BIENVENIDOS.

BIENVENIDOS.
AGRO, AGRONOMÍA, AGROECOLOGÍA, SECTOR AGROPECUARIO, AGUA, BIOLOGÍA, ECOLOGÍA, ENERGÉTICA RENOVABLE (BIOCOMBUSTIBLES, E. SOLAR. ETC), MEDIO AMBIENTE, NOTICIAS.

WELLCOME.
Greetings, dear reader, who has chosen to spend a pleasant time reading this blog, PIÑON ENGRANADO.
I'd like to find in this blog and I suggest you point to "Followers", since that way you directly back to this link, this site includes news of Agro sector, biofuels, Jatropha, Environment, and more.
It is also a support for further improvement.
If you like, leave a comment or a contribution to the news, which has application in their country, their experiences related to the note.
THANK YOU FOR YOUR VISIT!













miércoles, 31 de octubre de 2012

SE DETERMINA COMO MEJORAR LA RESISTENCIA AL GRAN ÁFIDO DE FRAMBUESA EN LAS FRAMBUESAS NEGRAS.

Por:  Sharon Durham.
31 de octubre de 2012.
Hay buenas noticias para los aficionados de la frambuesa negra: Un científico del Servicio de Investigación Agrícola (SIA) y sus colega canadiense han descubierto frambuesas negras que tienen resistencia al áfido que propaga el virus de la necrosis de estas frutas.
El horticultor Chad Finn, y su colega Michael Dossett son los primeros en descubren e informan sobre la resistencia de las frambuesas negras al gran áfido de frambuesa.
Las frambuesas negras.
El horticultor Chad Finn y su colega son los primeros en descubrir frambuesas negras que tienen resistencia al gran áfido de frambuesa, el cual propaga un virus que tiene grave consecuencias para la producción comercial de cultivos de la frambuesa negra. Foto cortesía de Michael Dossett.
Los investigadores evaluaron plántulas de 132 poblaciones silvestres de frambuesa negra para detectar la presencia de resistencia al áfido en cualquiera de las plantas. Según Finn, ellos encontraron una resistencia fuerte en tres poblaciones. Parece que la resistencia en las poblaciones originarias de dos sitios es controlada por múltiples genes, pero la resistencia en la población originaria del tercer sitio es controlada por un solo gen.
El áfido de la frambuesa, Amphorophora agathonica, es un gran culpable en la propagación del virus de la necrosis negra de la frambuesa y el virus del moteado de la frambuesa.
Identificar estos genes facilitará la incorporación de esta resistencia en las variedades comerciales de frambuesas negras.
El control de los áfidos es importante porque el virus de la necrosis de la frambuesa negra tiene un impacto grave en la producción de la fruta. Este virus es propagado por el gran áfido de frambuesa. Éste y otros áfidos son vectores importantes de virus en las frambuesas negras en muchas partes del mundo.
Geneticist Chad Finn evaluates black raspberry plants for resistance to black raspberry necrosis virus: Click here for photo caption.
El genetista Chad Finn evalúa plantas de frambuesa negra para la resistencia al virus de la necrosis negra de la frambuesa.
Aunque la crianza de frambuesas para incorporar la resistencia a los áfidos es reconocida como una herramienta importante para proteger las frambuesas rojas contra las infecciones virales, esta investigación provee el primer informe sobre resistencia al áfido en la frambuesa negra, según Finn.
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola. SIA-USDA.

martes, 30 de octubre de 2012

EL CRECIMIENTO VEGETAL SIN CONTROL DE LA LUZ: LOS FOTORRECEPTORES SINTÉTICOS ESTIMULAN LA GERMINACIÓN Y EL DESARROLLO.

