DEL META, COLOMBIA.

Esta es la moderna planta de biodiesel que ya puso en funcionamiento Aceites Manuelita S.A. en el Meta.Cortesía Manuelita S.A. / El País.
El Grupo empresarial puso en operación planta de refinación de aceite de palma para biodiesel en el Meta en la que invirtió US$45 millones.
En desarrollo de la diversificación de sus negocios, el Grupo Empresarial Manuelita S.A. sigue apostándole a los biocombustibles. Por ello acaba de poner en marcha una moderna planta de biodiesel en el Meta, tres años después de haber incursionado en la fabricación de etanol para su mezcla con las gasolinas.
La inversión en el complejo, ubicado en el municipio de San Carlos de Guaroa, a una hora de Acacías, Meta, fue de US$45 millones, reveló Henry Eder, presidente de la Junta Directiva de la firma.
La planta producirá 100.000 toneladas de biodiesel al año y será abastecida de aceite de palma proveniente de una plantación contigua de 7.000 hectáreas de propiedad de la compañía. Otra parte de ese insumo será adquirido a palmicultores de la Costa Atlántica y el centro del país.
“Este es un negocio al cual le quisimos apostar porque creemos que los biocombustibles son el futuro energético del mundo, ya que otras fuentes como el petróleo se están agotando y son cada día más costosas y contaminantes”, recalcó el empresario.
Además, agregó, porque el parque automotor, en especial el de vehículos pesados, que utiliza hoy el acpm, es cada vez creciente en Colombia.
El biodiesel es el resultado de la refinación del aceite de palma crudo, que luego de un proceso químico y una mezcla del 10% con metanol, se convierte en Metil-ester. Este compuesto es finalmente el diesel ecológico que utilizan los automotores.
La refinería, perteneciente a Aceites Manuelita S.A., es una de las más grandes del país y entrará a competir con otras como la de Ecodiesel, de propiedad de Ecopetrol, cuyo montaje se está adelantando en Barrancabermeja. Otros cuatro proyectos similares de plantas refinadoras se ejecutan actualmente en Tibú, Norte de Santander, Barranquilla y Santa Marta.
La inauguración del complejo está prevista para antes de finalizar el 2009 por parte del presidente Álvaro Uribe.
Del etanol al biodiesel.
El primer negocio de biocombustibles de Manuelita S.A. fue el montaje de una refinería de etanol a base de caña azucarera, que entró en operación en el año 2007 en Palmira y que produce 300.000 litros diarios.
Por el lado de la palma de aceite, se estima que en Colombia se están produciendo anualmente un poco más de 800.000 toneladas del insumo, y algo más de la mitad es destinado a la producción de biodiesel, el cual se mezcla en un 5% y un 7% en los motores diesel.
Y ese es un mercado que el grupo empresarial vallecaucano quiere seguir explorando hacia el futuro. “El mundo requiere de más energía para atender la demanda mundial. Y la apuesta es la energía renovable. Desde el punto de vista ecológico lo más eficiente son el biodiesel y el etanol”, recalcó el señor Eder, quien participó en la Conferencia Internacional sobre Aceite de Palma celebrada en Cartagena.
Explicó además que la planta de San Carlos de Guaroa se enfoca principalmente en atender el mercado de la Sabana de Bogotá por su cercanía al complejo, y por las ventajas logísticas que ofrece. Sin embargo, una pequeña parte de su producción se está enviando al Valle del Cauca para atender la mezcla del 5% que empezó a operar recientemente en esta región del país.
En cuanto a la posibilidad de que la refinería de etanol en Palmira sea ampliada, el dirigente descartó por ahora esa posibilidad, al señalar que uno de los cuellos de botella es la falta de tierras en el Valle para nuevos sembrados de caña.
Dijo que en la práctica no quedan más allá de 5.000 hectáreas susceptibles de ser aprovechadas en la región para grandes expansiones agroindustriales. Además por competencia, ya que otros ingenios deberán entrar al negocio del etanol para atender la demanda de ese biocombustible, y tener así dos mercados.
Expansión al Casanare
Eder Caicedo dijo a El País que dentro de su plan de negocios con el biodiesel la organización proyecta expandirse hacia el Casanare, cerca de Orocué.
En esa región, según reveló, la idea es contar con una plantación de 20.000 hectáreas de palma de aceite.
“Los Llanos y la Orinoquia son la frontera agrícola del futuro en Colombia, ya que son regiones de tierras aptas para caña y palma de aceite”, destacó.
Por Alfredo García Sierra
Fuente: El Tiempo.

PRODUCIENDO MÁS RENDIMIENTOS DE CADA GOTA DE AGUA.


Estudios realizados por el edafólogo Laj Ahuja y sus colegas del SIA han revelado tácticas interesantes sobre cómo regar los cultivos basado en sus etapas críticas de crecimiento.
Por Don Comis.
8 de octubre 2009.
Estudios en China y Colorado por científicos del SIA y sus colaboradores han revelado algunas tácticas útiles sobre cómo regar con agua limitada, basado en las etapas críticas del crecimiento de los cultivos.
Laj Ahuja, quien es el líder de investigación , y sus colegas realizaron los estudios.
Por ejemplo, con trigo en China, ellos descubrieron que es mejor usar el 80 por ciento del agua para las dos etapas críticas de crecimiento del cultivo. En Colorado, fue mejor usar el 80 por ciento del agua en el maíz para las etapas críticas del florecimiento y la formación del grano.
Otros tácticas para utilizar al máximo el agua limitada son regar solamente parte del campo, eliminar el riego antes de plantar el maíz, demorar el riego hasta que la mitad del agua en el suelo se ha agotado, y mojar el suelo hasta no más del 70 por ciento de la capacidad del campo.
En los estudios en China, Ahuja y sus colegas combinaron el Modelo de la Calidad del Agua en la Zona de Raíz, el cual fue desarrollado por el SIA, con los módulos de crecimiento de cultivos del Sistema de Apoyo de Decisiones para la Transferencia de Agrotecnología.
Aunque la combinación de modelos ha sido usada en otros experimentos para probar prácticas alternativas del manejo de agua y nitrógeno, este estudio es el primero en utilizar los modelos para evaluar las reacciones de cultivos a una falta de agua durante etapas críticas del crecimiento, y el primero en usar datos meteorológicos a largo plazo.
En Colorado, los investigadores usaron los modelos para simulaciones, confiando en constancias locales meteorológicas desde el 1912. En China, las simulaciones usaron las constancias del 1961 al 1999.
Los científicos también descubrieron que los granjeros que utilizan el riego en China podrían reducir su uso de fertilizante de nitrógeno por un tercio, de este modo reduciendo la lixiviación de nitrato por el 60 por ciento sin afectar los rendimientos de cultivos.
Los experimentos demostraron que los modelos de simulación de cultivos permiten una transferencia de tecnología rápida y económica de los laboratorios de investigación y estaciones experimentales a los campos de los granjeros. Juntado con experimentos locales de campo, estos experimentos demostraron ser una herramienta excelente para el mejor uso de agua limitada.
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola, SIA.

CUATRO AGENTES POTENCIALES DE BIOCONTROL CONTRA LA CAÑA COMÚN.

Los investigadores del ARS están desarrollando agentes de control biológico contra la caña común Arundo donax, la cual es un problema mayor. John M. Randall.
Por Alfredo Flores.
24 de julio 2009.
Cuatro agentes prometedores de biocontrol que podrían ayudar a frenar el impacto de la maleza invasora Arundo donax. Han sido descubiertos en España por científicos del ARS.
Arundo donax, también conocida como la caña común, ha causado muchos daños en la región del suroeste de EE.UU., particularmente en los hábitats ribereños y los canales de riego. Pero en su tierra natal de España, la caña común es controlado por varios insectos. Por esta razón, los científicos del ARS han realizado muchos viajes a España para buscar agentes potenciales de control biológico que podrían ser útiles.
El líder del proyecto es John Goolsby, entomólogo, acompañado en España por los científicos Alan Kirk y Walter Jones del Laboratorio Europeo de Control Biológico en Montpellier, Francia. Se probó varios insectos para determinar si ellos atacan solamente la caña común. Se ha documentado los rasgos de los insectos prometedores.
Uno de los insectos candidatos, un insecto escama llamado Rhizaspidiotus donacis, ataca la raíz de la caña común. El lanzamiento de este insecto ha sido recomendado por el Grupo Consultivo Técnico (TAG por sus siglas en inglés), que supervisa los lanzamientos de agentes del control biológico de malezas.
Otro insecto candidato, la avispa Tetramesa romana, fue lanzado en abril del 2009. Esta avispa ataca el tallo principal de la maleza, debilitando la planta, reduciendo su altura, y causando la formación de agallas y brotes secundarios.
El tercer insecto prometedor, la mosca Cryptonevra spp., come la parte interior de los nuevos brotes de la planta, mientras el insecto minador Lasioptera donacis destruye las hojas de la planta.
El insecto escama—el cual tiene una gran capacidad reproductiva y se alimenta en la parte de la raíz conocida como el rizoma, donde ocurre la mayoría de la producción de biomasa—es el más prometedor de los cuatro insectos candidatos. Debilitar el rizoma podría tener un gran impacto en el crecimiento y la extensión de la planta.
Este enfoque de control biológico es sostenible y complementa las estrategias mecánicas y químicas de control.
Fuente: ars.usda.gov

INSECTOS NOCTURNOS BENEFICIOSOS AYUDAN A COMBATIR PLAGAS.

