BIENVENIDOS.

BIENVENIDOS.
AGRO, AGRONOMÍA, AGROECOLOGÍA, SECTOR AGROPECUARIO, AGUA, BIOLOGÍA, ECOLOGÍA, ENERGÉTICA RENOVABLE (BIOCOMBUSTIBLES, E. SOLAR. ETC), MEDIO AMBIENTE, NOTICIAS.

WELLCOME.
Greetings, dear reader, who has chosen to spend a pleasant time reading this blog, PIÑON ENGRANADO.
I'd like to find in this blog and I suggest you point to "Followers", since that way you directly back to this link, this site includes news of Agro sector, biofuels, Jatropha, Environment, and more.
It is also a support for further improvement.
If you like, leave a comment or a contribution to the news, which has application in their country, their experiences related to the note.
THANK YOU FOR YOUR VISIT!













viernes, 29 de octubre de 2010

EL CICLO DEL AGUA EN LA TIERRA SE ACELERA DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO.

El agua dulce fluye a los océanos de la Tierra en cantidades más grandes cada año, gracias a tormentas más frecuentes y extremas relacionadas al cambio climático, según el primer estudio de este tipo llevado a cabo por la NASA e investigadores de la Universidad de California.

El equipo liderado por Tajdarul Syed de la Escuela India de Minas, Dhanbad, en India y últimamente con la Universidad de California, Irvine, usó observaciones de satélite de la NASA y otras de escala mundial para seguir el volumen total de agua que fluye de los continentes al océano cada mes. Descubrió que un 18% más de agua alimentando a los océanos en 2006 que en 1994 a los océanos del mundo desde los ríos y las capas de hielo polares que se están fundiendo. El promedio anual de aumento fue del 1.5%, “Esto podría parecer poco -1.5% al año- pero después de una pocas décadas, es enorme.” Dijo Jay Famiglietti, del sistema UC Irvien Earth, profesor de ciencias e investigador principal del estudio, publicado esta semana en el Proceedings of the National Academy of Sciences. Hizo notar que mientras que el agua dulce es esencial para los humanos y los ecosistemas, toda la lluvia está cayendo en los sitios equivocados, para todas las razones equivocadas.”

“En general, más agua es buena", dijo Famiglietti. “Pero aquí está el problema: No todo el mundo está recibiendo más lluvia, y aquellos que la reciben podrían no necesitarla. Lo que vemos es exactamente es lo que predijo el Panel Intergubernamental sobre el Cambo Climático- que la precipitación se está incrementando en los trópicos y el Círculo Ártico con fuertes y más destructivas tormentas. Mientras, cientos de millones de personas viven en regiones semiáridas, y éstas se están secando.”

Famiglietti comentó que el ciclo de evaporación y precipitación aprendido en los institutos se está acelerando peligrosamente a causa de las temperaturas más altas alimentado por los gases invernadero. Tiempo más cálido encima de los océanos causa que el agua dulce se evapore más rápido, lo que produce nubes más densas, desencadenando tormentas más potentes sobre tierra. La lluvia resultante después viaja por los ríos hacia el mar en cantidades muy grandes y el ciclo comienza de Nuevo.

“Muchos científicos y modelos han sugerido que si el ciclo del agua se está intensificando a causa del cambio climático, entonces deberíamos estar viendo un incremento en el flujo de los ríos. Desafortunadamente, no hay una red de medidas global de descarga, así que no hemos podido decirlo,” escribieron Famiglietti y Syed.

Los registros de satélite de la subida del nivel del mar, la precipitación y la evaporación fueron usados para crear un registro único de 13 años –el primero y más largo de este tipo. Las tendencias que los investigadores encontraron fueron todas la misma: Incremento en la evaporación en el océano que lleva a un aumento en la precipitación sobre tierra y mayor flujo de vuelta al océano. Entre los datos de la NASA usados en el reciente estudio están las medidas de los altímetros de los satélites Europeos y de la NASA Topex/Poseidon y Jason-1 y los satélites de la NASA y alemán Aerospace Center Gravity Recovery y Climate Experiment (GRACE). El estudio está financiado por la NASA y los científicos del sistema Earth

“Cuando calentamos el termostato del planeta Tierra, no sólo que tenemos que pensar en temperaturas más altas,” dijo el coautor Josh Willis del Jet Propulsion Laboratory de la NASA en Pasadera. “Los cambios a largo plazo en la lluvia serán parte de un cambio climático también. Lo que hemos mostrado aquí es que ahora tenemos las herramientas para ver el cambio climático global cuando ocurre – no sólo el calentamiento, sino también los cambios en el ciclo hidrológico.”

Los investigadores pidieron precaución ya que a pesar de que habían analizado más de una década de datos, todavía era un marco de tiempo relativamente corto. Subidas y bajadas naturales que aparecen en los datos del clima hace que detectar tendencias a largo plazo sea un desafío. Se necesitan más estudios, dicen, y están en marcha.

Traducido por Mario Cuéllar

LA DIVERSIDAD QUE HAN CREADO LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES ES LA QUE ALIMENTA AL MUNDO.

85% de los alimentos del mundo se cultivan y consumen dentro de las fronteras nacionales o dentro de una misa región geográfica.
La mayor parte de esta comida se cultiva a partir de variedades campesinas de semilla, y sin usar fertilizantes sintéticos. Los campesinos crían 40 especies de animales, con alrededor de ocho mil variedades o razas. Cultivan cerca de cinco mil especies vegetales domesticadas, de las cuales han aportado más de 1.9 millones de variedades al patrimonio genético que hereda la humanidad.
Los pescadores artesanales cultivan y protegen más de 15 mil especies de peces de agua dulce.
El trabajo de campesinos, pastores y pescadores en mantener la fertilidad del suelo tiene un valor 18 veces superior al valor combinado de los fertilizantes sintéticos de las siete corporaciones agroquímicas más grandes del mundo.
Hoy trabajan 1 500 millones de campesinos en 380 millones de parcelas en el campo; 800 millones más cultivan en las ciudades; 410 millones recolectan la cosecha oculta de nuestros bosques y sabanas; hay 190 millones de pastores y más de 100 millones de pescadores artesanales. Al menos 370 millones de todos ellos pertenecen a pueblos indígenas.
Juntos, estos campesinos son la mitad de la población mundial, y cultivan al menos el 70% de los alimentos del planeta. Mejor que nadie, ellos alimentan a quienes sufren hambre.
Nuestra alimentación futura depende de ellos, de ellas, y de la diversidad que han creado.

Fuente:ETC Group, ecoportal.net

martes, 26 de octubre de 2010

SANEAMIENTO ECOLÓGICO PARA COMBATIR LA POBREZA Y LA APLICACIÓN DE FERTILIZANTES QUÍMICOS.


La falta de saneamiento y el hambre tienen consecuencias desastrosas en los países en vías de desarrollo. Sin embargo, la orina y las heces constituyen unos fertilizantes muy eficaces en la agricultura y pueden ayudar a mejorar la seguridad alimentaria en estos países. Las historias de éxito provenientes del mundo entero muestran cómo el saneamiento ecológico puede ayudar a mitigar la pobreza y a reemplazar los fertilizantes químicos en la agricultura.

En 2009 se llevó a cabo un proyecto piloto en la provincia de Aguié, en el sur de Nigeria, que pretendía involucrar a los 700 hogares de ocho aldeas en el reciclaje de nutrientes y materia orgánica mediante una serie de cuartos de baño de compostaje sencillos de instalar y económicos. El programa, que forma parte de una colaboración internacional para aliviar la pobreza, fomentar la higiene a través del saneamiento y mejorar la seguridad alimentaria, está siendo llevado a cabo por el Instituto de Medioambiente de Estocolmo (SEI). Este organismo promueve el saneamiento sostenible en diversas áreas de Asia, África y Latinoamérica.

El objetivo del proyecto piloto era lograr la aceptación del reciclaje de nutrientes para la agricultura como medida natural de mejora del rendimiento de los cultivos tanto en la comunidad piloto como en las adyacentes, por contagio. Además de empezar a reutilizar un material tratado normalmente como un desecho, el programa ayuda a mejorar la sanidad en las aldeas donde se lleva a cabo. El éxito de la iniciativa fue considerable, ya que los habitantes de las aldeas donde se llevó a cabo se mostraron muy contentos con la mejora de sus cosechas y con la sencillez del manejo de los residuos.

