BIENVENIDOS.

BIENVENIDOS.
AGRO, AGRONOMÍA, AGROECOLOGÍA, SECTOR AGROPECUARIO, AGUA, BIOLOGÍA, ECOLOGÍA, ENERGÉTICA RENOVABLE (BIOCOMBUSTIBLES, E. SOLAR. ETC), MEDIO AMBIENTE, NOTICIAS.

WELLCOME.
Greetings, dear reader, who has chosen to spend a pleasant time reading this blog, PIÑON ENGRANADO.
I'd like to find in this blog and I suggest you point to "Followers", since that way you directly back to this link, this site includes news of Agro sector, biofuels, Jatropha, Environment, and more.
It is also a support for further improvement.
If you like, leave a comment or a contribution to the news, which has application in their country, their experiences related to the note.
THANK YOU FOR YOUR VISIT!













jueves, 27 de septiembre de 2012

CAFETOS SERÁN RESISTENTES A LA BROCA.

8 de Sep. de 2012.
Por:Carlos Javier Cuervo O., Unimedios
Después de evaluar diferentes extractos vegetales en ensayos in vivo e in vitro, especialistas avanzan en la obtención de plantas de café resistentes a la broca. El secreto está en Lupinus bogotensis, una planta que tiene un proteína que bloquea las enzimas digestivas del insecto y lo mata.
Los cultivadores de café podrán tener plantas resistentes a la broca gracias a la ingeniería genética. - Foto: Andrés Felipe Castaño/Unimedios
Por décadas, la broca (Hypothenemus hampei) ha sido uno de los principales enemigos de los cafetales en el mundo. En los años noventa, este coleóptero, de la familia de los escarabajos, llevó a la quiebra a miles de cultivadores colombianos. Se estima que en Antioquia, durante esa década, se vieron afectadas unas 115 mil hectáreas.
En el año 2006, en el país persistían unas 800 mil hectáreas con la plagaw, en detrimento del patrimonio de casi medio millón de familias cafeteras, según datos del Centro Nacional de Investigación de Café (Cenicafé). En el año 2010, la infestación bajó a casi el 15% de los cafetales del país y, el año pasado, llegó a sus niveles más reducidos (0,7%), según lo que reportó, en su momento, la Federación Nacional de Cafeteros (FNC).

No obstante estos logros, los científicos siguen buscando alternativas de control para evitar, a toda costa, que este flagelo vuelva a emerger. Así, con el apoyo financiero del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Diana María Molina Vinasco, doctora en Ciencias del Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, es una de las investigadoras que trabaja en Cenicafé para garantizar la producción cafetera nacional, que para el periodo junio de 2011 - mayo de 2012 alcanzó los 7.113.000 sacos, de 60 kg cada uno.


Alternativa ecológica
El trabajo de la experta consistió en evaluar en tubos de ensayo (in vitro) extractos de semillas de varias especies vegetales, a fin de identificar proteínas que, al entrar en el organismo del pequeño insecto, lo mataran. Las plantas estudiadas fueron
Lupinus bogotensis, Brachiaria humidicola, Amaranthus hypochondriacus, Phaseolus acutifolius, Phaseolus coccineus, Hyptis suaveolens, Centrosema pubescens y Trifolium.

 
Adicionalmente, analizó las enzimas digestivas del escarabajo para determinar cuáles eran las más vulnerables al entrar en contacto con los extractos vegetales. En otras palabras, quería descubrir el talón de Aquiles de la dañina plaga.

La experta explica que actualmente el objetivo es incorporar esas proteínas a la planta de café a través de ingeniería genética, tecnología que permite transferir ADN de un organismo a otro.

 
“En pruebas in vivo alimentamos larvas de broca con la proteína de Lupinus bogotensis que tienen mayor actividad inhibidora. La sustancia se une a las aspártico proteasas (las enzimas digestivas del animal) e impide que el intestino digiera la proteína que consume del grano de café. Obtuvimos una mortalidad de entre el 50% y el 80%, según la concentración aplicada”, asegura la investigadora de la UN.
El insecto se caracteriza por alimentarse y crecer en la semilla del fruto (endospermo), en donde se concentran los nutrientes que el embrión utiliza en el momento de la germinación. Así, daña este depósito de alimento del grano y echa a perder la producción de café. Pero, si a la estructura genética del cafeto se le incorporan las proteínas inhibidoras de
L. bogotensis, el animal muere.
Asimismo, la científica encontró que las proteínas del extracto tienen la capacidad de retardar el crecimiento y desarrollo de este coleóptero, lo que resulta una alternativa para la obtención de plantas de café resistentes.
Una plaga costosa

Según la FNC, el café representa el 12,4% del producto interno bruto agropecuario del país y es el cultivo más importante en setenta países del mundo. Sin embargo, la broca ha causado por décadas pérdidas millonarias, que exigen soluciones ambientales de bajo costo y de manera inmediata.