Arañas cursoriales tales como Cheiracanthium inclusum–mostrado aquí alimentándose en los huevos del gusano del algodón–son predadores importantes de las plagas que atacan plantas de algodón.
Por Alfredo Flores.
6 de octubre 2009.
Científicos del ARS están estudiando insectos beneficiosos que se alimentan de los huevos de las plagas de cultivos durante la noche.
En los últimos ocho años, el entomólogo Bob Pfannenstiel y otros científicos con el ARS han estudiado los hábitos de alimentación de estos predadores nocturnos y han realizado pruebas de campo durante el día y durante la noche con insectos que se alimentan de los huevos de insectos lepidópteros tales como Helicoverpa zea (el gusano del algodón y el gusano elotero de maíz) y Spodoptera ezigua (el gusano soldado). Estas plagas atacan maíz, algodón, soya y otros cultivos.
Los predadores que se alimentan de los huevos durante el día son muy diferentes de aquellos que se alimentan durante la noche, y la depredación nocturna puede ser más importante. Dos predadores nocturnos han sido sobresalientes: las arañas cursoriales (arañas que corren), principalmente la especie Hibana futilis, y la cucaracha asiática (Blattella asahinai).
Las arañas cursoriales comen cantidades significantes de los huevos de polillas en el follaje de cultivos en hileras, con aproximadamente el 99 por ciento de su depredación ocurriendo durante la noche. Estas arañas son particularmente importantes en algodón, donde se benefician del consumo de los azúcares de la planta. Desde el 2006, cuando la cucaracha asiática llegó, ha sido el predador más importante en los huevos lepidópteros en los cultivos de soya tarde en la temporada de cultivo.
Estudios de laboratorio y de invernadero por los científicos, han mostrado que las arañas se alimentan en otras plagas de algodón, incluyendo Pseudatomoscelis seriatus (la pulga saltona del algodón), y Creontiades signatus.
La araña cursorial tiene más impacto contra la pulga saltona del algodón, la cual es más pequeña que Creontiades signatus. Este descubrimiento podría sugerir que la araña tiene la posibilidad de ser un predador importante de la pulga saltona.
Los científicos también han observado frecuentemente la pulga saltona principalmente como un predador nocturno de los huevos lepidópteros en algodón, significando como un omnívoro, la pulga puede actuar como una plaga y un predador. Muchas plagas de plantas se alimentan en ambas plantas y presa, aunque generalmente no hay mucha información sobre la importancia de la depredación en su historia de vida.
Fuente: ars.usda.gov

EL GANADO PUEDE AYUDAR A LAS TIERRAS DE PASTO A RECUPERARSE DESPUÉS DE UN FUEGO.

Un estudio de 14 años por los científicos del ARS reveló que las tierras de pasto que han sido rozadas por el ganado bovino pueden recuperar más eficazmente de los fuegos arrasadores que las tierras que han sido protegidas del ganado–un descubrimiento que podría tener un impacto en las estrategias de manejo para las comunidades de plantas nativas. Tony Svejcar.
Por Ann Perry.

30 de septiembre 2009.
Un estudio de 14 años del ARS ha mostrado que las tierras de pasto apacentadas por el ganado se recuperan más eficazmente de los fuegos que las tierras que han sido protegidas contra el ganado. Estos hallazgos sorprendentes podrían afectar las estrategias de manejo de las comunidades de plantas nativas donde la dinámica ecológica está cambiando a causa del cambio climático, las malezas invasoras y otros desafíos.
Muchas de las tierras de pasto en la región occidental de EE.UU. son amenazadas por la extensión de las malezas Bromus tectorum L. ('cheatgrass’ en inglés) y Taeniatherum caput-medusae ('medusahead’ en inglés), las cuales son pastos anuales no nativos que echan leña a los fuegos arrasadores y fácilmente infestan paisajes, especialmente después de los fuegos. Históricamente estas tierras de pasto fueron quemadas por fuegos arrasadores cada 50 a 100 años, pero durante el último siglo, estos fuegos han sido suprimidos por los humanos. Esta supresión ha permitido la acumulación de los desperdicios de plantas, pero cuando el ganado se introdujo a la región, su apacentamiento ayudó a controlar la acumulación de estos desperdicios.
Se han realizado estudios comparando cómo las plantas autóctonas en las tierras de pasto apacentadas y no apacentadas se recuperaron después de fuegos. Todos los sitios en el estudio tuvieron perfiles similares de vegetación y fueron virtualmente libres de la maleza 'cheatgrass’.
En las áreas apacentadas, el ganado comió aproximadamente el 40 por ciento del forraje disponible, de este modo quitando muchos de los desperdicios de plantas. Los sitios no apacentados, donde el ganado ha sido excluido desde el 1936, tuvieron casi el doble la cantidad de los desperdicios de plantas que los sitios apacentados.
Los científicos realizaron una quemadura controlada en todos los sitios en el 1993, y luego midieron la cobertura vegetal, la densidad vegetal y la producción de biomasa en los años 2005, 2006 y 2007. Ellos descubrieron que la maleza 'cheatgrass’ infestó una gran porción de los sitios no apacentados, dejando estas áreas aún más vulnerables a fuegos en el futuro.
Sin embargo, la maleza 'cheatgrass’ no era problemática en los sitios apacentados. En estos sitios, la cobertura vegetal provista por la planta nativa 'bunchgrass’ fue casi doble en densidad comparada con la cobertura provista por 'bunchgrass’ en los sitios no apacentados. Los investigadores concluyeron que los desperdicios de plantas en los sitios no apacentados aumentaron el calor de los fuegos, de este modo matando la mayoría de la vegetación perenne y permitiendo el establecimiento de las plantas invasoras anuales que crecen rápidamente.
Resultados de este estudio fueron publicados en la revista 'Ecological Applications' (Aplicaciones Ecológicas) de septiembre del 2009.
Fuente: ars.usda.gov

EL COLOSO DE LA AGROINDUSTRIA MUNDIAL.