Para iniciar el proyecto, en la primera aldea fue necesario impartir cursos previos de sensibilización y concienciación sobre las medidas higiénicas del mismo, ya que la barrera cultural podría suponer un grave inconveniente. Sin embargo, los habitantes de las aldeas colindantes asistieron al avance del proyecto y comprobaron con sus propios ojos los resultados.
********************************************//********************************
La revolución amarilla en Nigeria


El cuerpo humano solamente retiene una pequeña parte de los nutrientes de las plantas que ingiere. El resto se expulsa en forma de orina y heces que, mediante un sencillo manejo sanitario, pueden devolverse al sustrato para fertilizar los cultivos.
En la provincia de Aguié, en el sur de Nigeria, más de 700 hogares recogen y utilizan orina como fertilizante agrícola. Esta “revolución amarilla” comenzó en 2009 con la demostración a los habitantes de ocho aldeas de los efectos positivos de utilizar la orina como fertilizante para el cultivo de cereales y hortalizas.

Los fertilizantes químicos son muy caros, y normalmente de mala calidad. Buscando alternativas, se estimó que la cantidad anual de nutrientes vegetales en la orina y las heces que podían recogerse de una familia media en Aguié (nueve personas) era el equivalente aproximado de una bolsa de urea (50 kg) y una bolsa de NPK (50 kg). Dichas bolsas cuestan unos 80 dólares en el mercado local, un precio inalcanzable para la mayoría de las familias de la zona.

En este contexto, el fondo internacional para el desarrollo agrícola (IFAD) autorizó al instituto sueco SEI y sus colaboradores el desarrollo de un proyecto piloto en el que se ensayaría el uso de la orina como fertilizante. Además, el proyecto incluía la formación de los habitantes de la zona para que pudieran construir instalaciones sanitarias equipadas para la recuperación de nutrientes.

Al final del proyecto, el buen rendimiento de los cultivos y la mejora sanitaria de los hogares han logrado un enorme aumento de la demanda de este tipo de instalaciones. El instituto sueco SEI ha creado un manual de instrucciones para el saneamiento ecológico que pueden descargarse a través de su página web.

Instrucciones sobre cómo montar y utilizar un cuarto de baño para la producción de abono seco (Taki Busasché) y fertilizante líquido (Takin Ruwa).
********************************************//**************************************
El proyecto llevado a cabo por el instituto sueco (SEI) no es único: en el mundo existen diversas organizaciones que se dedican al estudio y la implantación de técnicas y sistemas sanitarios en estas regiones. SuSanA, una asociación que engloba a 125 organizaciones en 45 países, se ha encargado de realizar una guía que explica paso a paso, con base científica, la correcta instalación de un sistema sanitario que recoja de forma adecuada y aséptica la orina y la aplique en forma de fertilizante agrícola.

El manual “Guía Práctica del Uso de Orina en la Agricultura” es el resultado de la colaboración del Grupo de Trabajo 05 sobre Seguridad Alimentaria y Sistemas Sanitarios Productivos, de la Alianza de Saneamiento Sostenible (SuSanA), con el liderazgo de la organización sueca Instituto de Medioambiente en Estocolmo para su autoría.
*****************************************//**************************************
Un estudio realizado en tierras agrícolas de Burkina Faso demostró que la orina de una persona durante un año es suficiente para fertilizar 300-400 m2 de cultivo. El valor económico de este fertilizante natural puede calcularse comparando sus resultados con los del fertilizante mineral que se encuentra en el mercado local. Basándose en esta estimación, en Burkina Faso el valor de 20l de orina podría equivaler a unos 25 céntimos de dólar. Una persona produce 500 litros de orina al año, lo que corresponde a 6-7 dólares. El aumento de productividad del cultivo derivado del uso de este fertilizante se estima en otros 50 dólares.
**********************************************//**************************************
El manual “Guía Práctica del Uso de Orina en la Agricultura” muestra paso a paso la aplicación de este fertilizante natural en los cultivos de alimentos, pasando por la tecnología de saneamiento sostenible, la forma de recoger la orina y la prevención de riesgos.

Esta guía ofrece información práctica para el uso de orina en la producción agrícola como componente vital de un cultivo y un sistema sanitario sostenible. También ofrece una guía de cómo iniciar actividades que facilitarán la introducción de los nuevos fertilizantes a la comunidad agrícola, y pretende servir de conexión entre la investigación y los profesionales interesados en implementar un sistema sanitario sostenible. Además, los autores están convencidos de que serviría de gran ayuda si lo utilizaran los profesionales de los recursos hídricos, los sistemas sanitarios, la planificación y el medioambiente, ya que el uso de orina engloba varios de estos sectores al mismo tiempo.

Guía Práctica del Uso de Orina en la Agricultura
***********************************************//************************************
La orina es un fertilizante perfecto para la producción ecológica, que no permite el uso de fertilizantes sintéticos minerales. Sin embargo, existen ciertas barreras para su uso en los sistemas de producción, especialmente a la hora de certificar la producción ecológica. Estas barreras se expresan por ejemplo en las normativas de la Unión Europea. La agricultura ecológica se rige por la normativa de la Unión Europea (EEG) 2092/91, lo que se aplica a toda la agricultura ecológica de Europa. Esta normativa regula, entre otros detalles, los fertilizantes que se permiten en la agricultura ecológica. La orina humana de momento no se encuentra incluida como fertilizante en la normativa de la UE, lo que hace difícil su uso para los agricultores ecológicos en Europa y aquellos que exportan sus mercancías a la Unión. El organismo certificador sueco de agricultura ecológica, KRAV, ha logrado una exención para aquellos agricultores que venden sus productos en circuitos de proximidad.
Fuente: Ladyverd.com

viernes, 22 de octubre de 2010

SE DETERMINA LOS BENEFICIOS DEL MAÍZ Bt PARA LOS CULTIVADORES.

Sembrar maíz genéticamente modificado para producir las proteínas de la bacteria del suelo Bacillus thuringiensis (Bt) también ha provisto beneficios económicos significativos para los granjeros que no cultivan el maíz transgénico, según un estudio con resultados publicados en la revista 'Science' (Ciencia).

Por: Jan Suszkiw.
7 de octubre de 2010.

WASHINGTON, D.F.—Un grupo de científicos agrícolas reportó en la revista 'Science' (Ciencia) que el maíz que ha sido genéticamente modificado para producir proteínas insecticidas aisladas de la bacteria del suelo Bacillus thuringiensis (Bt) provee beneficios económicos significativos aún para los cultivadores vecinos que siembran variedades no transgénicas de maíz.

"La ciencia agrícola moderna tiene un papel crítico en abordar muchos de los problemas más difíciles que enfrenta la agricultura de hoy en día, incluyendo el manejo de insectos plagas y la productividad de cultivos", dijo T. Vilsack. "Este estudio provee información importante sobre los beneficios de biotecnología examinando directamente cómo la supresión por área amplia del taladro del maíz con la utilización del maíz Bt puede aumentar los rendimientos y mejorar la calidad del grano aún de las variedades no Bt".

Los investigadores estimaron que los cultivadores recibieron beneficios totales acumulativos de casi 7 mil millones de dólares en el período de los años 1996-2009, con beneficios de más de 4 mil millones de dólares para los granjeros que no sembraron el maíz Bt. Los investigadores estimaron que, las poblaciones del taladro del maíz en campos con el maíz no transgénico adyacentes a los campos que si tienen el maíz Bt reflejaron una reducción del 28 por ciento al 73 por ciento.

Los investigadores atribuyen los beneficios colaterales a los cultivadores que no sembraron el maíz Bt a la supresión por área amplia de los taladros del maíz como resultado de utilización a largo plazo de los cultivos protegidos por el Bt. Los cultivos de papas, judías verdes y otros cultivos que pueden servir como huéspedes del taladro del maíz también pueden beneficiarse de las reducciones por área amplia de las poblaciones del insecto plaga, según los investigadores. El informe en 'Science' también destaca la importancia de la utilización de cultivos de refugio y otras estrategias para retardar la capacidad del taladro del maíz de desarrollar resistencia a Bt y, de este modo, mantener la eficacia a largo plazo de las proteínas insecticidas.