Asimismo, el control se ha efectuado a través de insecticidas, que no solo causan daños ambientales, sino que, además, incrementan la resistencia del escarabajo. Esto causa una profunda preocupación en el sector caficultor del país.

Para Luis Alirio Ríos Marulanda, caficultor antioqueño que perdió sus cultivos por culpa de esta plaga hace tres años, resulta alentador encontrar una alternativa diferente, pues en la actualidad solo la recolección continua garantiza su control y la productividad de los cultivos de café.

“Al recuperar mis cultivos, comencé a hacer recolección cada quince días, y así logramos controlar la broca hasta en un 80%. Pero los ingenieros agropecuarios siempre nos insisten en el cuidado que hay que tener, por lo que nos recomiendan no usar muchos insecticidas”, afirma.

Por esta razón, Molina y su equipo siguen trabajando en la implementación de estrategias naturales, con diferentes proteínas vegetales con un alto potencial para el control. Ahora cuentan con una nueva opción, en la que la genética es la mejor aliada.

 
La experta indica que esta es la primera investigación en la que se identificó un inhibidor de L. bogotensis que bloquea la actividad de las aspártico proteasas de la broca, mediante la transferencia del gen que codifica esta proteína a la planta del café. Y precisa que hasta el momento no se conocían estudios de este tipo.
Lupinus bogotensis 
“Ahora tenemos la secuencia completa del gen que codifica esa proteína y comprobamos que, tanto in vitro como en bioensayos, su actividad fue eficiente para el control del coleóptero”, concluye Molina.

Este trabajo complementa estudios anteriores y contribuye al conocimiento de las enzimas digestivas de la broca. Se espera que pronto se puedan emplear estos inhibidores en la obtención de variedades de café resistentes a la broca.
Fuente: UN PERIODICO. Edición No. 159. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

CUANDO EL CONTENIDO DE FÓSFORO DEL SUELO NO ES SUFICIENTE: SE DESCRIBE UN NUEVO TRANSPORTADOR EN LAS CÉLULAS DE LAS RAÍCES DE LAS PLANTAS.


15 de Mayo de 2012.
Las plantas no pueden sobrevivir sin fósforo. Forma la columna vertebral de muchas moléculas cruciales (como el ADN) y es un jugador clave en las reacciones de transferencia de energía. La baja disponibilidad de fósforo es un gran estrés ambiental para las plantas y puede conducir a grandes pérdidas en la producción agrícola. Pero las plantas no pueden producir su propio fósforo, obtienen todo lo que necesitan en la interfase suelo-raíz, en forma de fosfato inorgánico (Pi), así que una forma de maximizar la cantidad de fósforo en la planta es aumentar la toma de Pi por células de la raíz.
Paula Duque y su equipo de investigación del Instituto Gulbenkian de Ciência (Lisboa) han identificado a un nuevo transportador de Pi en las células de la raíz de la planta de mostaza, Arabidopsis thaliana, que actúa, sobre todo, cuando Pi es escaso. Sus hallazgos, publicados en línea en la revista New Phytologist, da una idea de cómo los sistemas de transporte de fosfato pueden ser manipulados en las plantas para contrarrestar situaciones de estrés y, por tanto, potencialmente, conducir a la mejora del rendimiento de los cultivos.
When the soil holds not enough phosphorus
Esta es una imagen, obtenida por microscopía confocal, de una raíz tipo de mostaza de planta Arabidopsis thaliana, que muestra (en verde) la localización del transportador de fosfato recién identificado, en las membranas (contornos) de las células de la raíz. Crédito: Estelle Remy, Instituto Gulbenkian de Ciência, Portugal, 2012.
El transportador con el que trabajan los investigadores del CIG es una proteína situada en las membranas de las células de la raíz, que es coherente con el papel que juega en la absorción de fósforo del suelo. Mostrar su ubicación en la planta fue el primer paso en un estudio detallado de cuándo y cómo actua los transportadores. Los investigadores procedieron a aislar dos mutantes de Arabidopsis thaliana, los cuales son incapaces de producir el transportador. Encontraron que, aunque los mutantes y las plantas de tipo silvestre crecen igualmente bien en presencia de cantidades estándar de Pi, las cosas se ven muy diferentes cuando escasea el Pi: las plantas mutantes (que no tiene un transportador funcional) muestran pequeñas plantulas, raíces primarias más pequeñas y raíces secundarias superdesarrolladas, rasgos característicos de las plantas que sufren de privación de fósforo.
Estelle Remy, describe los experimentos, "Los efectos fueron invertidos por completo cuando re-introducimos el gen "corregido' del transportador en las plantas mutantes. Este es un fuerte indicio de que se trata efectivamente de la falta del transportador que subyace para el aumento de la sensibilidad a el Pi bajo. Además, al forzar a las plantas para producir más del transportador de lo normal, las hizo más tolerante a el Pi bajo -.. que apoya aún más el papel en la absorción de fósforo en estas condiciones"