Hernando A. Pabón P.
Alemania, definitivamente, es el coloso de la agroindustria en el mundo.Los sectores que abastecen a los productores agropecuarios, los mismos productores y los sectores que transforman estos productos, son casi el 10% de todas las personas activas en el país más industrial de Europa. La cadena “agro”, genera 4 millones de empleos.En 2008, las exportaciones agropecuarias alemanas alcanzaron un nuevo record; 53000 millones de euros. En orden de importancia, los seis primeros productos exportados fueron: queso, productos de panificación, chocolates, carne de cerdo fresca, cerveza, aguardiente y vino. Los alimentos, desde la parcela hasta una cesta en el supermercado, tienen un común denominador; una calidad superior, que en los últimos años genera un amplio superávit de exportación.Una alimentación sana tiene mucho valor para los alemanes, en todo expendio se pueden comprar alimentos ecológicos, el mercado de bioproductos, crece por encima de la economía todos los años, las ventas de este tipo de productos ya no son un nicho, son un verdadero segmento del mercado, en 2008 se vendieron 5800 millones de euros en productos “bio”.La seguridad de los alimentos y su calidad son prioridad del gobierno federal. La Oficina Federal de Protección de los consumidores y Seguridad Alimentaria apoya a los Estados federados a coordinar los programas de control en todo el territorio nacional. La Señora Ilse Aigner, es la Ministra Federal de Alimentación, Agricultura y Protección de los consumidores, su ministerio ha lanzado desde el año pasado varios programas y tomado acciones muy estrictas y contundentes, en defensa del vital y estratégico sector, algunos son : Plan de acción de agro-exportaciones a Rusia, China, Corea del sur, India y Asia Suroriental, plan de fomento a la Agricultura Ecológica, plan de la estructura agraria y de la protección costera, plan “Alemania Culinaria” con el objetivo de llevar a la gente la producción artesanal de alimentos con alta calidad y finalmente suspendió el cultivo del maíz transgénico MON810, basada en conocimientos científicos sobre sus riesgos para el medio ambiente.Analizando dos sub-sectores Agro-alemanes, las hortalizas y las frutas; es sorprendente como, en un área de solo 111 mil hectáreas, logran producir casi 3 millones de toneladas de verduras, con lo cual solo pueden suplir el 50% de la demanda local, el consumo por persona de verduras al año es uno de los más altos del mundo, sobrepasa los 95 kilos. En el caso de las frutas, el consumo per cápita, fue de 80 kilos, con un crecimiento anual de casi 4 kilos por persona año, sin embargo, tan solo pueden producir el 18% de sus necesidades, el resto lo deben importar.
Otro interesante sector a analizar son las plantas decorativas y las flores cortadas, los alemanes gastan por año cerca de 9 billones de euros, con un gasto promedio por persona de casi 110 euros, solo pueden producir el 45% de la demanda local de plantas decorativas y únicamente el 20% de las flores cortadas.
El ejemplo alemán enseña varias cosas; el gobierno y el ministerio responsable, han desarrollado una estrategia real de apoyo al sector, así tengan que importar los frutos de la tierra que no puede producir, buscan exportar lo que tienen y lo que saben transformar. Todas sus acciones están encaminadas a defender la calidad y salubridad desde los insumos hasta el consumidor final, pero sin afectar a ninguno en su rentabilidad y supervivencia, a pesar de todas las crisis económicas.
En Colombia, nuestro país agrícola; ¿Cuándo estaremos preparados para enfrentar positivamente, una demanda mundial creciente de agro-productos de calidad, con altos requerimientos de salubridad, y amigables con el medio ambiente?
La Ministra Aigner dice: “La alimentación de una población creciente es una de las más urgentes tareas de nuestro tiempo. Al tema de la alimentación mundial, se le debe conceder en el futuro, la misma importancia que a la protección del clima, la crisis financiera mundial, la protección del medio ambiente y el abastecimiento energético”
Fuente: La Republica, revista Bia.

viernes, 23 de octubre de 2009

PRUEBA DETECTA LOS INSECTOS VECTORES DEL ENVERDECIMIENTO DE LOS CÍTRICOS.

Psílido asiático adulto.
Por: Marcia Wood.
23 de octubre 2009.
Con su sabor agradable, color alegre y contenido sano de vitamina C, no es sorprendente que las naranjas esten entre las frutas favoritas de la mayoría de la gente. Pero algunos naranjales se ven amenazados por un microbio que causa la enfermedad del enverdecimiento de los cítricos, y un insecto diminuto que puede ser un portador de este microbio.
Para ayudar a proteger los cítricos, los fitopatólogos Richard F. Lee y Keremane L. Manjunath y el SIA desarrollaron una prueba que revela si los insectos pequeños llamados los psílidos asiáticos de los cítricos sí son portadores de Candidatus Liberibacter asiaticus. Se piensa que esta especie microbiana y otras dos causan la enfermedad.
Desarrollada durante los últimos años y descrita en un artículo en la revista 'Phytopathology' (Fitopatología) en el 2008.
Probar que los psílidos podría proveer una manera de detectar el enverdecimiento de los cítricos hasta dos años antes de la aparición de síntomas en plantas infectadas.
Detectado por primera vez en EE.UU. en la Florida en el 2005, el enverdecimiento de los cítricos, también conocido como la enfermedad Huanglongbing (HLB por sus siglas en inglés) ya ha infectado millones de árboles cítricos.
Aunque la nueva prueba no es la primera en detectar HLB en los psílidos asiáticos de los cítricos, esta prueba aparentemente es una de las más recientes basadas en la tecnología de la reacción cuantitativa en cadena de la polimerasa en tiempo real (qPCR por sus siglas en inglés). La nueva prueba es comparativamente rápida y barata, y puede ser realizada por técnicos en cualquier de los laboratorios que ahora realizan las pruebas PCR.
Los científicos han usado la prueba para probar más de 10.000 psílidos Diaphorina citri recogidos de huertos, jardines, viveros comerciales y otros sitios donde se cultivan y se venden las plantas cítricas.
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola. SIA.

ENFOQUES DEL USO DE LOS CULTIVOS DE COBERTURA.

Los resultados de una encuesta indican que los granjeros no siempre utilizan los cultivos de cobertura, tales como el trébol rojo, aun cuando ellos reconocen los beneficios de estos cultivos.
Por Ann Perry.
7 de noviembre 2007.
Sembrar cultivos de cobertura durante el intervalo entre la producción de otros cultivos tales como soya o maíz podría proteger los campos y enriquecer los suelos. Por esta razón, Jeremy W. Singer, un agrónomo del ARS, quiere saber cuántos granjeros en la zona de producción de maíz en realidad usan los cultivos de cobertura.
Colaboradores en la U. Estatal de Iowa enviaron una encuesta sobre el uso de cultivos de cobertura a una muestra aleatoria de 3.500 granjeros. Los colaboradores recibieron más de 1.000 respuestas útiles.
Cuando ellos analizaron los resultados, descubrieron que los granjeros que cultivaron una variedad más amplia de cultivos diferentes tuvieron más probabilidad de usar cultivos de cobertura. Pero sólo el 18 por ciento de los granjeros en la región reportaron utilización de cultivos de cobertura en cualquier año—y sólo el 8 por ciento usaron cultivos de cobertura en el otoño del 2005.
Los resultados de la encuesta mostraron que la mayoría de granjeros creen que los cultivos de cobertura mejoran las condiciones del suelo reduciendo erosión y aumentando la materia orgánica del suelo. Ochenta por ciento usaban algún tipo de práctica de conservación, aun si no participaban en los programas gubernamentales de conservación de recursos naturales. Algunas veces la sola razón por su renuencia fue el costo; más de un cuarto de los granjeros pensaban que los cultivos de cobertura son demasiado costosos, y más de un tercio pensaban que sembrar los cultivos de cobertura tomaba demasiado tiempo.
Singer y sus colegas están incorporando los resultados de la encuesta en sus investigaciones sobre el desarrollo de cultivos de cobertura anuales y perennes que son fáciles de utilizar y que los granjeros estarían dispuestos a utilizar. Por ejemplo, los granjeros podrían conseguir ingresos dobles si usarían la pausa entre los cultivos tales como soya y maíz para sembrar cultivos de cobertura.
Los cultivos de cobertura podrían mantener o aun aumentar más la productividad del suelo, y una porción del residuo de los otros cultivos podría ser cosechada para utilización en la producción de bioenergía, la cual podría aumentar las ganancias para el granjero. Descubrir maneras para minimizar el costo y el tiempo necesitado para establecer y manejar los cultivos de cobertura estimulará la expansión del uso de cultivos de cobertura en todos tipos de granjería.
Fuente: ars.usda.gov

COMPRENDIENDO POR QUÉ EL CENTENO FUNCIONA TAN BIEN COMO UN CULTIVO DE COBERTURA.