Las proteínas de Bt le proveen a la planta una defensa incorporada contra ataques por las larvas del taladro europeo del maíz y otros insectos plagas. Las larvas que consumen las proteínas pronto dejan de alimentarse y mueren, típicamente dentro de 48 horas. Además de reducir el uso de insecticidas que pueden ser perjudiciales para los insectos beneficiosos, la estrategia de defensa con el Bt ayuda a prevenir la entrada de hongos perjudiciales en las plantas por heridas causadas por la alimentación de los taladros. Algunos de estos hongos, tales como Fusarium, producen micotoxinas que pueden disminuir el valor y la seguridad del maíz.

Los cultivadores comenzaron a sembrar el maíz Bt en el 1996, y para el año 2009, había casi 55 millones de acres del maíz Bt sembrados, componiendo casi el 63 por ciento del cultivo total de maíz de 87 millones de acres. Pero no había estudios previos sobre el impacto a largo plazo de tal utilización en las poblaciones del taladro de maíz en escala regional, y no había cualquier evaluación de los beneficios posibles del uso del cultivo Bt en campos adyacentes o cercanos donde no se cultivaron el maíz Bt.

El grupo fue dirigido por W. Hutchison. El grupo recopiló datos de 14 años sobre la población de los taladros del maíz y los combinaron con información nacional sobre la producción de maíz, incluyendo detalles sobre rendimientos, precios y el número de acres sembrados.

Fuente: ars.usda.gov

NUTRICIÓN EN HUMANOS: LOS BENEFICIOS DEL PESCADO PARA LA SALUD.

Estudios en curso del SIA están revelando nuevos detalles sobre como los ácidos grasos omega-3 en el salmón y otros peces pueden ayudar a proteger a los seres humanos contra las enfermedades crónicas tales como la diabetes. Foto cortesía de Omaha Steaks.

Por: Marcia Wood.
8 de octubre de 2010.

Algunos de los pescados más populares—el salmón y el atún de albacora—son ricos en compuestos naturales sanos llamados los ácidos grasos omega-3. Estudios en curso por el químico D. S. Kelley y sus colegas con el SIA están ayudando a revelar nuevos detalles sobre cómo estos componentes del aceite de pez ayudan a proteger a los seres humanos contra las enfermedades crónicas.

En un estudio previo con ratones de laboratorio, Kelley y sus colegas investigaron las interacciones entre dos ácidos grasos omega-3 del aceite de pez—el DHA (ácido docosahexaenoico) y el EPA (ácido eicosapentanóico)—y un tercero ácido graso, el CLA (como trans-10, cis-12 CLA), el cual se incluye en algunos suplementos dietéticos.

Los resultados de las pruebas por Kelley con 50 ratones de laboratorio por ocho semanas indicaron que el DHA protegió los animales contra dos efectos secundarios del CLA: la resistencia a la insulina inducida por el CLA, y la enfermedad de hígado graso no alcohólico inducida por CLA. Por contraste, el EPA ofreció solamente una protección parcial contra la enfermedad de hígado graso no alcohólico inducida por CLA, y no ofreció ninguna protección contra la resistencia a la insulina.

Sin tratamiento, la resistencia a la insulina puede llevar a la diabetes. De 36 millones a 57 millones de estadounidenses tienen resistencia a la insulina. La enfermedad de hígado graso puede llevar a la cirrosis del hígado o el cáncer del hígado. Resultados de este estudio fueron publicados en la revista 'Metabolic Syndrome and Related Disorders' (Síndrome Metabólico y Desórdenes Relacionados).

En un estudio relacionado, con resultados publicados en la revista 'Current Opinion in Clinical Nutrition and Metabolic Care' (Opinión Actual sobre la Nutrición Clínica y el Cuidado Metabólico), Kelley examinó los resultados de varias docenas de estudios sobre EPA y DHA. Kelley y Fedor indicaron que los hallazgos reportados durante la última década han sido inconsecuentes con respecto a los efectos de EPA y DHA en la resistencia a la insulina en los voluntarios humanos.

Su examen subraya la necesidad de nuevas investigaciones con más voluntarios. Por ejemplo, Kelley quiere determinar si el DHA puede mejorar la capacidad de voluntarios adultos prediabéticos de utilizar eficazmente la insulina, y de este modo puede ayudar a retardar el comienzo de la diabetes. Tales investigaciones podrían revelar más sobre los mecanismos de acción utilizados por el DHA y el EPA en el cuerpo humano, los sitios en el cuerpo donde actúan los ácidos grasos, y los genes que controlan estos mecanismos.

Fuenete: ars.usda.org

jueves, 21 de octubre de 2010

AVISPAS BENEFICAS EN ÁRBOLES DE LA FAMILIA ERYHTRINA.

Investigaciones del SIA han revelado que la avispa benefica Eurytoma erythrinae de África Oriental puede controlar la avispa perjudicial Erythrina, la cual es una especie invasora que está diezmando los árboles Erythrina sandwicensis originarios de Hawai y otros árboles en la misma familia que han sido introducidos en Hawai.

Por: Jan Suszkiw.
27 de septiembre de 2010.

Una avispa diminuta originaria de África Occidental está ayudando a combatir la avispa agalladora Erythrina que ha diezmado los árboles de la familia Erythrina. Los árboles en esta familia incluyen Erythrina sandwicensis.

La avispa benefica Eurytoma erythrinae se libero por primera vez en noviembre del 2008 después de evaluar su especificidad de huésped como un agente de control biológico. El entomólogo M. Gates con el Servicio de Investigación Agrícola (SIA) proveyó la descripción e identificación de la especie.

No se sabe como la avispa agalladora llegó a Hawai en abril del 2005, pero este insecto plaga rápidamente encontró huéspedes apropiados para alimentarse y reproducirse.

Los árboles de la familia Erythrina se usan comúnmente para la jardinería ornamental y la conservación de suelo y agua, y para cortar el viento. Como larvas, las avispas agalladoras se alimentan dentro de las hojas de los árboles, dejandolas enrolladas y deformadas. Infestaciones severas pueden defoliar y finalmente matar a los árboles.

Las avispas femeninas de E. erythrina depositan sus huevos dentro las agallas donde se alimentan las larvas de la avispa agalladora. Después de empollarse, las larvas de E. erythrina comen las larvas de la avispa agalladora. Luego forman pupas, y emergen como adultos después de dos semanas. Las avispas parásitas no atacan las avispas nativas u otros insectos no objetivo.

Se descubrió las avispas beneficas después de enviar dos grupos de entomólogos a África Oriental, el país natal de la avispa agalladora, para buscar enemigos naturales de este insecto plaga, comenzando en la primavera del 2006. En enero del 2007, se solicitó la ayuda de Gates y Delvare en identificar los especímenes colectados.

El parasitismo de las avispas agalladores ha llegado hasta el 70 por ciento en algunos sitios del lanzamiento de la avispa benefica, pero más datos se necesitan para correlacionar los aumentos en las poblaciones de la avispa benefica con reducciones en los daños a los árboles.

Fuente: ars.usda.gov

LOS ARÁNDANOS AZULES PODRÍAN AYUDAR A COMBATIR LA ARTERIOSCLEROSIS.

Un nuevo estudio patrocinado por el SIA con ratones de laboratorio ha provisto las primeras pruebas directas de que los arándanos azules podrían ayudar a combatir la arteriosclerosis, tambiên conocida como el endurecimiento de las arterias.

Por: Marcia Wood.
29 de septiembre de 2010.

Los arándanos azules podrían ayudar a combatir la arteriosclerosis, también conocida como el endurecimiento de las arterias, según los resultados de un estudio preliminar realizado por científicos patrocinados por el Servivcio de Investigación Agrícola (SIA). Este estudio provee las primeras pruebas directas de que los arándanos azules pueden ayudar a prevenir aumentos en el tamaño de lesiones perjudiciales, las cuales son un síntoma de la arteriosclerosis, dentro de las arterias.