Dice Paula Duque: "En colaboración con el grupo de Isabel -Correia en el Instituto Superior Técnico, se utilizaron células de levadura que llevan el transportador a la planta para demostrar que este transportador se une químicamente con avidez al Pi. Así pues, estamos seguros de lo que hemos demostrado, sin lugar a dudas, que el Pht1, 9 interviene con el transportador en la toma de Pi cuando Arabidopsis experimenta hambre de fósforo. Su papel en las plantas tiene perfecto sentido: sabemos que las plantas responden a el Pi limitado por el encendido y / o apagado de una serie de genes que conducen, en última instancia, a una distribución equilibrada de fósforo en la planta. Uno de los procedimientos implica la activación de la producción del transportador de la membrana. Ahora sabemos que Pht1:. 9 (nuestro transportador) es uno de ellos, por lo que es un objetivo potencial para la manipulación de cultivos que pueden estar bajo estrés ambiental debido a la disponibilidad de fósforo bajo". 
Fuente: Instituto Gulbenkian de Ciencia.     

martes, 25 de septiembre de 2012

EL MANEJO DEL COBRE EN EL SUELO REGADO POR LAS AGUAS RESIDUALES DE LOS BAÑOS DE PIE PARA EL GANADO BOVINO.

Por:  Ann Perry.
24 de septiembre de 2012.
Prevenir la acumulación del cobre en el suelo ahora es más fácil como resultado de estudios por científicos del Servicio de Investigación Agrícola (SIA). Estos estudios podrían ayudar a los agricultores a desarrollar estrategias de largo plazo para el manejo del riego y la protección de los cultivos contra los niveles potencialmente peligrosos de cobre en el suelo.
Los científicos realizaron estudios de laboratorio para evaluar cómo los niveles de cobre en las aguas residuales usadas para el riego pueden afectar el crecimiento de los cultivos y las actividades de los microbios en el suelo. 
Los estudios fueron realizados por científicos del suelo Jim Ippolito y David Tarkalson y el microbiólogo Tom Ducey. 
Vaca lechera vadeando en un baño de sulfato de cobre para ayudar a prevenir infecciones del pie. Enlace a la información en inglés sobre la foto
Investigadores del SIA han descubierto que el suelo regado con las aguas residuales de los baños a base de sulfato de cobre usados para prevenir infecciones del pie en las vacas lecheras podría acumular niveles problemáticos de cobre.
Los baños de pie que contienen el sulfato de cobre se usan para prevenir infecciones de pie en el ganado lechero, y a menudo las aguas residuales de estos baños se reciclan para regar los cultivos de maíz y alfalfa. Los científicos evaluaron el crecimiento y desarrollo de alfalfa en suelos que contuvieron diferentes niveles de cobre. Los niveles del sulfato de cobre hasta 250 partes por millón (ppm) en el suelo no tuvieron ningún efecto en el crecimiento de la alfalfa, pero el crecimiento de las plantas paró cuando los niveles del sulfato de cobre en el suelo sobrepasaron 500 ppm.
El grupo también descubrió que la actividad de los microorganismos beneficos en el suelo paró cuando los suelos acumularon niveles de sulfato de cobre de más de 50 ppm. El análisis adicional indicó que los niveles de más de 63 ppm de cobre disponibles en el suelo causó concentraciones del cobre en la alfalfa que podrían ser perjudiciales para los animales pastantes, según las pautas del Consejo Nacional de Investigación.
Ippolito dice que en las condiciones en el mundo real, hay variaciones en las acumulaciones del cobre en el suelo y su impacto, dependiendo de una gama de factores. Además, los impactos negativos podrían pasar por alto hasta de 15 a 75 años después del principio del uso de las aguas residuales para regar los campos.
Los resultados de esta investigación fueron publicados en 'Journal of Agricultural Science' (Revista de Ciencia Agrícola), 'Soil Science' (Ciencia de Suelo) y 'Journal of Environmental Quality' (Revista de Calidad Ambiental).
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola. SIA-USDA.