16 de Mayo de 2012.
Las plantas son dependientes del sol. La luz del sol no sólo les proporcionan energía, sino que también controla los pasos del desarrollo. Los fotorreceptores, así llamados, activan en las células, los procesos de germinación, desarrollo de las hojas, la formación de brotes y la floración. El componente de absorción de luz de un fotorreceptor puede ser reemplazado por una sustancia sintética químicamente similar. Por primera vez, los efectos completos sobre las plantas se describen en la revista Plant cell.
"Las plantas se desarrollan en la oscuridad como si estuvieran expuestas a la luz", dice el Director de los estudios Tilman Lamparter, Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT). Las semillas y plantas de berro fueron alimentadas con una sustancia sintética llamada "15Ea-phycocyanobilin". En la célula de la planta, esta sustancia reemplaza el componente natural, fotoactivo del fotorreceptor, el "phytochromobilin". La incorporación del 15Ea-PCB activa el fotorreceptor y a la planta se le hace creer que está expuesta a la luz. A pesar de la oscuridad, las plantas modelo germinan y crecen en forma similar a un grupo de control expuesto a la luz. "Se ha demostrado por primera vez que las sustancias sintéticas pueden causar efectos de luz en plantas enteras."
Plant growth without light control
La plántula de la derecha se alimentó con un fotorreceptor sintético y abre los cotiledones. En el control de la oscuridad (plántulas a la izquierda), los cotiledones permanecen cerrados. Crédito: T. Lamparter, , KIT
Los fotorreceptores sinteticos pueden ser herramientas valiosas para la investigación, ya que facilitan el estudio de muchos procesos químicos de las plantas en comparación con los métodos convencionales de ingeniería genética. Aparte del crecimiento, la fotosíntesis también puede ser investigada mucho mejor. "El florecimiento de las flores o el desarrollo del sistema de fotosíntesis se puede controlar mucho mejor en el futuro", predice Lamparter, . "Estos hallazgos podrían ser de gran uso para la industria agrícola en el cultivo de flores y la producción de biomasa, por ejemplo." En el futuro, se prevé estudiar los aspectos relacionados con más detalle.
Fuente: Helmholtz Association of German Research Centres, The Plant Cell. 

lunes, 29 de octubre de 2012

UTILIZACIÓN DEL ESTIÉRCOL PARA MINIMIZAR LOS DAÑOS CAUSADOS POR LA MINERÍA.

Por:  Ann Perry.
26 de octubre de 2012.
Resultados de estudios por científicos del Servicio de Investigación Agrícola (SIA) han confirmado que la práctica común de enmendar los suelos agrícolas con el estiércol del ganado también puede ayudar a restaurar los suelos en las tierras dañadas por la minería.
Todavía hay miles de acres que no tienen ninguna vegetación o que tienen solamente un poco de vegetación–acres previamente explotados para el plomo y el zinc–. Las actividades de la minería también dejaron un legado de suelos ácidos y contaminados con el plomo, sitios tóxicos de fundición de metales, y grandes cantidades de residuos de minería conocidos en inglés como 'chat'.
A plot showing varying vegetation that occurred after different levels of beef cattle manure compost amendments: Click here for full photo caption.
Un gráfico que muestra la vegetación variable que se produjo después de los diferentes niveles de estiércol de ganado vacuno en enmiendas de compost. El crecimiento vegetal sufrió cuando no se utilizó abono (compost) pero sobresalió cuando grandes cantidades se utilizaron.
El edafologo Paul White, participó en un grupo que investigó si agregar un compost de estiércol del ganado bovino al suelo en los sitios de minería podría proveer el carbono necesitado para mantener una cubierta sana de vegetación. Los científicos también quisieron determinar si el compost podría reducir los niveles de plomo y zinc que podrían contaminar el escurrimiento durante una lluvia fuerte. 
El grupo enmendó suelos en parcelas experimentales de los sitios de minería con  20 o 120 toneladas del compost del estiércol del ganado bovino por acre, y estableció un cultivo de cobertura del césped Panicum virgatum en todas las parcelas. Luego tomó muestras del suelo de los sitios cinco veces durante el estudio de dos años.
Después de dos años, los suelos en las parcelas que recibieron los niveles más altos del compost tuvieron aumentos significativos del pH, la cantidad del fósforo disponible a las plantas, la cantidad total de nitrógeno, y las cantidades del carbono y del agua disponible a las plantas. Las enmiendas que contuvieron niveles altos del compost también aumentaron la biomasa microbiana y la actividad de enzimas en el suelo, junto con el potencial para la nitrificación, los cuales crean y apoyan condiciones favorables para el establecimiento y el crecimiento de plantas.
A study plot after beef cattle manure compost was added to soils degraded by mining: Click here for full photo caption.
Una parcela de estudio después de la composta de estiércol de ganado vacuno que fue introducido en suelos degradados por la minería. El compost puede aumentar el pH del suelo, el fósforo disponible para las plantas, el nitrógeno total, carbono y agua disponible para apoyar el establecimiento y el crecimiento de la planta.
Las tasas altas del compost también redujeron la disponibilidad de plomo y zinc en el suelo por aproximadamente el 90 por ciento, y esta actuación podría reducir la cantidad de plomo y zinc disponible para contaminar las vías fluviales cercanas. Ya que los niveles altos del zinc biodisponible inhiben el crecimiento de plantas, ésto también ayuda a promover el establecimiento de una cubierta vegetal que minimiza el escurrimiento y la erosión del suelo.
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola. SIA-USDA.