El Investigador principal Xianli Wu. Los hallazgos son publicados en el número actual de la revista 'Journal of Nutrition' (Revista de Nutrición).

La arteriosclerosis es la causa principal de dos formas de la enfermedad cardiovascular—el ataque cardíaco y la apoplejía. La enfermedad cardiovascular es la causa principal de la muerte en todo el mundo.

El estudio comparó el tamaño de lesiones causadas por la arteriosclerosis en 30 jóvenes ratones de laboratorio. La mitad de los animales se alimentaron por 20 semanas con una dieta que incluyó el polvo liofilizado de los arándanos azules. Los otros ratones no recibieron el polvo de las bayas.

Los investigadores midieron el tamaño de las lesiones en dos sitios en las aortas, las cuales son arterias del corazón. El tamaño de las lesiones en los ratones que consumieron el polvo de arándanos azules era el 39 por ciento y el 58 por ciento menos del tamaño de las lesiones en los ratones que no consumieron el polvo de bayas.

Resultados de estudios previos, realizados en otros sitios, han sugerido que el consumo de los arándanos azules podría ayudar a combatir la enfermedad cardiovascular. Pero no había pruebas directas de ese efecto previamente, según Wu.

La dieta de los ratones contuvo el 1 por ciento del polvo de los arándanos azules–una cantidad que es equivalente a la mitad de una taza de las bayas frescas.

Todos los ratones en la investigación tuvieron una deficiencia en la apoliproteína E. Este rasgo aumenta la propensión de los animales a la formación de las lesiones causadas por la arteriosclerosis, haciéndolos un modelo excelente para investigaciones biomédicas y de nutrición.

El grupo dirigido por Wu quiere identificar los mecanismos que facilitan la capacidad de los arándanos azules de controlar el tamaño de las lesiones. Por ejemplo, es posible que los arándanos azules reduzcan el estrés oxidativo, el cual es un factor de riesgo de la arteriosclerosis, por medio de aumentar la actividad de cuatro enzimas antioxidantes.

En estudios en el futuro, el grupo dirigido por Wu querré determinar si el consumo de los arándanos azules en la infancia, la niñez y la adultez joven puede ayudar a proteger contra el comienzo y la progresión de la arteriosclerosis más tarde en la vida. La prevención temprana podría ser especialmente importante debido a la epidemia de obesidad en los niños . El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de la arteriosclerosis.

Fuente: ars.usda.gov.






ESPECIES DE Aspergillus niger SÍ TIENEN LA CAPACIDAD DE INFECTAR EL MAÍZ.

Nuevas investigaciones por científicos del SIA han revelado que algunas especies del hongo Aspergillus niger tienen la capacidad de infectar el maíz y los cacahuetes como endófitos y pueden producir fumonisinas, las cuales son micotoxinas cancerígenas. Foto cortesía de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Por: Sharon Durham.
30 de septiembre de 2010.

Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (SIA), han mostrado por primera vez que varias especies de Aspergillus niger tienen la capacidad de infectar el maíz y los cacahuetes en forma de endófitos, los cuales son organismos que viven dentro de otros organismos vegetales. Los investigadores también mostraron que, en condiciones de laboratorio, estas especies producen micotoxinas.

El grupo de científicos incluye a Ch. Bacon y la microbióloga D. Hinton con el SIA, y Edwina Palencia. Ellos desarrollaron un procedimiento molecular y luego lo utilizaron para identificar más de 18 especies de A. niger. Algunas de estas especies tienen la capacidad de producir las micotoxinas.

Bacon y su grupo también descubrieron que varias especies de A. niger pueden producir las ocratoxinas, las cuales son micotoxinas cancerígenas que pueden afectar a los seres humanos, el ganado y las aves de corral. Estas especies de A. niger se consideraron previamente como incapaces de producir las micotoxinas, según los resultados de estudios con los cultivos in vitro. Pero los científicos del ARS descubrieron que ellas sí produjeron las micotoxinas en el maíz. Los hallazgos de esta investigación reciente fueron publicados en la revista 'Toxins' (Toxinas).

A. niger es un miembro de un grupo de hongos que producen las esporas negras, y es un contaminante común en el maíz, los cacahuetes, ingredientes importantes de alimento y pienso, y los productos que utilizan esos ingredientes.

Los hallazgos de Bacon y su grupo indican que especies de A. niger también contribuyen a la producción de fumonisinas en el maíz y otros cereales y tipos de alimentos. Las fumonisinas son una clase de micotoxinas cancerígenas producidas principalmente por los hongos Fusarium. Algunas de las especies de A. niger identificadas en el estudio por Bacon también producen este tipo de micotoxina.

Según el grupo dirigido por Bacon, el complejo de especies de A. niger se comporta como un endófito en el maíz y los cacahuetes, viviendo dentro de los tejidos de la planta pero no causando daños a la planta. Tres especies de A. niger han sido identificados como endófitos sin síntomas en los cultivos de maíz y cacahuetes. Es posible que estas especias puedan ser patógenos y riesgos a la seguridad alimentaria.

Las especies de A. niger generalmente se consideran como un patógeno postcosecha que causa pudrición de las uvas, el maíz, y otros tipos de frutas y granos.

Fuente: ars.usda.gov

INVESTIGACIÓN DEL IMPACTO DE LOS NIVELES MÁS ALTOS DEL DIÓXICO DE CARBONO EN LOS CULTIVOS.


Por: Don Comis.
14 de septiembre de 2010.
Resultados de un estudio del SIA han revelando que algunos cultivos tuvieron una respuesta positiva a niveles elevados del dióxido de carbono (CO2), pero el método de labranza tuvo poco efecto en esa respuesta.
El primer estudio a largo plazo comparando el impacto de varias prácticas de labranza en la presencia de niveles altos de CO2 mostraron que los niveles elevados de CO2 aumentaron la fotosíntesis por las plantas de soja y de sorgo mientras se reduce la transpiración, la cual es la cantidad de agua emitida por las plantas.
Niveles aumentados del dióxido de carbono en la atmósfera promovieron una mejor eficiencia en la utilización de agua por plantas de soya y de sorgo, sin tener en cuenta si las plantas se cultivaron con la cero labranza o la labranza convencional, según los resultados de un estudio por científicos del SIA. Foto cortesía USDA.
Esto causó aumentos en la eficiencia en la utilización de agua por las plantas, sin tener en cuenta si las plantas fueron cultivadas con la cero labranza o la labranza convencional, según los investigadores del SIA., y esta investigación apoya la prioridad de responder al cambio climático global.
El Fisiólogo de plantas S. Prior, el patólogo de plantas B. Runion, descubrieron que la eficiencia en la utilización de agua en reacción a los niveles elevados de CO2 fue más grande en la soja que en el sorgo durante el estudio de seis años.
El estudio al aire libre fue realizado en cámaras de techo abierto para exponer los cultivos a los niveles elevados de CO2. Los investigadores monitorearon la fotosíntesis y la transpiración de los cultivos durante la etapa de crecimiento reproductivo, cuando la demanda de agua es la más alta.
Los científicos compararon las rotaciones de soja y sorgo producido con la labranza convencional o la cero labranza. La cero labranza reduce al mínimo el trastorno del suelo durante la plantación de semillas. Los científicos también compararon los niveles ambientes actuales de CO2—aproximadamente 370 partes por millón (ppm)—con los niveles predichos de 720 ppm por el fin de este siglo.
Con el nivel elevado de CO2, sin tener en cuenta el método de labranza, la fotosíntesis de la soja aumentó por aproximadamente el 50 por ciento, pero la fotosíntesis del sorgo aumentó por solamente el 15 por ciento. Pero estos resultados no fueron una sorpresa porque los cultivos tales coma la soja, que tienen la vía fotosintética C3, tiene una reacción más fuerte a los niveles elevados de CO2 que los cultivos tales como el sorgo y el maíz que tienen la vía fotosintética C4. La mayoría de las plantas en todas partes del mundo tienen la vía fotosintética C3.
La eficiencia aumentada en la utilización de agua por el sorgo resultó principalmente de una reducción de la cantidad de agua perdida por los poros de las hojas de la planta.
Aunque la cero labranza no tuvo ninguno efecto significativo en la respuesta de los cultivos a los niveles elevados de CO2, este método de labranza ofrece muchas ventajas, incluyendo una reducción considerable de erosión del suelo, conservación del agua en el suelo, y un almacenamiento aumentado de carbono en el suelo.
Los resultados de este estudio fueron publicados este año en la revista 'Journal of Environmental Quality' (Revista de Calidad Ambiental).
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola, SIA-USDA.

martes, 19 de octubre de 2010

CAMBIO CLIMÁTICO Y RECURSO HÍDRICO RETO A NIVEL MUNDIAL.