Científicos del ARS están trabajando para mejorar la capacidad del centeno de matar malezas. Los granjeros a menudo usan el centeno como un cultivo de cobertura durante el invierno.
Por Dennis O'Brien.
16 de octubre 2009.
Pronto se podra descubrir una manera de aumentar la capacidad de matar malezas de un cultivo de cereal que también enriquece el suelo cuando es usado como un cultivo de cobertura.
El centeno a menudo se cultiva en el invierno y muere en la primavera para que los tallos muertos se puedan aplastar en los campos de soya y de hortalizas para bloquear la luz del sol y para evitar que las semillas de malezas consigan la luz necesaria para germinar. El efecto hace que el centeno sea una alternativa popular para los granjeros orgánicos que producen cultivos sin herbicidas. Las raíces de centeno también capturan nutrientes y mantienen el suelo en su sitio, de este modo reduciendo la erosión y el escurrimiento.
John Teasdale, quien es líder de investigación del ARS, está trabajando con el químico Cliff Rice para averiguar si los compuestos orgánicos emitidos por el centeno en el suelo tienen un papel en suprimir las malezas, y si los compuestos pueden ser explotados para mejorar la capacidad del centeno de matar malezas. Aunque se sabe que los compuestos en el centeno pueden inhibir el crecimiento de malezas, no hay mucha información sobre cómo los compuestos se comportan en el suelo.
Teasdale y Rice cultivaron centeno en el invierno, y en la primavera muere, procediendo luego a labrar los tallos poco profundos en el suelo o los dejaron sin labrar en la superficie del suelo. Luego ellos tomaron muestras del suelo cada semana para extraer sustancias químicas y probar los suelos para ver cómo crecían la lechuga y el cenizo en ellos. Los investigadores también midieron los niveles de una familia de compuestos orgánicos llamados benzoxazinoides, los cuales son lanzados por el centeno. Se piensa que estos compuestos tienen un papel en la supresión de malezas.
Los investigadores descubrieron que las malezas comienzan a crecer mejor mientras las concentraciones de los compuestos disminuyen, dentro de unas pocas semanas de cuando el centeno muere. Los compuestos alcanzaron niveles óptimos aproximadamente una semana después de que el centeno muere y rebajaron considerablemente dentro de dos o tres semanas. Los resultados preliminares sugieren que los benzoxazinoides sí afectan la química del suelo y podrían aumentar la capacidad del centeno de suprimir malezas.
Esta investigación fue parte de un intento de clarificar asuntos tales como cuánto tiempo debe crecer el centeno antes de su muerte, la cantidad de biomasa necesaria para maximizar los efectos del centeno, y el impacto del clima y las condiciones del suelo en la eficacia del centeno.
Fuente: ars.usda.gov

NOTICIAS: CULTIVOS ECOLÓGICOS U ORGÁNICOS.

Perú: las ganancia con exportaciones de café ecológico superan los 21 millones de dólares: Las ganancias de las exportaciones de café ecológico se situaron en el primer semestre de 2009 en 21,5 millones de dólares estadounidenses, y para el segundo semestre se espera que serán aún superiores, ya que el consumo es también más elevado. Los países importadores son EE UU, Bélgica, Alemania, Gran Bretaña y Canadá. Actualmente, Perú es uno de los principales países exportadores de café. Las ventas de café ecológico en 2006 alcanzaron los 62 millones de dólares estadounidenses, y en 2008 alcanzaron ya los 125 millones de dólares estadounidenses.
ESPAÑA: La superficie destinada a la viña ecológica ha crecido con un buen ritmo en Cataluña en lo que llevamos de año, llegando a un aumento del 35% desde enero de 2009. El incremento experimentado durante el presente año supera al total del experimentado durante 2008. Así lo ha comunicado el Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural de la Generalitat de Cataluña, según los registros de la autoridad certificadora ecológica en la comunidad, el Consejo Catalán de la Producción Agraria Ecológica (CCPAE).En número de hectáreas, Cataluña ha pasado de tener 2.241 hectáreas a fecha de 31 de diciembre de 2008 a 3.031 hectáreas en agricultura ecológica dedicada a la viña en lo que va de 2009. La viticultura ecológica va ganando terreno, de hecho ya supone casi el 5% de la superficie ecológica total de Cataluña: 59.250 hectáreas.
GRAN BRETAÑA: El gerente de una empresa elaboradora de alimentos, que había lanzado al mercado en Gran Bretaña, supuestos productos ecológicos. con propósito fraudulentos, ha sido condenado ahora a 27 meses de prisión, informa el British Guardian. La empresa "One Food Limited", en Northamptonshire, declaraba vender productos ecológicos, naturales y éticos. Los productos, que se vendieron en cadenas de supermercados, contenían en realidad ingredientes no ecológicos según indicaron los funcionarios del servicio de control económico local.
LOS CÓCTELES QUÍMICOS: Un nuevo estudio publicado desde la perspectiva salud y medio ambiente muestra que una mezcla de varios productos químicos es más nociva de lo que se suponía hasta ahora. Los investigadores descubrieron que el desarrollo normal de la reproducción en los descendientes masculinos de ratas se veía perturbado por una mezcla determinada de productos químicos presentes en alimentos, productos y el medio ambiente. El estudio confirma el mal estado de la actual normativa válida para pesticidas, en la que los productos se examinan separadamente y no se comprueba su efecto como mezcla. Ver estudio completo en: www.environmentalhealthnews.org, www.ehponline.org, www.whatsonmyfood.org
Fuente: Revista Bia.

jueves, 22 de octubre de 2009

CUIDAR EL SUELO.

19-10-09.
Por GRAIN.
Los suelos contienen también enormes cantidades de carbono, sobre todo en la forma de materia orgánica. A escala mundial, los suelos retienen más del doble del carbono contenido en la vegetación terrestre. El surgimiento de la agricultura industrial en el siglo pasado, por su dependencia de los fertilizantes químicos, ha provocado un desprecio generalizado por la fertilidad natural del suelo y una pérdida masiva de la materia orgánica presente en éste. Mucha de la materia orgánica que se pierde termina en la atmósfera, en forma de dióxido de carbono - el más importante gas con efecto de invernadero.
"Sabemos más sobre el movimiento de los cuerpos celestes que del suelo que pisamos" - Leonardo da Vinci
"Cuida el suelo y todo el resto se cuidará a sí mismo" - Proverbio campesino