viernes, 26 de octubre de 2012

SE DESARROLLA VARIEDAD DE PAPA QUE CONTIENE NIVELES MÁS ALTOS DE CAROTENOIDES.

Por: Sharon Durham.
24 de octubre de 2012.
Papas que contienen niveles más altos de los carotenoides beneficos son el resultado de estudios por científicos del Servicio de Investigación Agrícola (SIA) para mejorar una de las hortalizas más populares en el mundo.
Peter Wilcox potatoes: Click here for full photo caption.
Papas Peter Wilcox. Esta pulpa amarilla, de la papa de piel morada tiene los niveles de carotenoides totales un 15 por ciento más altos que las papas Yukon Gold.
El SIA han desarrollado papas con pulpa de color amarillo que contienen niveles de carotenoides que son dos a tres veces más altos que los de la papa popular 'Yukon Gold', que también tiene pulpa de color amarillo.
Los genetista de plantas Kathy Haynes y la dietista Beverly Clevidence realizaron los estudios.  Ellas publicaron sus hallazgos en 'Journal of the American Society for Horticultural Science' (Revista de la Sociedad Americana de Ciencia Hortícola).
ARS plant geneticist Kathy Haynes (left) and University of Maine collaborator Sue Ballou inspect seedling generations arranged by carotenoid content: Click here for photo caption.
La genetista de plantas Kathy Haynes (izquierda) y su colaborador Sue Ballou inspeccionan generaciones de plántulas dispuestas por el contenido de carotenoides.
Haynes descubrió algunas papas silvestres que tuvieron pulpa de color amarillo vivo y aproximadamente 23 veces más carotenoides que las papas que tienen pulpa de color blanco. Haynes y sus colegas cruzaron estas papas silvestres con variedades comerciales y de este modo desarrollaron las papas con niveles muy altos de carotenoides.
En el 2007, Haynes y sus colegas introdujeron una nueva variedad de papa llamada 'Peter Wilcox' que resultó de sus investigaciones. Esa papa, la cual tiene piel de color morado y pulpa de color amarillo, ha llegado a ser muy popular en los mercados de nicho. Los niveles totales de carotenoides en 'Peter Wilcox' son por lo menos 15 por ciento más altos que los en 'Yukon Gold', según Haynes.
Hay varios carotenoides en la papa, incluyendo neoxantina, anteraxantina, violaxantina, luteina y zeaxantina. Los expertos tienen un interés particular en el papel potencial de luteina y zeaxantina en la salud ocular. Parece que estos carotenoides podrían proteger contra la degeneración macular relacionada con la edad, y quizás contra la formación de las cataratas.
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola. SIA-USDA.

martes, 23 de octubre de 2012

FERTILIZACIÓN BIORGÁNICA CONTRA LAS PLAGAS DEL PLÁTANO.