09-09-10.

Se refieren a que los futuros proyectos de cuencas hidrológicas deberán incluir acciones relacionadas con el manejo sostenible y la protección de los ecosistemas forestales

Cuernavaca, Mor. - José Luis Luege Tamargo, Director General de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), dijo que se deben evitar asentamientos en zonas de riesgo y es necesario establecer una política estricta de ordenamiento territorial, a lo cual coincidieron representantes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Belice, República Dominicana y México, el la clausura de el Encuentro Mesoamericano de Cuencas Hidrológicas, en Cuernavaca, Morelos.

El titular de la Conagua resaltó que en estos momentos el reto en el sector hídrico es la adaptación al calentamiento global, por lo que se requiere aplicar la visión de cuenca en la gestión integral del recurso hídrico con el objetivo de lograr un cambio en el escenario futuro de nuestro país hacia la sustentabilidad, tal como se plantea en el Programa Nacional Hídrico (PNH) 2007- 2012.

Destacó que “el futuro de la humanidad está en las acciones urgentes que tomemos para el uso eficiente del agua y el ordenamiento del territorio”, y puntualizó que los estados y municipios deben desarrollar planes de ordenamiento donde se establezca como eje principal el respeto de las áreas verdes, de cultivo, y, sobre todo, las zonas inundables o de riesgo.

Respecto al uso eficiente del agua, agregó que “muchas de las experiencias abordadas en este Encuentro estuvieron enfocadas a la tecnificación del riego agrícola y modernización de los organismos operadores municipales”. Ante esto, explicó que el Gobierno Federal, a través de la Conagua, trabaja para reducir el porcentaje del agua que se destina al campo y promueve el intercambio de agua de primer uso por tratada en el riego agrícola. Asimismo, apoya e incentiva a los sistemas operadores para que eficienten sus actividades.

Por su parte, Max Campos Ortiz, Jefe de División de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos de la Organización de Estados Americanos (OEA), agradeció a México la cooperación lograda en materia hídrica desde hace 10 años, periodo en el que se han compartido prácticas exitosas relacionadas con la gestión integral de los recursos con visión de cuenca, de las cuales se derivaron varios modelos que se aplicaron en países de la región mesoamericana.

Previo al acto de clausura, Patricia Ramírez Ovando, Secretaria Técnica del Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Sistema de Integración Centroamericana, informó que entre los principales acuerdos alcanzados destaca la determinación de que el siguiente Encuentro se realice del 22 al 26 de noviembre próximos en la ciudad de Panamá, Panamá, con la temática “Legislación en Materia de Aguas”.

En este próximo evento, apuntó, se impulsarán las modificaciones necesarias en las legislaciones locales que permitan fortalecer el enfoque de cuenca como base de las acciones encaminadas a la gestión integrada del recurso hídrico.

El pleno de los participantes también coincidió, de conformidad con la propuesta desarrollada por la Conagua, en que se solicitará a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), así como a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), que en 2011 y 2012 se de continuidad al Proyecto de Cooperación Técnica para el Manejo de Cuencas Hidrológicas. Esto debido a los beneficios que se han obtenido en el desarrollo de políticas públicas en los países participantes del Mecanismo de Diálogo de Tuxtla.

Otros puntos pactados se refieren a que los futuros proyectos de cuencas hidrológicas deberán incluir acciones relacionadas con el manejo sostenible y la protección de los ecosistemas forestales, a fin de mejorar la capacidad de infiltración del agua, lo que mejoraría la calidad de vida de las poblaciones.

Finalmente, cabe señalar que este Encuentro Mesoamericano se desarrolló en el marco del Proyecto “Manejo de Cuencas Hidrológicas” que forma parte del Programa Mesoamericano de Cooperación, derivado de la Octava Reunión Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla IV.

Fuente:

FUMIGACIÓN AL PULMÓN DEL MUNDO, LA COSTA PACÍFICA DEL CAUCA-COLOMBIA.

05-09-10

Sin contemplación se fumiga con un veneno potente en toxicidad, toda la región de la costa pacífica del Cauca (municipios de Guapi, Timbiquí y López de Micay), la gente, las casas, las aguas, las plantas, los árboles, las aves, los reptiles, el suelo, todo lo que tenga y no tenga vida. El gobierno nacional con esta actitud viola los principios sagrados de los pueblos, el bloque de normas constitucionales para grupos étnicos entre los cuales está la consulta previa – libre e informada (convenio 169 de la OIT).

No se respeta la identidad y la cultura de nuestras comunidades negras como grupo étnico, sus sitios sagrados, las prácticas tradicionales, la ancestralidad de la medicina tradicional recreada por más de 200 años. Es un infierno el que se vive ya que la costa pacífica en el departamento del Cauca hace parte del cordón o corredor del Pacífico de Colombia o segundo pulmón del mundo, donde hay las mayores concentraciones de diversidad de especies de flora y fauna, algunas endémicas, riquezas en herbáceas, epífitas, leguminosas, rubiáceas, aracaceaes, palmáceas, anonáceas, melastomatáceas, sapotáceas, gutíferas, moráceas, lauráceas, lecitidáceas, miristicáceas, euforbiáceas, crisobalanáceas, mirtáceas, aráceas y bombáceas. En diversos estudios se han determinado alta concentración de aves endémicas del mundo y diversidad de especies de anfibios, de mariposas, reptiles, peces y otros recursos hidrobiológicos.

En estos momentos las comunidades, niños, niñas, adultos mayores, mujeres en embarazo, jóvenes y adultos, sufren toda clase de problemas de salud, propias de una guerra química y biológica.

Por ejemplo en el territorio colectivo étnico del Consejo Comunitario del Napi – Regional COCOCAUCA (municipio de Guapi – Cauca), se fumigó el 1, 2 y 3 agosto de 2010 de manera consecutiva, lo que ha disparado la alarma social ante la proliferación inicial de enfermedades respiratorias.

Nuestras comunidades negras nos preguntamos, por qué el gobierno nacional nos mata si lo único que hicimos fue conservar y recrear nuestra vida tradicional en un territorio rico en megabiodiversidad.

En próximos días se tiene programada la continuidad de las fumigaciones en los demás territorios colectivos étnicos de comunidades negras.

Frente a los hechos alertamos a la comunidad nacional e internacional sobre los hechos que están sucediendo, y les solicitamos apoyo para exigirle al gobierno nacional el respeto a la vida y el territorio de los pueblos negros del Pacífico, la suspensión inmediata de todas las formas de violaciones entre ellas las fumigaciones; se respeten y acaten los convenios y pactos suscritos de Colombia con la comunidad internacional tal como la consulta previa, libre e informada con base en el convenio 169 de la OIT, y se proceda conforme a los derechos consagrados en la Ley 70/93 o ley especial para las comunidades negras en Colombia.

Guapi – Cauca, 6 de agosto de 2010

Coordinación de Consejos Comunitarios y organizaciones de base del pueblo negro del pacifico caucano – COCOCAUCA

- Consejo Comunitario los Manglares de Micay


- Consejo Comunitario Mamuncia


- Consejo Comunitario Integración


- Consejo Comunitario Playón rio sigui


- Consejo Comunitario de Sanjoc


- Consejo Comunitario de Cuerval


- Consejo Comunitario de Napi


- Consejo Comunitario de San Francisco


- Consejo Comunitario de Chanzará


- Asociación Juntos por el progreso (Jóvenes y mayores)– JUNPRO


- Cooperativa de mujeres productivas de Guapi – COOPMUJERES


- Asociación de organizaciones populares de Micay – ASOPOMY


- Asociación de desplazados del pacifico sur - ASODESPASUR.