viernes, 21 de septiembre de 2012

NUEVO GEN PODRÍA CONDUCIR A MEJORES PLANTAS, RESISTENTES A INSECTOS.


17 de Septiembre de 2012.
El descubrimiento de un nuevo gen podría conducir a mejores plantas resistentes a insectos.

La investigación conducida por la Universidad de Michigan y que aparece en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, demuestra que los tomates domésticos podrían volver a aprender una cosa o dos de sus primos silvestres.

A largo plazo el cultivo ha llevado a los cultivos de tomate a perder los rasgos beneficos comunes a los tomates silvestres. Anthony Schilmiller, profesor asistente de investigación de bioquímica y biología molecular de la MSU, fue capaz de identificar un gen que participa en uno de estos rasgos beneficos.
http://news.msu.edu/media/photo/2012/09/9c2a6ee1-0a3b-406e-9e5e-6414d774d7e6.jpg
El descubrimiento de un nuevo gen podría conducir a mejores plantas resistentes a insectos. Foto cortesía de MSU.
Muchos secretos del tomate se encuentra en su cabello. Tricomas o protuberancias parecidas a el pelo, producen una mezcla de productos químicos especializados que dan forma a la interacción entre la planta y su entorno. La ubicación de los productos químicos permite que algunos de ellos a actuar como la primera línea de defensa contra las plagas.
Una clase de compuestos, azúcares acilo, es una defensa de primera línea. Los tricomas segregan azúcares acilo para defenderse de las plagas. Schilmiller, se asoció con Robert Last, profesor de bioquímica y biología molecular de la MSU, y Amanda Charbonneau de MSU, para tratar de entender cómo estos productos químicos son elaborados. Poco se sabe acerca de cómo los azúcares acilo se producen hasta ahora, y esta investigación identifica y describe el primer gen que participa en la producción de los azúcares protectores en los tomates cultivados, dijo Schilmiller.
"Los azúcares acilo juegan un papel crítico en permitir que los tomates silvestres se defiendan de los insectos", dijo. "Debido a que los tomates cultivados no fueron seleccionados por sus cantidades de azúcar acilo y por la calidad, tienen niveles reducidos en comparación con los silvestres que no comemos. Entender la forma en que se fabrican es el primer paso hacia el mejoramiento de tomates cultivados, y otras plantas en esta familia, para que sean más resistentes a los herbívoros. "

Otros cultivos de solanáceas que podrían beneficiarse de esta investigación incluye a las patatas, los pimientos, las berenjenas y petunias.
Además, este trabajo demuestra que el gen recién descubierto está activo solamente en una célula específica del tipo de un tricoma .

"No sólo vamos a ser capaces de diseñar potencialmente tomates más vigorosos, pero la comprensión de cómo dirigir específicamente la expresión génica de los tricomas sin afectar a la fruta, también seremos capaces de añadir otras sustancias químicas importantes para la resistencia a insectos y posiblemente otros rasgos beneficos a la superficie de las plantas ", dijo Schilmiller.
Fuente: Universidad Estatal de Michigan,  Fundación Nacional para la Ciencia(NFS).  

jueves, 20 de septiembre de 2012

EMPLEO DE "PLANTAS BANCARIAS" (O PLANTAS HOSPEDERAS) PARA AYUDAR A COMBATIR LA MOSCA BLANCA.