Las cosas no han cambiado mucho desde los tiempos de Leonardo da Vinci. Para muchas personas, el suelo es una mezcla de minerales y polvo. En realidad, los suelos son uno de los ecosistemas vivos más asombrosos de la Tierra, donde millones de plantas, hongos, bacterias, insectos y otros organismos vivientes —la mayoría invisibles al ojo humano— están en un cambiante proceso de constante creación, composición y descomposición de materia orgánica y vida. Son también el punto de partida inevitable para cualquiera que quiera cultivar alimentos.
Los suelos contienen también enormes cantidades de carbono, sobre todo en la forma de materia orgánica. A escala mundial, los suelos retienen más del doble del carbono contenido en la vegetación terrestre. El surgimiento de la agricultura industrial en el siglo pasado, por su dependencia de los fertilizantes químicos, ha provocado un desprecio generalizado por la fertilidad natural del suelo y una pérdida masiva de la materia orgánica presente en éste. Mucha de la materia orgánica que se pierde termina en la atmósfera, en forma de dióxido de carbono —el más importante gas con efecto de invernadero.
La forma en que la agricultura industrial ha tratado los suelos, es un factor crucial que ha provocado la actual crisis climática. Sin embargo, los suelos pueden ser parte de la solución. Según nuestros cálculos, si pudiéramos regresarle a los suelos agrícolas del mundo la materia orgánica perdida a causa de la agricultura industrial, podríamos capturar al menos un tercio del exceso de dióxido de carbono que actualmente se halla en la atmósfera. Si continuáramos incorporando materia orgánica al suelo durante los próximos 50 años, dos tercios de todo el actual exceso de dióxido de carbono podría ser capturado por los suelos mundiales. En el proceso podríamos formar suelos más sanos y productivos y seríamos capaces de abandonar el uso de fertilizantes químicos que ahora son otro potente productor de gases de cambio climático.
Vía Campesina ha argumentado que la agricultura basada en modos de cultivo de pequeña escala, que utilice métodos agroecológicos de producción y se oriente a los mercados locales, puede enfriar el planeta y alimentar a la población. Esta afirmación es correcta y las razones las hallamos, en gran medida, en el suelo.
El creciente problema de los fertilizantes industriales.
Un factor importante en la destrucción de la fertilidad del suelo ha sido el tremendo aumento mundial de los fertilizantes químicos en la agricultura, con un consumo actual que es más de cinco veces el de 1961 (1). La gráfica 1 muestra el incremento del consumo mundial de nitrógeno por hectárea, siete veces mayor que en la década de 1960 (2). Sin embargo, buena parte de todo este nitrógeno extra no es utilizado por las plantas y termina en las aguas subterráneas o en el aire. Mientras más nitrógeno aplican los agricultores como fertilizante, menos eficiente resulta. En la gráfica 2 se muestra la relación entre rendimiento y consumo de fertilizante nitrogenado en el maíz, trigo, soya y arroz, los cuatro cultivos que cubren casi un tercio de toda la tierra cultivada. Para todos ellos, el rendimiento por kilogramo de nitrógeno aplicado es un tercio de los que era en 1961, cuando el uso de fertilizantes químicos empezó a expandirse mundialmente.
La ineficacia cada vez mayor de los fertilizantes industriales no debería sorprender a nadie. Muchos expertos en suelos y crecientes números de agricultores saben hace tiempo que los fertilizantes químicos destruyen la fertilidad del suelo al destruir la materia orgánica. Cuando se aplican fertilizantes químicos, los nutrientes solubles quedan inmediatamente disponibles en grandes cantidades y provocan una oleada de actividad y multiplicación microbiana. La mayor actividad microbiana, por su parte, acelera la descomposición de materia orgánica y libera CO2 a la atmósfera. Cuando los nutrientes de los fertilizantes ya se vuelven escasos, la mayoría de los microorganismos muere y el suelo tiene ahora menos materia orgánica. A medida que este proceso ocurre durante años y décadas, y es acelerado por la labranza, la materia orgánica del suelo finalmente se agota. El problema se agrava porque el mismo enfoque tecnológico que promueve los fertilizantes químicos señala que los residuos de cultivos deben retirarse o quemarse y no deben ser integrados al suelo-
A medida que los suelos pierden materia orgánica, se hacen más compactos, absorben menos agua y tienen menor capacidad para retener nutrientes. Las raíces crecen menos, los nutrientes del suelo se pierden más fácilmente y hay menos agua disponible para las plantas. El resultado es que el uso de los nutrientes presentes en los fertilizantes será cada vez más ineficiente, y la única forma de contrarrestar la ineficiencia es aumentando las dosis de fertilizantes, como muestran las tendencias mundiales. Pero las mayores dosis sólo agravarán los problemas, aumentando la ineficiencia y la destrucción de los suelos. No es raro escuchar de agricultores orgánicos que se transformaron en tales una vez que sus rendimientos colapsaron después de años de uso intensivo de fertilizantes químicos.
Los problemas con los fertilizantes industriales no terminan allí. Las formas de nitrógeno presentes en los fertilizantes químicos se transforman rápidamente en el suelo, emitiendo óxidos nitrosos al aire. Los óxidos nitrosos tienen un efecto de invernadero que es más de doscientas veces más potente que el efecto del CO23, y son responsables de más del 40% del efecto invernadero actualmente provocado por la agricultura. Los óxidos nitrosos además destruyen la capa de ozono.
Fertilización nitrogenada: de un promedio mundial de 8.6 kg/ha en 1961 a 62.5 kg/ha en 2006. (4)
Inefiencia de los fertilizantes nitrogenados.
Por cada kilo de nitrógeno aplicado, se obtuvieron 226 kg de maíz en 1961, pero sólo 76 kg en 2006. Las cifras son respectivamente 217 y 66 kg para el arroz y 131 and 36 kg para la soya, y 126 y 45 kg para el trigo. (5)
1.
http://www.fertilizer.org/ifa/Home-Page/STATISTICS
2. Cifras obtenidas por GRAIN con base en estadísticas de la International Fertilizer Industry Association (
http://www.fertilizer.org/ifa/Home-Page/STATISTICS) y por FAO (http://faostat.fao.org/default.aspx)
3. Forster, P., V. Ramaswamy, P. Artaxo, T. Berntsen, R. Betts, D.W. Fahey, J. Haywood, J. Lean, D.C. Lowe, G. Myhre, J. Nganga, R. Prinn, G. Raga, M. Schulz and R. Van Dorland, 2007: "Changes in Atmospheric Constituents and in Radiative Forcing" en: Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K.B. Averyt, M.Tignor and H.L. Miller (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, EUA, p. 212
4.
http://www.fertilizer.org/ifa/Home-Page/STATISTICS
5. Cifras obtenidas por GRAIN con base en estadísticas de la International Fertilizer Industry Association (
http://www.fertilizer.org/ifa/Home-Page/STATISTICS) y por FAO (http://faostat.fao.org/default.aspx
Los suelos como ecosistemas vivos.