FUENTE: ECOPORTAL.NET

SECUENCIAN EL GENOMA DEL CACAO.

Por: Dennis O'Brien.
15 de septiembre de 2010
Científicos del SIA y sus socios han anunciado el lanzamiento preliminar de la secuencia genómica del árbol de cacao. Este logro ayudará a sostener el suministro de cacao de alta calidad al sector del chocolate estadounidense, el cual tiene un valor de 17 mil millones de dólares, y proteger el medio de vida de granjeros pequeños en todas partes del mundo acelerando el desarrollo, por técnicas de la crianza clásica, de árboles que tienen más capacidad de resistir la sequía, las enfermedades y los insectos plagas que amenazan este cultivo imprescindible.
El intento resultó de una asociación entre el SIA y algunos socios.Los líderes del grupo del SIA incluyeron al biólogo molecular D. Kuhn y el genetista R. Schnell.
Vaina del cacao.

"Como resultado del talento y la dedicación en esta asociación única, los investigadores y criadores de plantas podrán acelerar el mejoramiento genético del cultivo de cacao ahora cultivado en las regiones tropicales del mundo", dijo E. B. Knipling, administrador del SIA. "Este adelanto beneficiará no sólo el sector del chocolate, sino también millones de granjeros pequeños que podrán continuar a ganarse la vida de la producción del cacao".
El cacao viene del árbol Theobroma cacao. Las semillas del árbol se procesan en cacao para hacer el chocolate y la manteca de cacao. Pero las enfermedades fúngicas pueden destruir las vainas que contienen las semillas, de este modo destruyendo hasta el 80 por ciento del cultivo, y pueden causar pérdidas con un costo de 700 millones de dólares anualmente.
La demanda mundial del cacao ahora exceden la producción, y cientos de miles de granjeros pequeños y otras personas por todas las regiones tropicales dependen del cacao para ganarse la vida. Se estima que el 70 por ciento del cacao se produce en África Occidental.
Científicos mundialmente han sido buscando maneras de producir árboles de cacao que pueden resistir los insectos plagas y las enfermedades fúngicas, tolerar la sequía, y producir rendimientos más altos. Pero la secuencia genómica puede acelerar el proceso de identificar los marcadores genéticos para genes específicos que proveen rasgos beneficiosos, y les permitirá a los criadores a producir líneas mejoradas de cacao por las técnicas tradicionales de crianza.
La secuenciación del genoma de cacao también ayudará a los investigadores a ganar una mejor comprensión de la composición genética de la planta, descubrir las relaciones entre genes y rasgos específicos, y aumentar los conocimientos científicos sobre cómo la interacción entre los genes y el medio amiente determina la salud y viabilidad de una planta.
La secuencia genómica de cacao se lanzará al domínio público, con acceso a los datos disponible en línea en la Base de Datos del Genoma de Cacao (www.cacaogenomedb.org) antes de la publicación de esta información en una revista con revisión por pares. Este lanzamiento facilitará la utilización inmediata de los datos sobre la secuencia genómica en programas de mejoramiento genético del cacao.
El grupo de investigación continuará sus intentos de mejorar la calidad y analizar las propiedades de la secuencia genómica del cacao en preparación para publicación en una revista con revisión por pares.
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola. SIA-USDA.

NUEVAS LÍNEAS DE SOYA CON BENEFICIOS PARA EL CORAZÓN.

Científicos del SIA y sus colegas universitarios han desarrollado nuevas líneas de soja que producen niveles altos del ácido oleico, de este modo reduciendo la necesidad de utilizar el proceso llamado hidrogenación. Foto cortesía de Keith Montgomery.

Por: Jan Suszkiw.
16 de septiembre de 2010

Productos a base del aceite de soja pueden beneficiarse de dos nuevas líneas de germoplasma de soja que producen niveles altos del ácido oleico, según el SIA.

Según la bióloga molecular K. Bilyeu con el SIA, aumentar los niveles del ácido oleico, el cual es una grasa monoinsaturada, puede evitar la necesidad de utilizar el proceso de la hidrogenación. Además de convertir los líquidos en sólidos, la hidrogenación ayuda a prolongar la vida de estante del producto y mejorar su calidad. Pero este proceso también produce las grasas trans, las cuales alteran los niveles de colesterol en el cuerpo humano, produciendo cantidades elevadas del colesterol malo LDL comparadas con las del colesterol bueno HDL.

En el 2008, el aceite de soja compone el 17 por ciento de todas las grasas comestibles consumidas. Esto destaca la importancia de reducir las grasas trans en cocinar, cocer y freír. Aumentar los niveles del ácido oleico en el aceite también podría ofrecer beneficios industriales, tales como mejorar el funcionamiento durante temperaturas frías de los motores que usan el biocombustible a base del aceite de soja, según Bilyeu.

En un nuevo número de la revista 'BMC Plant Biology' (BMC Biología de Plantas), Bilyeu y sus colegas Anh Pham Tung, Jeong Dong Lee and J. Grover Shannon informan sobre su identificación y utilización de un par de alelos mutantes para aumentar la producción del ácido oleico en la soja. Los alelos son formas posibles de un gen.

Típicamente, el aceite de soja contiene el 13 por ciento del ácido palmítico, el 4 por ciento del ácido esteárico, el 20 por ciento del ácido oleico, el 55 por ciento del ácido linoleico, y el 8 por ciento del ácido linolénico. Pero las dos nuevas líneas de soja contienen más del 80 por ciento del ácido oleico, según Bilyeu.

Otros grupos de investigadores han tenido éxito en utilizar los métodos transgénicos tales como el silenciamiento de genes para aumentar los niveles del ácido oleico en la soja. Pero el grupo de Bilyeu usó la crianza clásica de plantas y los dos alelos mutantes del gen FAD2.

Normalmente, este gen–el cual tiene un papel importante en orquestar eventos bioquímicos en las semillas de soja–promueve la producción del ácido linoleico y otros ácidos insaturados. Pero combinar los dos mutantes naturales (FAD2-1A and FAD2-1B) invirtió la situación y causó la producción de cantidades elevadas del ácido oleico.

Resultados de pruebas de campo en Misurí y en Costa Rica indican que la producción del ácido oleico por las nuevas líneas queda constante en condiciones diversas de crecimiento. Los investigadores realizarán más pruebas en el futuro.

Fuente: ars.usda.gov

viernes, 15 de octubre de 2010

DIVERSIDAD GENÉTICA DEL MAÍZ PARA MEJORAR VARIEDADES EXISTENTES.

Por: Dennis O'Brien.
9 de septiembre de 2010
Científicos del SIA están utilizando la diversidad genética del maíz de las regiones tropicales para mejorar las variedades cultivadas.
Se puede seguir la pista de los orígenes del maíz a las regiones tropicales de Latinoamérica, donde las plantas florecen cuando se acortan los días. Con el movimiento del maíz desde las regiones tropicales hasta las regiones templadas, la planta tuvo que adaptarse a los días más largos durante el verano en las regiones templadas, según J. Holland, quien es genetista de plantas.
Investigadores del SIA están cruzando líneas de maíz originarias de regiones tropicales con variedades de maíz adaptadas para las regiones templadas para aumentar la diversidad genética de este cultivo imprescindible.

La diversidad genética del maíz tropical podría ser útil en mejorar variedades de maíz en las regiones templadas. Pero ya que las variedades tropicales florecen muy tarde cuando se cultivan en un clima templado con días más largos, los rasgos no deseables tales como reducciones en rendimientos podrían enmascarar rasgos deseables tales como resistencia a enfermedades, según Holland.
Holland y sus colegas cruzaron dos líneas fotosensibles de maíz tropical—una de México, otra de Tailandia—con dos líneas de maíz de USA. para evaluar cómo la duración del día podría afectar el florecimiento en la progenie.
Esas líneas se agregaron a una colección desarrollada por Holland y otros científicos del SIA. Los científicos luego cruzaron una variedad ampliamente estudiada con 25 líneas diversas, y repetidamente autopolinizaron las progenies para crear 5.000 líneas endogámicas, cada una con una combinación única de rasgos. La colección ha llegado a ser una herramienta poderosa y ampliamente usada en la búsqueda para genes que podrían ser útiles en aumentar los rasgos deseables en maíz.
Con la creación de mapas genéticos, Holland y sus colegas identificaron cuatro regiones, conocidas como locis de rasgos cuantitativos (QTLs), en el genoma de maíz que tienen un papel en la sensibilidad al fotoperíodo. Estos QTLs, llamados ZmPR1-4, representan el 2 por ciento del mapa genético, mostrando que los científicos han reducido el genoma suficientemente para enfocarse en cuatro áreas específicas.
Los resultados, publicados en la revista 'Genetics' (Genética), ayudarán a los investigadores a escoger los genes en variedades del maíz tropical que podrían ayudar a mejorar la capacidad de esas variedades de adaptarse a los días más largos de las regiones templadas. Estos resultados también podrían ayudar a los criadores a desarrollar nuevas líneas de maíz que ofrecen rendimientos aumentados, resistencia a enfermedades, y otros rasgos deseables.
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola. SIA-USDA.