Por:  Dennis O'Brien.
10 de septiembre de 2012.
Una científica del Servicio de Investigación Agrícola (SIA) está demostrando cómo los agricultores pueden combatir la mosca blanca y otros insectos plagas usando plantas como "depósitos" (hospedantes) para los insectos predadores, los cuales luego migran a los cultivos comerciales y se alimentan en los insectos que atacan esos cultivos.
Cindy L. McKenzie, quien es entomóloga ha realizado estudios extensos sobre cómo las plantas de la papaya, el maíz y los pimientos ornamentales pueden servir como "plantas bancarias" para una gama amplia de predadores de insectos plagas. 
Las "plantas bancarias" (o Plantas Hospederas) se consideran como amigables con el medio ambiente porque ellas reducen la necesidad de usar insecticidas y ofrecen una alternativa económica y continuada. Los predadores consumen insectos encontrados en las plantas bancarias, y luego se dispersan para encontrar los insectos objetivo en los cultivos. Antes de abandonar las plantas bancarias, la mayoría de los predadores depositan sus huevos en las plantas, y ésta prolonga el efecto de los insectos predadores hasta las generaciones subsiguientes. Una reducción en el uso de pesticidas también reduce la probabilidad de que los insectos plagas tales como ácaros, trips y la mosca blanca puedan desarrollar resistencia a los pesticidas.
Entomóloga Cindy McKenzie con el ARS examina las flores de pascua para detectar indicios de daños. Enlace a la información en inglés sobre la foto
La entomóloga Cindy L. McKenzie con el SIA ha descubierto que utilizar "plantas bancarias" o plantas hospederas—plantas que pueden servir como un depósito (planta hospedante) para predadores que ayudan a controlar los insectos plagas que atacan los cultivos comerciales—puede mejorar la eficacia de tales agentes de biocontrol.
Utilizar las plantas bancarias -plantas hospederas-  no es un proceso sencillo. Los investigadores tienen que escoger no sólo los predadores apropiados, sino también una presa alternativa que se puede usar para proveer una fuente de alimento a los predadores sin representar una amenaza a los cultivos comerciales. Los investigadores también tienen que escoger las plantas bancarias y los insectos predadores que no son portadores de enfermedades que pueden infectar los cultivos comerciales.
Encarsia sophia, a tiny nonstinging wasp whose larvae feed on the silverleaf whitefly: Click here for photo caption.
Encarsia sophia, una pequeña avispa no picadora cuyas larvas se alimentan de la mosca blanca.

En un estudio diseñado para la producción comercial de las flores de pascua en invernaderos, McKenzie colaboró con el entomólogo Lance S. Osborne e investigador postdoctoral Yingfang Xiao. Ellos usaron plantas de papaya (Carica papaya) como la planta hospedera, y la avispa no picadora Encarsia sophia como el insecto predador. Las larvas de E. sophia se alimentan en la mosca blanca (Bemisia tabaci), la cual fue el insecto objetivo. E. sophia es originaria de la Florida y no representa ninguna amenaza a otros hábitats.
En una serie de experimentos, los investigadores obligaron a las avispas a consumir las moscas blancas para asegurar que las avispas pudieron controlar eficazmente los insectos plagas. En otro experimento, ellos ofrecen a las avispas la opción de consumir la mosca blanca de la papaya u otro tipo de mosca blanca que era el insecto objetivo. Los resultados, los cuales fueron publicados en la revista 'Biological Control' (Control Biológico), demostraron que E. sophia tiene apetito por ambos tipos de la mosca blanca, y es muy eficaz en erradicar las moscas en los cultivos comerciales cerca de las plantas hospederas (bancarias). El sistema ahora está siendo probado en invernaderos comerciales.
Technician Katherine Houben (from the University of Florida) looks for beneficial insects on a papaya plant serving as a "banker plant" in a crop of poinsettias: Click here for full photo caption.
La técnica Katherine Houben busca insectos benéficos en una planta de papaya que actúa como una "planta banquero" (o Planta hospedera) en un cultivo de flores de pascua. Las plantas hospedantes atraen parasitoides y depredadores de insectos benéficos que pueden ayudar a controlar las plagas.

Los investigadores también han demostrado que el maíz puede servir como una planta hospedera para un mosquito agallador que controla la araña roja (Tetranychus urticae Koch) y están estudiando la utilidad de los pimientos ornamentales como plantas hospederas para un ácaro predador (Amblyseius swirskii) que puede controlar eficazmente las moscas blancas y los trips. Los resultados hasta ahora son prometedores, y el concepto están ganando popularidad entre los productores de plantas.
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola. SIA-USDA.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

AUDI APUESTA POR UNA STARTUP DE BIOCOMBUSTIBLES.