Los suelos son una delgada capa que cubre más del 90% de la superficie terrestre del planeta Tierra. Contrariamente a lo que mucha gente cree, los suelos no son sólo polvo y minerales. Son ecosistemas vivos y dinámicos. Un suelo sano bulle con millones de seres vivos microscópicos y visibles que ejecutan muchas funciones vitales. Lo que hace a este sistema vivo algo diferente del polvo es que es capaz de retener y proporcionar lentamente los nutrientes necesarios para que crezcan las plantas. Pueden almacenar agua y la liberarla gradualmente en ríos y lagos o en los entornos microscópicos que circundan las raíces de las plantas, de modo que los ríos fluyan y las plantas puedan absorber agua mucho después de que haya llovido. Si los suelos no permitieran este proceso, la vida en la Tierra, como la conocemos, simplemente no existiría.
Un componente clave que permite la función de los suelos es la llamada materia orgánica del suelo, que es una mezcla de sustancias que se originan de la descomposición de materiales animales y vegetales. Incluye sustancias excretadas por hongos, bacterias, insectos y otros organismos. En la medida que el estiércol, los restos de cosecha y otros organismos muertos se descomponen, liberan nutrientes que pueden ser tomados por las plantas y usados en su crecimiento y desarrollo. Al mezclarse todas estas sustancias en el suelo, forman nuevas moléculas que dan al suelo características totalmente nuevas. Las moléculas de materia orgánica absorben cien veces más agua que el polvo y pueden retener y luego liberar hacia las plantas una proporción similar de nutrientes1. La materia orgánica contiene también moléculas que mantienen unidas las partículas del suelo protegiéndolo contra la erosión y volviéndolo más poroso y menos compacto. Son estas características que permiten al suelo absorber la lluvia y liberarla lentamente a los ríos, lagos y plantas. Esto también permite a las raíces de las plantas crecer. Conforme crecen las plantas, más restos vegetales llegan o permanecen en el suelo y más materia orgánica se forma, creando entonces un ciclo continuo de acumulación de materia orgánica en el suelo. Este proceso ha tenido lugar por millones de años y la acumulación de materia orgánica en los suelos fue uno de los factores clave en la disminución de CO2 en la atmósfera millones de años atrás, haciendo posible así la emergencia de la vida en la tierra tal como la conocemos.
La materia orgánica se encuentra sobre todo en la capa superior del suelo, que es la más fértil. Por ello es propensa a la erosión y necesita ser protegida por una cubierta vegetal que sea, a su vez, una fuente permanente de materia orgánica adicional. La vida vegetal y la fertilidad del suelo son entonces procesos que se propician mutuamente, y la materia orgánica es el puente entre ambos. Pero la materia orgánica es también alimento de las bacterias, hongos, pequeños insectos y otros organismos que viven en el suelo. Ellos son los que convierten el estiércol y los tejidos muertos en nutrientes y en las increíbles sustancias descritas más arriba, pero también necesitan alimentarse y descomponer así la materia orgánica del suelo. Entonces, la materia orgánica debe ser repuesta constantemente si no, desaparece lentamente del suelo. Cuando los microorganismos y otros organismos vivos en el suelo descomponen la materia orgánica, producen energía para ellos mismos y liberan minerales y CO2 en el proceso. Por cada kilogramo de materia orgánica que es descompuesta, se libera a la atmósfera 1.5 kilogramos de CO2.
Los pueblos rurales alrededor del mundo tienen un profundo entendimiento de los suelos. Mediante la experiencia han aprendido que el suelo hay que cuidarlo, cultivarlo, alimentarlo y dejarlo descansar. Muchas de las prácticas comunes de la agricultura tradicional reflejan estos saberes. La aplicación de estiércol, residuos de cultivos o compost nutre el suelo y renueva la materia orgánica. La práctica de barbecho, en especial el barbecho cubierto, tiene como fin que el suelo descanse, de modo que el proceso de descomposición pueda realizarse en buena forma. La labranza reducida, las terrazas, el mulch y otras prácticas de conservación protegen el suelo contra la erosión, de forma que la materia orgánica no sea arrastrada por el agua. A menudo, se deja intacta la cubierta forestal, se altera lo menos posible o se imita, de forma que los árboles protejan el suelo contra la erosión y provean de materia orgánica adicional. Cuando a lo largo de la historia, se han olvidado estas prácticas o cuando se han dejado de lado, se pagó un alto precio por ello. Esto parece haber sido una causa importante de la desaparición del reino maya en América Central y pudo haber estado detrás de varias crisis del Imperio Chino y ciertamente, es una causa principal de las tormentas de polvo en Estados Unidos y Canadá.
La mentalidad NPK: suelos malos, alimentos malos.
Sabemos que las plantas absorben de suelos saludables entre 70 y 80 minerales diferentes, mientras que los fertilizantes químicos no suministran más que unos cuantos. A mediados del siglo XIX, el científico alemán Justus von Liebig condujo experimentos en los que analizó la composición de las plantas para comprender qué elementos eran esenciales para su crecimiento. Su primitivo equipo le permitió identificar únicamente tres: nitrógeno, fósforo y potasio, conocidos por sus simbolos químicos, N-P-K. Aunque más tarde von Liebig reconoció que hay muchos otros elementos presentes en las plantas, sus experimentos sentaron las bases para una lucrativa industria agroquímica, que vende fertilizantes NPK a los agricultores con la promesa de aumentos milagrosos en los rendimientos. Los fertilizantes NPK ciertamente han revolucionado la agricultura, pero al costo de una trágica degradación de la calidad del suelo y nuestros alimentos.
En 1992, el informe oficial de la Cumbre Mundial de la Tierra de Río concluyó: "hay una gran preocupación por la importante caída continua del contenido de minerales en los suelos cultivados y de pradera en el mundo entero". Esta declaración tuvo su base en datos que muestran que en los últimos cien años, los niveles promedios de minerales en los suelos agrícolas han bajado a nivel mundial --72% en Europa, 76% en Asia y 85% en América del Norte. El mayor culpable es el uso masivo de fertilizantes químicos artificiales en vez de métodos más naturales de mantener la fertilidad del suelo. Además del agotamiento directo que la mentalidad NPK provoca, los fertilizantes químicos tienden también a acidificar el suelo matando así muchos organismos del suelo que juegan un papel importante en la conversión de los minerales del suelo a formas químicas utilizables por las plantas. Los pesticidas y herbicidas pueden también reducir la absorción de minerales por las plantas en la medida que matan ciertos hongos del suelo que viven en simbiosis con las raíces (llamadas micorrizas). Esta simbiosis permite que las plantas tengan acceso a un sistema de extracción de minerales mucho mayor del que es posible sólo con sus propias raíces.
El resultado neto de todo ésto es que la mayoría del alimento que comemos es también deficiente en minerales. En 1927, investigadores del Kings College de la Universidad de Londres empezaron a estudiar el contenido nutricional de los alimentos. Desde entonces, sus análisis se han repetido con regularidad, y nos brindan una cuadro único de cómo ha cambiado la composición de nuestros alimentos durante el último siglo. El cuadro siguiente muestra los alarmantes resultados: nuestro alimento ha perdido entre 20% y 60% de los minerales que acostumbraban tener.