13  de Octubre de 2012.
Por:Jeinst Campo Rivera, Unimedios
En los platanales del país se puede reducir en un 30% el uso de químicos dañinos para el ambiente, mediante una técnica de control biológico de los patógenos diseñada por científicos de la UN en Palmira y del CIAT. Es una alternativa prometedora para miles de familias dedicadas a este cultivo.
Foto: Jeinst Campo/Unimedios
El plátano es uno de los cultivos más importantes del mundo. Junto con el arroz, el trigo y el maíz, es la base de la alimentación diaria de millones de personas, así como un eslabón significativo de las economías de varios países.

Según la Federación Nacional de Productores de Plátano (Fedeplátano), ha sido un sector de gran relevancia socioeconómica para la seguridad alimentaria y la generación de empleo en el campo, pues unas 57 mil familias viven de este.


Datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) indican que, de 395.431 hectáreas sembradas durante el 2002, 13.899 (el 3,5%) correspondieron a siembras para exportación y el resto (el 96,4%), a cultivos para consumo interno. Su rendimiento promedio es de 7,8 toneladas por hectárea. Y hay un total de producción de 2.994.022 toneladas.

Problemas de sanidad

Pese a su productividad, las dificultades fitosanitarias y los bajos niveles de inversión en el cultivo afectan su rendimiento y comercialización. “La falta de adecuación de las fincas, el tipo de renovación y la actual forma de fertilización ocasionan pérdida de competitividad en los mercados internacionales”, afirma Silverio González, de Fedeplátano.

Estos obstáculos pueden comprometer la meta de aumentar la eficiencia de los plantíos, pues enfermedades como la sigatoka negra (causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis) y el moko (provocado por la bacteria Ralstonia solanacearum) han destruido un 50% del área sembrada. Esto ha aumentado el costo de producción por hectárea de 1,5 millones de pesos a 6 millones.

Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira estiman que entre el 60% y el 70% de los productores en el país no aplican ningún control; mientras que otros, principalmente los tecnificados, recurren a químicos extremadamente tóxicos que desequilibran la microflora y la fauna del suelo.

“Estos reducen su fertilidad y aumentan la probabilidad de reincidencia de las enfermedades, debido a que eliminan organismos protectores nativos del suelo. Además, los agentes patógenos pueden desarrollar resistencia a los químicos”, señala la profesora Elena Velásquez, de la sede.
Por eso, científicos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y de la UN en Palmira evaluaron la fertilización biorgánica (FBO), práctica agrícola que usa métodos preventivos biológicos para limitar la aparición de enfermedades y plagas.

“Quisimos favorecer la prevención, dando información precisa sobre las condiciones socioeconómicas en los sistemas de producción; ofrecer alternativas de control basadas en la gestión de residuos orgánicos y la biodiversidad; y proponer una evaluación económica y medioambiental para asegurar la apropiación por parte de los agricultores”, asegura el profesor Patrick Lavelle, del CIAT.

Alternativas

El método utiliza dos tipos de material orgánico: uno de lenta descomposición –especies forrajeras arbóreas de la región– y otro de rápida –el estiércol proveniente de la producción ganadera–. Finalmente, se introducen lombrices nativas de tierra, que son robustas, muy fecundas y crecen rápido.
Los expertos tomaron como base 62 fincas dedicadas al cultivo de plátano, en los departamentos de Quindío y Risaralda. Evaluaron la calidad del suelo, la biodiversidad (macrofauna, hojarasca y micorrizas –hongos de raíces–) y el estado de salud (fitosanitario) de las plantaciones.