Joule Unlimited mostrará su nuevo proceso de producción en las próximas semanas.
Por: Kevin Bullis.
Joule Unlimited, una startup cuyos microorganismos creados por ingeniería genética producen etanol a partir de la luz solar, agua y dióxido de carbono, anunció la puesta en marcha de una nueva planta de demostración la semana pasada que comenzará a producir etanol en las próximas semanas. Hoy, la compañía anunció una alianza con Audi que le ayudará a Joule a desarrollar y probar sus combustibles. Los detalles financieros del acuerdo no han sido puestos en libertad, pero sin incluir la asociación con Audi, Joule ha recaudado $ 110 millones.
En pruebas a pequeña escala al aire libre, Joule ha demostrado que su enfoque, que consiste en microorganismos creados por ingeniería genética alojados en reactores especiales transparentes, podría producir 8.000 galones de etanol por acre al año, un par de veces más que otras compañías de biocombustibles avanzados (véase "TR10 : "Combustible Solar" y" Un proceso de biocombustibles para reemplazar todos los combustibles fósiles "). Como Joule traslada su tecnología al mercado, ha abandonado sus reactores originales elaborados a favor de simples tubos de plástico, una medida que Joule dice que hace el proceso más económico.
Campo de combustible: Una representación de una nueva planta de demostración de biocombustibles de Joule Unlimited.
Joule Unlimited.
La mayoría de las compañías de biocombustibles toman algún tipo de biomasa, como el maíz, pasto o algas, y la procesan para hacer biocombustibles, a menudo con la ayuda de microorganismos. El enfoque de Joule es sacar la mayor cantidad de pasos intermedios como sea posible. Joule ha dado un microorganismo (la empresa no quiere nombrar el organismo) y presentó las combinaciones de genes conocidos para producir etanol a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar. Para aumentar la productividad del microorganismo, se ha eliminado muchos de los genes originales del microorganismo como ha sido posible-sin matarlo-para asegurar que su metabolismo se orienta hacia la producción de etanol en lugar del cultivo del microorganismo. Joule calcula que podría producir 25.000 galones de etanol por acre por año de esta manera, y ha demostrado una tasa de 15.000 galones en el laboratorio. También está desarrollando organismos que producen diesel.
Lo crucial para este enfoque son los contenedores transparentes, que Joule llama convertidores solares, utilizados para cultivar los microorganismos. En su diseño original, estos contenedores se parecían a los paneles solares,que se mantuvieron estables, delgados, rectangulares, y un par de metros más amplios. Entre ellos canales para la distribución de agua y dióxido de carbono y recoger el combustible que excretan los microorganismos. Fueron diseñados para asegurarse de que el microorganismo reciba la cantidad correcta de nutrientes y luz solar sin sobrecalentarse. En parte para permitir que el aire se mueva sobre ellos para enfriarlos, los paneles se montaron en marcos de metal sobre superficies de hormigón. "Vimos muy rápidamente que el diseño no sería económicamente competitivo", afirma David Berry, socio de Flagship Ventures, que fundó Joule y ha proporcionado gran parte de su financiación.
La solución de Joule era acabar con los cimientos de hormigón, estructuras metálicas y estructuras del tipo de paneles solares y utilizar tubos de plástico en su lugar. Los tubos son un par de metros más ancho y largo de hasta 50 metros "El nuevo diseño es mucho más grande, y se puede colocar directamente en el suelo. Eso lleva a una enorme reducción de costos", dice William Sims, CEO de Joule.

En el nuevo diseño, los organismos, los nutrientes y el agua se distribuye a optimizar su crecimiento. El etanol que producen se vaporiza dentro de los tubos en el sol, llegando a la cima, donde es relativamente fácil de retirar. (El etanol todavía tiene que ser purificado adicionalmente en una instalación central.) Para tratar con calor, la compañía utiliza una resina transparente para los tubos que redirige la porción infrarroja de la luz solar hacia fuera del tubo, permitiendo al mismo tiempo la luz que los microorganismos necesitan pase a través de ellos.
Joule tiene previsto elaborar el diseño final del sistema en su nueva planta de demostración de cuatro acres en Hobbs, Nuevo México. Uno de los retos y otros frentes las empresas de biocombustibles es que la economía del proceso no funcionará hasta que se demostró en una instalación comercial a gran escala, con grandes cubas para la producción de biocombustibles. Sims dice que la economía del planteamiento de Joule se puede demostrar con sólo unos pocos de sus convertidores solares plásticos, lo que reduce la cantidad de financiamiento necesario. "Es replicación pura. Lo que funciona para una hectárea también trabajará para 5.000 hectáreas", dice Sims.