SIGUIENDO LA PISTA DEL TRICLOSAN EN LOS CAMPOS AGRÍCOLAS.


Por: Ann Perry.
10 de septiembre de 2010
Un estudio del SIA y sus colaboradores provee nuevos detalles sobre como la utilización de biosólidos para fertilizar los campos agrícolas también introduce el triclosan, el cual es un agente antimicrobiano agregado a los jabones y otros productos de limpieza, en el medio ambiente.
Un nuevo estudio del SIA ha revelado nueva información sobre los niveles de triclosan—un agente antimicrobiano a menudo agregado a jabones y productos de limpieza—en los campos agrícolas que han sido fertilizados con los biosólidos.
Los granjeros aplican los biosólidos Clase B, también conocidos como los sólidos de las aguas residuales tratadas, a los campos agrícolas como un fertilizante. Estos biosólidos satisfacen las reglas federales sobre la seguridad y la salud human. Pero hay poca información sobre los niveles de triclosan en estos biosólidos. El triclosan no ha sido identificado como un riesgo a la salud humana, pero la Administración de Drogas y Alimentos. actualmente está realizando un examen científico y reglamentario del compuesto.
En el estudio por el SIA, el químico C. Rice, colaboró con los ingenieros Nuria Lozano y Alba Torrents.
Los científicos determinaron que los niveles de triclosan en los biosólidos Clase B que vinieron de una planta de tratamiento de aguas residuales fueron, por término medio, 15,5 miligramos por kilogramo. Luego los investigadores colectaron muestras de la superficie del suelo de campos en 26 granjas. Algunos de los campos nunca recibieron aplicaciones de biosólidos, mientras otros han recibido de uno a cuatro aplicaciones de biosólidos durante los previos 13 años. La mayoría de los biosólidos vinieron de la planta de tratamiento de aguas residuales en el estudio.
Los investigadores descubrieron que las granjas que nunca recibieron las aplicaciones de biosólidos tuvieron niveles máximos de 4,5 nanogramos de triclosan por gramo de suelo seco. Las granjas que recibieron uno o múltiples aplicaciones de los biosólidos también tuvieron niveles bajos de triclosan, pero las concentraciones variaron de 3,1 nanogramos a 66,6 nanogramos de triclosan por gramo de suelo seco. (Un solo gramo contiene un mil millón de nanogramos.) Los resultados también indican que la descomposición biológica de triclosan en los suelos tratados con los biosólidos llevaron a la pérdida del 78 por ciento del triclosan después de 7 a 9 meses, y el 96 por ciento después de 16 meses.
Los resultados de este estudio fueron publicados este año en la revista 'Chemosphere', y proveen datos de referencia sobre los niveles de triclosan en los biosólidos tratados y en los campos agrícolas que han recibido aplicaciones de los biosólidos. Esta información puede ser útil en estudios del futuro sobre el triclosan en el medio ambiente.
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola, SIA-USDA.

LA COLZA PODRÍA CONVERTIRSE EN UNA "ESTRELLA" ENTRE LOS CULTIVOS.

Por: Ann Perry.
12 de octubre de 2010.

La colza de invierno pronto podría ser un cultivo favorito de los granjeros, gracias a investigaciones del SIA y sus colaboradores. Esta planta anual se puede usar para controlar las malezas, complementar el pienso, producir el biodiesel.

F. Young, quien es agrónomo del SIA, fue un miembro de un grupo que evaluó los protocolos de producción de la colza de invierno.

Los agricultores que producen el trigo de invierno tienen que encontrar métodos de controlar la germinación y el crecimiento de malezas en sus campos. Pero la colza de invierno típicamente no ha sido un buen candidato para utilización en controlar las malezas porque tenía dificultad en emerger durante el otoño, y a menudo las plantas no pudieron sobrevivir el invierno.

Young y sus colegas variaron la fecha de plantación, la tasa de plantación y otras técnicas de establecimiento de la colza de invierno y coherentemente obtuvieron buenos rendimientos—por término medio, 1.300 libras por acre—cuando plantaron el cultivo a lediados de agosto utilizando hileras separadas por un espacio de 28 pulgadas. Esta estrategia también les provee a las plántulas suficiente tiempo para crecer antes del comienzo del invierno.

Estos hallazgos han animados a los productores de trigo a comenzar la plantación de la colza de invierno para eliminar malezas tales como el centeno silvestre y ampliar sus opciones de mercadeo. Como resultado de esta investigación.

Luego se vendera la harina de colza a los agricultores para complementar el pienso, y utilizarán el biodiesel en los autobuses de escuela, los camiones forestales, y otros vehículos.
Fuente: ars.usda.gov

lunes, 11 de octubre de 2010

DE RESIDUO DE BANANO A ETANOL.


Por: David Calle, Unimedios
En el mundo, la caña de azúcar, el maíz y hasta la remolacha se utilizan para la producción de etanol. Ahora son los excedentes del banano los que demuestran un gran potencial para la producción de este biocombustible.
Quienes piensan que la cáscara del banano, su tronco, vástago y hasta las hojas no son sino basura, están arrojando al bote ni más ni menos que la materia prima de un jarabe que sirve para la producción de bioetanol.

Así es, aquellos excedentes de la fruta que no se logran exportar y sobran después de cubrir el mercado nacional, tienen cualidades que supo aprovechar el Grupo de Investigación en Bioprocesos y Flujos Reactivos de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín.

Para lograr esta innovación, el grupo de la UN contó con el apoyo de la Asociación de Bananeros de Colombia, Augura, que proporcionó los residuos para el desarrollo de la investigación.

Lo que hicieron los investigadores fue tomar muestras de tallos, algunos recién cortados de la planta bananera y otros con semanas y meses de haber sido talados. El objetivo era evaluar los cambios en la composición de los vástagos y en la maduración del banano, además del contenido de azúcares y almidón.

Durante los análisis, se evidenció que en los primeros estados de madurez de la fruta se almacena más almidón. Esta etapa del banano fue aprovechada para adicionarle enzimas (proteínas que ayudan a que las reacciones químicas ocurran con mayor rapidez) y producir el jarabe.

Además de su potencial como combustible, explica la docente de la Facultad de Minas, Adriana Ruiz Colorado, esta innovación tiene aplicación en la industria de alimentos que produce o usa endulzantes en bebidas gaseosas y hasta repostería.

“La composición del jarabe se basa en la celulosa y el almidón del banano. Luego de los procesos enzimáticos que se realizan en laboratorio, dichas sustancias son convertidas en otra llamada glucosa (que da una característica dulce como el azúcar). Hay que advertir que durante el proceso se generan otros compuestos en concentraciones muy bajas, pero se eliminan para que el jarabe cumpla con las calidades aptas para consumo humano”, precisó la profesora.

Marco Tulio Calvo, funcionario de Augura, señala que actualmente en el país se están generando unas 100 toneladas de excedentes anuales de banano en la zona de Urabá, contrario a lo que ocurre en el Magdalena donde no se generan restos significativos.

Calvo destacó la importancia del jarabe desarrollado en la UN: “Dinamizaría la economía bananera y permitiría tener una ‘entrada’ adicional a la que se tiene con la fruta en fresco. Igualmente, le daríamos utilidad a las toneladas de residuos que se están generando”.