Un nuevo estudio publicado en 2006, muestra que los niveles de minerales en los productos animales han sufrido una baja similar. Comparando niveles medidos en 2002 con aquellos presentes en 1940, el contenido de hierro en la leche fue 62% menor, el calcio y el magnesio en el queso parmesano tuvieron una caída de 70% cada uno y el cobre en los productos lácteos se ha desplomado en un 90%, nada menos.
Fuente: Marin Hum, "Soil mineral depletion", en: Optimum nutrition, otoño de 2006, vol. 19.3. Institute for Optimum Nutrition, Reino Unido.
La industrialización de la agricultura y la pérdida de materia orgánica del suelo.
La industrialización agrícola, que empezó en Europa y Norteamérica y luego fue replicada con la Revolución Verde en otras partes del mundo, partió del supuesto de que la fertilidad del suelo puede mantenerse y mejorarse con el uso de fertilizantes químicos. Se ignoró y menospreció la importancia de contar con materia orgánica del suelo. Décadas de industrialización de la agricultura y la imposición de criterios técnicos industriales en la pequeña agricultura, debilitó los procesos que aseguran que los suelos obtengan nueva materia orgánica y que protegen la materia orgánica almacenada en el suelo de ser arrastrada por el agua o el viento. No se notaron de inmediato los efectos de aplicar fertilizantes y de no renovar la materia orgánica puesto que en los suelos había importantes cantidades de materia orgánica almacenada. Pero al paso del tiempo, conforme se agotaron estos niveles de materia orgánica tales efectos se han hecho más visibles —con devastadoras consecuencias en algunas partes del mundo. A nivel mundial, en la era pre-industrial, el equilibrio entre aire y suelo era de una tonelada de carbono en el aire por unas 2 toneladas depositadas en el suelo. La relación actual ha bajado, aproximadamente, a 1.7 toneladas en el suelo por cada tonelada que presente en la atmósfera. (2) (3)
La materia orgánica del suelo se mide en porcentaje, Uno% significa que por cada kilogramo de suelo, 10 gramos son materia orgánica. Según sea la profundidad del suelo, ello puede equivaler a una relación de entre 20 y 80 toneladas por hectárea. La cantidad de materia orgánica necesaria para asegurar la fertilidad del suelo varía ampliamente según haya sido su proceso de formación, qué otros componentes posee, las condiciones climáticas locales, etcétera. Se puede decir que, en general, un 5% de materia orgánica en el suelo es, en la mayoría de los casos, un mínimo adecuado de suelo saludable, aunque para algunos suelos las mejores condiciones para el cultivo se consiguen cuando el contenido de materia orgánica supera el 30%.
Según una amplia gama de estudios, los suelos agrícolas en Europa y Estados Unidos han perdido, en promedio, de 1 a 2% de materia orgánica en los 20 a 50 centímetros superiores. (4) Este dato puede ser una subestimación ya que casi siempre el punto de comparación es el nivel de materia orgánica de principios del siglo xx, cuando muchos suelos ya estaban sometidos a procesos de industrialización y por tanto podrían haber perdido, ya entonces, importantes cantidades de materia orgánica. Algunos suelos del Medio Oeste agrícola de Estados Unidos, que en los años cincuenta solían contener un 20% de carbono, en la actualidad, llegan apenas a 1 o 2%. (5) Estudios de Chile, Argentina (6), Brasil (7), Sudáfrica (8) y España (9) reportan pérdidas de hasta 10%. Datos proporcionados por investigadores de la Universidad de Colorado indican que la pérdida promedio mundial de materia orgánica en las tierras de cultivo es de 7puntos porcentuales. (10)
Soluciones climáticas mediante la agricultura orgánica.
Desde hace más de 50 años, el Instituto Rodale (de Pennsylvannia, Estados Unidos) ha llevado a cabo investigaciones sobre agricultura orgánica. Datos acerca del carbono en el suelo de casi 30 años muestran sin lugar a dudas que mejores formas de cuidar el planeta --específicamente aquéllas que incorporen prácticas agrícolas de regeneración orgánica-- pueden ser la estrategia más efectiva de todas las actualmente disponibles para mitigar las emisiones de CO2. A continuación se resumen algunas de sus impresionantes conclusiones.
"Durante la década de los noventa, los resultados del Compost Utilization Trial [Ensayo sobre Utilización de Compost] en el Instituto Rodale --un estudio de 10 años que compara el uso de compost, estiércol y fertilizantes químicos sintéticos-- demuestran que el uso de compost y rotaciones de cultivos en sistemas orgánicos puede dar como resultado la captura de hasta 2 mil libras de carbono/acre/año. Por el contrario, los campos con labranzas normales que dependen de los fertilizantes químicos, pierden casi 300 libras de carbono/acre/año. Almacenar -o secuestrar- hasta 2 mil libras/ acre/año significa que más de 7 mil libras de dióxido de carbono se extraen del aire y se retienen en ese suelo."
"Se calcula que en 2006, las emisiones de dióxido de carbono de Estados Unidos fueron cercanas a los 6 500 millones de toneladas. Si se lograra capturar 7 mil libras de CO2/acre/año en los 434 millones de acres cultivados de los Estados Unidos, cerca de 1 600 millones de toneladas de dióxido de carbono podrían capturarse cada año, mitigando casi una cuarta parte del total de emisiones por combustibles fósiles del país".
"La captura de carbono mediante la agricultura tiene la capacidad potencial de mitigar sustancialmente los impactos del calentamiento global. Cuando se utilizan prácticas regenerativas de base biológica, este dramático benéfico puede lograrse sin una disminución de los rendimientos o de los márgenes de ganancia. Aunque el clima y los tipos de suelo afectan la capacidad de capturar carbono, diversas investigaciones comprueban que la agricultura orgánica, si se practicara en los 3 500 millones de acres arables del planeta, podría capturar cerca del 40% de las emisiones de C02 actuales"
Tomado de: Tim J. LaSalle and Paul Hepperly, Regenerative Organic Farming: A Solution to Global Warming, Rodale Institute, 2008.
El cálculo climático.
Supongamos, en una estimación cautelosa, que, en promedio, los suelos a nivel mundial han perdido de 1 a 2% de materia orgánica en los 30 centímetros superiores desde el inicio de la agricultura industrial. Esto podría significar una pérdida de entre 150 mil y 205 mil millones de toneladas de materia orgánica. Si lográramos recuperarle al suelo esta materia orgánica significaría poder capturar entre 220 mil y 330 mil millones de toneladas de CO2 desde el aire. ¡Esto representa, por lo menos, un notable 30% del actual exceso de CO2 en la atmósfera! El cuadro 1 resume los datos.
Cuadro 1: Captura de carbono mediante la recuperación de la materia orgánica del suelo.
CO2 en la atmósfera (11) - 2 billones 867 500 millones de toneladas
Exceso de CO2 en la atmósfera (12) - 717 800 millones de toneladas
Superficie agrícola en el mundo (13) - 5 mil millones de hectáreas
Superficie cultivada del mundo (14) - 1 800 millones de hectáreas
Pérdida típica de materia orgánica en suelos cultivados, de acuerdo a informes técnicos - 2 puntos porcentuales
Pérdida típica de materia orgánica en praderas y suelos no cultivados de acuerdo a informes técnicos - 1 %
Pérdida de materia orgánica de los suelos a nivel mundial - 150 mil – 205 mil millones de toneladas
Cantidad de CO2 que sería capturado si se recuperan estas pérdidas - 220 mil – 330 mil millones de toneladas
Fuente: Cálculos de GRAIN
En otras palabras, la recuperación activa de materia orgánica del suelo podría enfriar efectivamente el planeta y el potencial de enfriamiento podría ser significativamente superior a los cálculos que aquí presentamos, en la medida que muchos suelos podrían recuperar más de 1-2 puntos porcentuales de materia orgánica y beneficiarse de ello.
¿Puede hacerse esto? Devolverle materia orgánica al suelo.
En los países desarrollados, el proceso de industrialización de los métodos de cultivo que ha destruido la materia orgánica del suelo ha continuado por más de un siglo. Sin embargo, el proceso global de industrialización empezó con la Revolución Verde en la década de los sesenta. La cuestión es, entonces, cuánto tomaría contrarrestar los efectos de, digamos, 50 años de deterioro del suelo. Para recobrar un 1% de la materia orgánica del suelo se requeriría incorporar y retener en el suelo unas 30 toneladas de materia orgánica por hectárea. Pero, en promedio, cerca de dos tercios de la materia orgánica recién añadida al suelo será descompuesta por los organismos del suelo, liberando así los minerales que nutrirán los cultivos. Por lo tanto, para que 30 toneladas de materia orgánica permanezcan en el suelo, se necesitarían 90 toneladas por hectárea. Esto no puede realizarse rápidamente. Se requiere un proceso gradual.
¿Qué cantidad de materia orgánica podrían incorporar al suelo los agricultores del mundo entero? La respuesta varía ampliamente según el lugar, el sistema de cultivo y el ecosistema local. Un sistema de producción que se base exclusivamente en cultivos anuales no diversificados puede entregar al suelo entre 0.5 y 10 toneladas de materia orgánica por hectárea al año. Si el sistema de cultivos es diversificado e incorpora praderas y abono verde, esta cifra puede ser fácilmente duplicada o triplicada. Si se incorporan animales, la cantidad de materia orgánica no aumentará necesariamente, pero permitirá que el cultivo de praderas y abonos verdes sea factible y rentable. Es más, si se manejan árboles y plantas silvestres como parte del sistema de cultivo, no sólo aumentará la producción, sino que habrá más materia orgánica disponible. En la medida que la materia orgánica aumente en el suelo, la fertilidad mejorará y habrá más materia para incorporar al suelo. Muchos agricultores orgánicos han empezado con menos de 10 toneladas por hectárea al año, pero luego de pocos años, pueden producir y aplicar hasta 30 toneladas de materia orgánica por hectárea al año.
Entonces, si se definieran políticas y programas agrícolas que activamente promovieran la incorporación de materia orgánica en el suelo, las metas iniciales podrían ser bastante modestas pero, progresivamente, podrían definirse otras más ambiciosas. El cuadro 2 ejemplifica el impacto de metas progresivas y factibles de incorporación de materia orgánica al suelo.
Cuadro 2. Impacto de la progresiva incorporación de materia orgánica del suelo (mos) a suelos agrícolas. Este cuadro desafortunadamente no se pudo pegar, al final aparecerá la dirección donde se podrá conseguir.