Joule ha calculado que sus organismos podrían, en teoría, producir 25.000 galones de etanol por acre por año, lo que permitiría a la empresa producir etanol a 1,28 dólares por galón. Pero Sims dice que el proceso podría ser económico a tasas más bajas de alrededor de 11.000 a 12.000 galones. Él dice que la construcción de las primeras plantas comerciales podrían empezar desde finales de 2013.
Fuente: Technology Review ( MIT).     

¿POR QUÉ LA FAO Y EL BERD PROMUEVEN UNA AGRICULTURA QUE DESTRUYE LA AGRICULTURA CAMPESINA?

14 de septiembre de 2012
La Via Campesina - GRAIN - Amigos de la Tierra (ATI) - ETC Group - Re:Common -
Marcha Mundial de Mujeres (MMM) - Articulación de los Movimientos Sociales Hacia el Alba - Cordinadora Latino Americada de organizaciones del Campo (CLOC)
Asombro e indignación nos ha provocado el artículo que bajo la firma de José Graziano Da Silva, Director General de la FAO, y Suma Chakrabarti, Presidente del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, fue publicado el día 6 de septiembre por el Wall Street Journal.1 En dicha publicación ambas autoridades convocan a los gobiernos y al mundo social a abrazar al sector privado como motor y líder de la alimentación mundial.
Aunque se refieren específicamente a Europa Oriental y Norte de África, los directores de ambas instituciones internacionales también hacen un llamado a que las inversiones y el acaparamiento de tierras se generalicen al mundo entero. Como justificación, califican al sector privado como eficiente, dinámico y lo llaman a duplicar sus inversiones en acaparamiento de tierras, mientras señalan al sector campesino y las pocas políticas de protección de la agricultura que aún rigen, como un lastre que no permite avanzar en el desarrollo agrícola y que debe ser eliminado. Para ello, llaman a los gobiernos a facilitar los grandes negocios privados en agricultura. Esto dentro del marco de una convocatoria a lo que Director de la FAO José Graziano da Silva calificó como la mayor y más importante reunión de empresas y representantes del agronegocio con representantes de instituciones públicas e internacionales, incluida la FAO, y que se llevó a cabo en Turquía el 13 de septiembre recién pasado,.
Los señores Graziano da Silva y Chakrabarti hacen en el artículo una serie de aseveraciones sesgadas y que ocultan la real situación de la agricultura y la alimentación. Presentando a Rusia, Ucrania y Kasakhstan como ejemplos de éxito del agronegocio los que han permitido que estos países pasen de ser “la tierras baldías de los 90” a ser actualmente “los principales exportadores de cereales”, no mencionan en momento alguno que las cifras oficiales muestran que en los tres países mencionados la productividad es muchísimo más alta en las tierras en manos campesinas que en aquéllas en manos del agronegocio.
Los pequeños agricultores de Rusia producen más de la mitad del producto agrícola con sólo un cuarto del área agrícola; en Ucrania son la fuente del 55% de la producción agrícola con sólo el 16% de la tierra, mientras en Kazakhstan entregan el 73% de la producción agrícola con apenas la mitad de la tierra. De hecho, son los pequeños productores, y especialmente las mujeres, quienes alimentan a la población de estos países. Tampoco mencionan que -cuando existen las cifras oficiales al respecto, como en la Unión Europea, Colombia y Brasil- se muestra una y otra vez que la agricultura campesina es más eficiente y productiva que la empresarial, lo que también ha sido confirmado por diversos estudios en Asia, África y América Latina.
José Graziano Da Silva, Director General de la FAO (Photo: FAO/Ozan Kose)
José Graziano Da Silva, Director General de la FAO (Photo: FAO/Ozan Kose)
Esto demuestra que contrario a lo indicado por el director general de la FAO, quienes tienen la real capacidad de alimentar a la humanidad somos las campesinas y los campesinos del mundo entero. El avance del agronegocio sólo ha exacerbado la pobreza, destruido la capacidad de la agricultura de dar trabajo, ha multiplicado la contaminación y la destrucción ambiental, ha traído de vuelta la lacra del trabajo esclavo y ha provocado las crisis alimentarias y climática de las últimas décadas.