Potencial para hidrocarburos
Según Pilar García Cardona, docente adscrita a la Escuela de Química de la UN en Medellín, “materiales lignocelulósicos como la hemicelulosa, la celulosa y la lignina, presentes en las plantas, podrían ser de gran utilidad para la industria de hidrocarburos”.

Agregó que estos materiales no solo tienen gran potencial para la producción de combustibles y precursores químicos, sino que también se tienen proyectados para la producción de sólidos, en especial de carbón activo, objeto de estudio en la UN.

Aunque este grupo de investigación es pionero en la elaboración de jarabe con base en material lignocelulósico, en países como Estados Unidos, Brasil e incluso Colombia, se están adelantando estudios con bagazo de caña, palma y pasto.

“En Estados Unidos, a partir de tusa de maíz y pastos se producen alcoholes de segunda generación. Es decir, a partir de materiales lignocelulósicos”, explicó Ruiz.

Mientras culminan los trámites de patente de este desarrollo, el grupo de investigación se concentra en la purificación del jarabe y en mejorar la eficiencia del procedimiento empleando modelos matemáticos, con miras a optimizarlo.
Fuente: UNPeriódico, Edición No. 138. Universidad Nacional de Colombia.

LOTUS, ALIMENTO BOVINO CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL.

Por: Carlos Andrey Patiño Guzmán, Unimedios
Un novedoso forraje podría mitigar los altos niveles de gases efecto invernadero que produce la industria ganadera en el país. Se trata de una pequeña leguminosa que, además de reducir la formación de metano en el intestino de los bovinos, incrementa su producción de leche hasta en un 18%.
Una de las mayores reservas de proteína para la dieta humana, el ganado vacuno, influye directamente en el calentamiento global y la degradación de los ecosistemas.
¡Pero, ojo, la solución no está en dejar de comer carne y tomar leche! Según el investigador Edgar Cárdenas, zootecnista experto en forrajes (pastos que comen las vacas), casi todo consumo humano afecta el equilibrio del entorno, por eso hay que procurar que la producción de alimentos se haga de forma eficiente y amigable con el ambiente.
 


















En el caso de la industria bovina, la respuesta no está en reducir el número de reses, sino en optimizar la producción animal. Así, en lugar de tener una vaca que produzca 10 litros de leche, se puede tener una que produzca 20 ó 25 litros y que consuma igual cantidad de forraje.
Según resultados de una investigación liderada por el profesor Cárdenas en la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UN en Bogotá, con solo cambiar la dieta de los animales es factible generar beneficios en tres vías: para los ganaderos, el ambiente y los rumiantes. Lo dice por un forraje especial que su grupo de investigación ha probado con éxito en los bovinos –una leguminosa de la cual se habla más adelante–, que se convirtió en dieta exquisita para su paladar.
Huella en el ambiente

¿Alguna vez se ha preguntado qué hay detrás del consumo de un suculento plato de carne o un cremoso vaso de leche?
 

 
















Según Cárdenas, la obtención de un kilo de carne requiere 15 metros cúbicos de agua –algo así como 15 toneladas–, mientras que la producción de un vaso de leche de 200 mililitros necesita 200 litros de agua.
La industria ganadera produce el 13% de los gases de efecto invernadero. De esa cifra, 90% son gases como óxido nitroso y metano. Hay que tener en cuenta que una molécula de óxido nitroso en la atmósfera tiene un potencial de calentamiento global 296 veces más que una de CO2 (dióxido de carbono), mientras que una de metano lo es 23 veces más.
Por otra parte, el 65% de los suelos ganaderos son fertilizados con productos nitrogenados, una de las sustancias que más degrada el ambiente, sobre todo las fuentes de agua.
Por lo anterior, los retos del sector ganadero son grandes: mantener la producción de carne y leche durante todo el año para minimizar el desbalance nutricional que existe en la población mundial, y reducir los impactos ambientales, dice Cárdenas.
Destaca que “la población humana es de aproximadamente 6 billones de personas y en el 2050 será de 9 billones. El consumo de carne pasará de 229 millones de toneladas (año 2000) al doble en el 2050. Lo mismo sucede con la leche: hoy el consumo está en 580 millones de toneladas, y en el 2050 será de mil toneladas”.
Desde lo ambiental, el reto es reducir la presión sobre los ecosistemas frágiles, minimizar y optimizar la fertilización –nitrogenada o fosfatada que es la que se usa en pasturas– y, lo principal, reducir las emisiones contaminantes de los gases que produce el ganado por la fermentación del alimento en su estómago. Sí, las flatulencias, la respiración y los eructos de las reses hacen su aporte al calentamiento de la atmósfera, pues expulsan gases como metano y en la descomposición de heces y orina se libera amoniaco y óxido nitroso.
El experto anota que en Colombia existen 24 millones de cabezas de ganado, siendo el noveno país del planeta con mayor inventario. La meta del gremio es aumentar la cifra, lo cual no es conveniente –asegura– por los efectos ambientales.
Vegetal prodigioso
El Lotus, pequeña planta leguminosa, surge como alternativa alimenticia para mitigar las emisiones de la ganadería en tierras altas como la Sabana de Bogotá. Es prodigiosa por donde se mire, pero tiene un único “defecto”: su lento crecimiento. Luego de varios trabajos de investigación realizados por estudiantes de pregrado y posgrado, se han logrado detectar y verificar numerosas propiedades.
Es un vegetal que al ser ingerido por el ganado disminuye contundentemente la eliminación de nitrógeno por la orina y la posterior generación de N2O (óxido nitroso); asimismo, reduce la emisión de CH4 (metano). Cárdenas afirma que esto sucede porque la proteína de la dieta de la res, en vez de degradarse (como ocurre con otras dietas), es absorbida por el intestino del animal. A la vez se reduce la metanogénesis, esto es, la formación de metano por intervención de microbios intestinales.
El Lotus además presenta taninos, metabolitos secundarios (compuestos químicos sintetizados por las plantas) responsables de una mejor producción y calidad de la leche. En los experimentos realizados durante más de 13 años con financiación de Minagricultura, asociaciones y cooperativas ganaderas, comprobaron que gracias al consumo de ese forraje, combinado con pasto kikuyo y sin fertilización nitrogenada, la producción de leche se incrementa 18%, frente al consumo de pasto tradicional.
“El kikuyo es una pastura que requiere fertilización con nitrógeno, 400 kilos al año por hectárea. En contraste, el Lotus lo fija del ambiente y lo incorpora en sus tejidos”, dice el investigador. El dato es importante si se tiene en cuenta que solo el 35% de la urea (fertilizante nitrogenado) que se aplica a la planta es captada por la misma. El resto va directo a contaminar el ambiente, principalmente las fuentes de agua.
Se comprobó, además, que la leche del ganado alimentado con Lotus incrementa su contenido de proteína en 14% y de grasa en 11%. Como si fuera poco, la planta es resistente a heladas, retiene muy bien la humedad del suelo, soporta el estrés por las pisadas del ganado y se dispersa de manera adecuada, una vez se establece en el terreno.
Hace un mes, cuando Lotus fue presentada en sociedad, unos 600 ganaderos de la Sabana de Bogotá se mostraron maravillados, aunque para muchos no era desconocida. Edgar Cárdenas explica que la leguminosa es de Nueva Zelanda y fue introducida por ganaderos al país hace más de 30 años, solo que no fue vista como una opción alimenticia.
“La semilla de Lotus en terreno demora entre ocho y nueve meses para propagarse, y por material vegetal trasplantable, entre cuatro y seis, dependiendo de la fertilidad y humedad del suelo. Entretanto, los ganaderos quieren pastos, como el ryegrasso, que estén listos en menos de 70 días”.
¿Cómo convencer al sector? Con algo tan sencillo como ser competitivos. El investigador de la UN expone que los mercados internacionales están pidiendo productos con la menor huella ecológica posible, de lo contrario se cierran puertas. Suiza, Suecia y Nueva Zelanda son líderes en este propósito y lo exigen a sus proveedores. De esta forma, la UN contribuye a mejorar la sostenibilidad y competitividad, respondiendo con el ambiente y con los nuevos mercados.
Fuente: UNPeriódico, Edición No. 138.