El ejemplo es totalmente posible. Hoy día, la agricultura de todo el mundo en total produce anualmente por lo menos 2 toneladas de materia orgánica utilizable por hectárea. Los cultivos anuales producen más de 1 tonelada por hectárea (15) y si se reciclaran los residuos y las aguas residuales urbanas se podría añadir 0.2 toneladas por hectárea. (16) Si la recuperación de materia orgánica del suelo se tornara un factor central de las políticas agrícolas, un promedio de 1.5 toneladas por hectárea podría ser un punto de partida posible y razonable. El nuevo escenario requeriría de enfoques y técnicas como los sistemas diversificados de cultivos, la mejor integración entre cultivos y producción animal, una mayor incorporación de árboles y vegetación silvestre, etcétera. La mayor diversidad aumentaría el potencial de producción y la incorporación de materia orgánica mejoraría progresivamente la fertilidad del suelo creando círculos virtuosos de mayor productividad y mayor disponibilidad de materia orgánica a lo largo de los años. La capacidad de retención de agua de los suelos mejoraría y por ende, se reduciría el impacto del exceso de lluvias; las inundaciones y las sequías serían menos frecuentes y menos intensas. La erosión del suelo sería un problema menos frecuente. La acidez y alcalinidad disminuirían progresivamente, reduciendo o eliminando los problemas de toxicidad que han llegado a ser el principal problema en suelos tropicales y áridos. Adicionalmente, el aumento de actividad biológica en el suelo protegería a las plantas de plagas y enfermedades. Cada uno de estos efectos implica mayor productividad y por tanto mayor materia orgánica disponible para el suelo, posibilitando así metas más altas de incorporación de materia orgánica a medida que pasen los años. En el proceso, se producirían más alimentos.
Pero incluso metas inicialmente modestas tendrían un impacto de gran importancia. Como se muestra en el cuadro 2, si el proceso comenzara con la incorporación anual de 1.5 toneladas por año durante 10 años, se estarían capturando 3 750 millones de toneladas de CO2 cada año. Esto equivale a un 9% de todas las emisiones anuales de gases con efecto de invernadero producidas por los humanos. (17)
Ocurrirían además otros dos mecanismos de reducción de los gases con efecto de invernadero. Primero, en los suelos agrícolas mundiales quedarían capturados nutrientes equivalentes a más de todo lo aportado por los fertilizantes químicos (18). La eliminación de la producción y uso de fertilizantes químicos tendría el potencial de reducir la emisión de óxidos nitrosos (que equivale a un 8% de todas las emisiones y que, después de la deforestación es, por mucho, la mayor causa de gases con efecto de invernadero producidos por la agricultura), y el CO2 emitido por la producción y el transporte de fertilizantes (equivalente al 1% de las emisiones mundiales (19)). Segundo, si los residuos orgánicos urbanos fuesen incorporados a los suelos agrícolas, las emisiones de CO2 y metano de los rellenos sanitarios y las aguas negras que equivalen a un 3.6% de las emisiones totales (20), podrían reducirse de manera significativa. En resumen, incluso las modestas metas iniciales tendrían la capacidad de reducir las emisiones anuales mundiales por cerca de un 20%.
Esto tan sólo en los primeros diez años. El cuadro 2 muestra que si continuamos con un aumento gradual de devolución de materia orgánica al suelo, en el periodo de 50 años se habrá podido aumentar la materia orgánica del suelo en un 2% a nivel mundial. En primer lugar, este tiempo es similar al que se tomó para destruirla. ¡En el proceso habremos capturado 450 mil millones de toneladas de CO2, casi dos tercios del exceso existente actualmente en la atmósfera!
Recuperación de la materia orgánica: los hongos en acción.
Los investigadores están desentrañando los mecanismos mediante los cuales se captura el carbono en el suelo. Uno de los descubrimientos más significativos es la alta correlación existente entre niveles altos de carbono en el suelo y gran cantidad de hongos que forman micorrizas. Estos hongos ayudan a hacer más lenta la degradación de la materia orgánica. "A partir de nuestro sistema de ensayos de campo, realizados en colaboración con el Servicio de Investigación Agrícola del del Departmento de Agricultura de Estados Unidos, y encabezados por el doctor David Douds, es posible demostrar que el sistema de soporte biológico de las micorrizas es más prevalente y diverso en sistemas manejados orgánicamente que en suelos tratados con fertilizantes y pesticidas sintéticos. Estos hongos ayudan a conservar la materia orgánica formando agregados de materia orgánica, arcilla y minerales. En estos agregados el carbono se hace más resistente a la degradación que cuando está libre y por lo tanto hay mayores posibilidades de que se conserve. Estos descubrimientos demuestran que los hongos que forman micorrizas producen una sustancia llamada glomalina que actúa como un poderoso pegamento y que estimula una mayor agregación de las partículas del suelo. El resultado es una mayor capacidad del suelo para retener carbono.
Tomado de: Tim J. LaSalle and Paul Hepperly, Regenerative Organic Farming: A Solution to Global Warming. Rodale Institute, 2008.
Se puede hacer, pero se necesitan las políticas correctas.
Al presentar estos datos, GRAIN no está presentando un plan de acción. Tampoco estamos diciendo que la recuperación de materia orgánica al suelo por sí misma resolverá la crisis climática. Si no ocurren cambios fundamentales en los patrones de producción y consumo a nivel mundial, el cambio climático continuará acelerándose. Pero los datos que presentamos muestran que la recuperación de la materia orgánica del suelo es posible, factible y beneficiosa para el enfriamiento de la Tierra. También queremos mostrar lo absurdo de considerar la materia orgánica como desperdicio o —lo que escuchamos más y más— como biomasa para hacer combustible. Cómo puede recuperarse un nivel saludable de materia orgánica en el suelo es un problema que requiere respuestas a nivel político, siendo necesarios muchos grandes cambios sociales y económicos para hacerlo posible.
Devolver la materia orgánica al suelo no será posible si continúan las actuales tendencias a una mayor concentración de la tierra y a la homogenización del sistema alimentario. El objetivo abrumador de devolverle al suelo más de 7 mil millones de toneladas de materia orgánica cada año, sólo será posible si lo llevan a cabo millones de campesinos y comunidades agrícolas. Se requieren reformas agrarias radicales, de forma que los pequeños agricultores —que son la gran mayoría de los agricultores del mundo— tengan acceso a la tierra necesaria para hacer posible económica y biológicamente las rotaciones de cultivos, los barbechos cubiertos y la formación de pastizales. Se necesita detener y desmantelar las actuales políticas anti-campesinas, que están reduciendo a una velocidad alarmante el número de fincas y comunidades agrícolas, que corren a la gente de sus tierras, que cuentan con leyes que fomentan la monopolización y privatización de la semillas y con regulaciones y criterios que protegen a las corporaciones pero aniquilan los sistemas alimentarios tradicionales. Los ecosistemas locales necesitan ser protegidos. Se requiere promover y apoyar las tecnologías basadas en saberes y culturas locales. Se debe liberar a las semillas de cualquier forma de monopolización y privatización, y se debe promover los sistemas locales de intercambio y mejoramiento de ellas. No deberían imponerse estándares industriales en la agricultura. La producción industrial e hiperconcentrada de animales, que literalmente crea montañas de estiércol y lagunas de orines, enviando millones de toneladas de metano y óxido nitroso al aire, necesita ser reemplazada por la crianza de animales descentralizada e integrada a la producción de cultivos. Nuestros hábitos de consumo necesitan ser re-examinados. Es necesaria una revisión total del sistema alimentario internacional que es, actualmente, una de las causas centrales tras la crisis climática. Si esto se hace, entonces la crisis climática tiene una solución posible: el suelo.
Referencias:
Informe de Grain - http://www.grain.org
1. C.C. Mitchell and J.W. Everest. "Soil testing and plant analysis". Dept. Agronomy & Soils, Auburn University.http://www.clemson.edu/agsrvlb/sera6/SERA6-ORGANIC_doc.pdf
2. Y.G. Puzachenko et al. "Assessment of the Reserves of Organic Matter in the World’s Soils: Methodology and Results". Eurasian Soil Science, 2006, vol. 39, núm. 12, pp. 1284–1296. http://www.springerlink.com/content/87u0214xr8720v45/
3. Rothamsted Research, uno de los principales centros de investigación de Reino Unido, calcula que en el suelo hay dos a tres veces el carbono que hay en la atmósfera.http://www.rothamsted.ac.uk/aen/somnet/intro.html
4. R. Lal and J.M. Kimble "Soil C Sink in us Cropland", http://www.cnr.berkeley.edu/csrd/.../Soil_C_Sink_in_U.S._Croplan.pdf
y P.Bellamy. "UK losses of soil carbon —due to climate change?"http://ec.europa.eu/environment/soil/pdf/bellamy.pdf
5. Tim LaSalle et. al, "Regenerative Organic Farming: a solution to global warming", Rodale Institute, 2008.
6. I. Gasparri, R. Grau, E. Manghi. "Carbon Pools and Emissions from Deforestation in Extra-Tropical Forests of Northern Argentina Between 1900 and 2005"http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=20955915
y J. Galantini. "Materia Orgánica y Nutrientes en Suelos del Sur Bonaerense. Relación con la textura y los sistemas de producción", http://www.fertilizando.com
7. Carlos C. Cerri. "Emissions due to land use changes in Brazil". http://ec.europa.eu/environment/soil/pdf/cerri.pdf
8. C. S. Dominy, R. J. Haynes, R. van Antwerpen, "Loss of soil organic matter and related soil properties under long-term sugarcane production on two contrasting soils". Biol Fertil Soils (2002) 36:350–356.http://www.springerlink.com/content/jyn1e6lv8qjm5tpk/
9. E. Noailles, A. de Veiga. "Pérdida de Fertilidad de un Suelo de Uso Agrícola".
10. K. Paustian, J. Six, E.T. Elliott and H.W. Hunt, "Management options for reducing CO2 emissions from agricultural soils". Biogeochemistry. volume 48, number 1, enero 2000.http://www.springerlink.com/index/MV0287422128426T.pdf
11. Carbon Dioxide Information Analysis Center.http://cdiac.ornl.gov/pns/graphics/c_cycle.htm
12. Cálculos en base a cambios de la concentración de CO2 en el aire
13. FAOSTAThttp://faostat.fao.org/site/377/default.aspx#ancor
14. Ibidem.
15. Cálculos de GRAIN con base en la producción mundial de cultivos anuales. De acuerdo a datos de Holm-Nielsen hay por lo menos el doble de residuos vegetales cada año. (www.dgs.de/uploads/media/18_Jens_Bo_Holm-Nielsen_AUE.pdf ) y al Oak Ridge National Laboratory del Departamento de Energía de los Estados Unidos (http://bioenergy.ornl.gov/papers/misc/energy_conv.html). Cifras similares se obtienen utilizando los datos de la Universidad de Michigan en el sitio http://www.globalchange.umich.edu/globalchange1/current/energyflow.html
16. Los cálculos están basados en las cifras proporcionadas por wri.http://www.wri.org/publication/navigating-the-numbers
17. Cálculos hechos con datos del Greenhouse Gas Bulletin núm. 4, http://www.wmo.int/pages/prog/arep/gaw/ghg/GHGbulletin.html
18. Cálculos basados en los siguientes contenidos de nutrientes de la materia orgánica y los siguientes niveles de eficiencia de recuperación: Nitrógeno: 1.2-1.8%, 70% eficiencia; Fósforo: 0.5-1.5%, 90% eficienca; Potasio: 1.0-2.5%, 90% eficiencia
19. Ibid, nota 16
20. Ibid.