Para los movimientos sociales y las y los campesinos del mundo nos es inaceptable e incluso inexplicable que el Director General de la Organización para la Agricultura y la Alimentación promueva el exterminio de la agricultura campesina y el avance del acaparamiento de tierras. Nos resulta especialmente grave que esto ocurra después de tres años de arduo trabajo en el que las organizaciones pusieron todas sus capacidades y voluntades para la construcción de directrices voluntarias que protejan contra los acaparamientos de las tierra y después que el Sr. Graziano da Silva durante su campaña a director general expresó reiteradamente ante las organizaciones campesinas su compromiso de promover y validar la importancia de la agricultura campesina y su necesaria participación en la producción alimentaria.
Nos asombra el lenguaje ofensivo de los señores Graziano da Silva y Chakravarti, como cuando se refieren a “fertilizar las tierras con dinero” o “hacerle la vida más fácil a los hambrientos del mundo”. Esto nos lleva a poner en duda la capacidad FAO para hacer su trabajo con la necesaria rigurosidad e independencia frente a las grandes empresas del agronegocio y así cumplir el mandato de Naciones Unidas de erradicar el hambre y mejorar las condiciones de vida de los pueblos del campo.
Nos preguntamos cuál es realmente la validez del “Año Internacional de la Agricultura familiar”, si el director general de la FAO estima que lo que le pone freno a la producción agrícola son los “niveles relativamente altos de protección, falta de riego, fincas pequeñas y anti-económicas.” Esta visión y la subordinación de la FAO a los mecanismos económicos y a los intereses voraces de los inversionistas sin duda que pone en jaque el trabajo de acercamiento entre las organizaciones campesinas y la FAO que hemos hecho en los últimos años. Y nos hace preguntarnos por qué la FAO no ha desarrollado una propuesta de acción real y efectiva que proteja a la producción campesina y familiar, como herramienta fundamental contra la crisis alimentaria que -hoy nuevamente- está enriqueciendo a los grandes bancos y transnacionales.2 También nos preguntamos ¿a dónde irán las familias campesinas si este programa de conversión a una agricultura centrada en megafincas industriales se lleva a cabo?
Las amenazas no surgen sólo del abandono que la FAO hace de su misión. También es grave que el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo promueva e invierta en el acaparamiento de tierras y la entrega de la agricultura al agronegocio, más aún cuando hoy ha expandido su área de trabajo al norte de Africa.
Lo que la agricultura y el planeta necesitan actualmente es justamente lo contrario de los propuesto por los Señores Graziano da Silva y Chakrabarti. Lo que la humanidad y los que padecen de hambre en el mundo necesitan es el sustento de las agro-culturas del campo, que constituyen las formas de vida de la mitad de la humanidad y hacen posible la agricultura campesina. Porque es más eficiente y productiva, porque aún entrega al menos la mitad de la alimentación mundial y gran parte del trabajo en el campo, porque ayuda a enfriar el planeta, la agricultura campesina debe ser fortalecida y protegida.
La producción de alimentos y las formas de vida campesinas e indígenas no pueden ser destruidas para crear una nueva fuente de mega negocios en manos de un grupo ínfimo de personas. Las tierras y territorios deben dejar de ser una mercancía y volver a las manos de los pueblos del campo; necesitamos reformas agrarias profundas, integrales y efectivas, sin acaparamientos de la tierra por inversionistas que solo buscan el lucro. Necesitamos más comunidades y familias campesinas e indígenas desarrollando su agricultura con dignidad y respeto y no agronegocios.
2 Vease, por ejemplo, James Cusick, "We'll make a killing out of food crisis, Glencore trading boss Chris Mahoney boasts", The Independent, Londres, 23 de agosto 2012, http://www.independent.co.uk/news/world/politics/well-make-a-killing-out-of-food-crisis-glencore-trading-boss-chris-mahoney-boasts-8073806.html; Tom Bawden, "Barclays makes £500m betting on food crisis", The Independent, Londres, 1º de septiembre 2012, http://www.independent.co.uk/news/business/news/barclays-makes-500m-betting-on-food-crisis-8100011.html; y Peter Greste, "Rising food prices hit Nairobi slums", Al Jazeera, Doha, 6 de septiembre 2012, http://www.aljazeera.com/video/africa/2012/09/201296195748591887.html.
Fuente: Grain.