Luego de los análisis de laboratorio, propusieron cinco tratamientos para aplicar en condiciones naturales sobre plantas recién fijadas en lugares donde había presencia de enfermedades y parásitos.

“Evaluamos la micorrización de plantas, aplicación de fluidos del raquis (tallo) del plátano, introducción de plantas fijadoras de nitrógeno, aplicación de lombricompost y el uso del método FBO”, afirma la profesora Velásquez.

Reducción significativa

Según Fedeplátano, este tipo de biofertilización redujo en un 30% el uso de fertilizantes de síntesis química y nematicidas (que eliminan nematodos patógenos, unos pequeños gusanos). Asimismo, los investigadores constataron un incremento de la diversidad de la macrofauna de 600 a 2.600 el número de individuos por metro cuadrado. Así, mejoraron la calidad física, química y biológica del suelo.

“Con los tratamientos se estableció un posible equilibrio entre poblaciones de nematodos fitoparásitos y saprofitos (que se alimentan de material muerto); estos últimos contribuyen a regular la presencia de los primeros, lo que  permite inferir que si se promueve la actividad biológica del suelo, los problemas causados por los fitoparásitos podrán ser menores. Esto es importante pues las plantas pueda resistir el ataque de estos miorganismos”, asegura Lavelle.

Se comprobó, además, que el uso de lombricompost, como fuente de materia orgánica, incrementa las micorrizas y mejora el equilibrio de la comunidad de nematodos.

Dados estos resultados, Fedeplatano promueve el método desarrollado por la UN y el CIAT entre los cultivadores de plátano del país. “Su adopción permitirá reducir costos en las 40 mil hectáreas de plátano en el país, minimizar la contaminación ambiental y contribuir a la seguridad alimentaria del planeta”, manifiesta Silverio González.
Fuente: UN PERIODICO. EDICIÓN 160. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

viernes, 19 de octubre de 2012

HONGO BENEFICO EMPAQUETADO EN BIOPLÁSTICO.

Por: Jan Suszkiw.
19 de octubre de 2012.
Las aflatoxinas son carcinógenos altamente tóxicos y producidos por varias especies del hongo Aspergillus. Pero hay especies de Aspergillus que no producen ninguna aflatoxina. De hecho, algunas especies se consideran como beneficiosas. Una cepa, llamada K49, están siendo usada para combatir las especies perjudiciales de Aspergillus y prevenirlas de contaminar cultivos tales como el maíz.
En colaboración con científicos de la Universidad de Bolonia (UB por sus siglas en inglés) en Italia, y científicos del Servicio de Investigación Agrícola (SIA) Hamed Abbas y Bob Zablotowicz han desarrollado un nuevo método de aplicar K49 como una defensa contra contaminación del maíz por la aflatoxina. Esta contaminación causa pérdidas estimadas de 200 millones de dólares.
Following application, some of the nontoxigenic A. flavus bioplastic granules end up between the leaves of the developing corn plant: Click here for full photo caption.
Después de la aplicación, algunos de los gránulos no toxigénicos en bioplástico de A. flavus terminan entre las hojas de la planta de maíz en desarrollo. La mayoría de los gránulos caen al suelo.
K49 se considera como una cepa no toxigénica porque no puede producir la aflatoxina, diferente de las cepas A. flavus y A. parasiticus que sí producen la aflatoxina. Sin embargo, K49 tiene la capacidad de excluir estos "parientes" toxigénicos de los nichos ecológicos y los recursos necesitados para la supervivencia de las especies toxigénicas. Explotar esta rivalidad—una técnica llamada la bioexclusión—ofrece una manera eficaz de disminuir los niveles de aflatoxina en el suelo y en los granos del maíz.
Abbas es fitopatólogo. 
Plant pathologist Hamed Abbas applies the nontoxigenic Aspergillus flavus formulated in bioplastic granules to knee-high corn: Click here for photo caption.
El fitopatólogo Hamed Abbas aplica los gránulos en bioplástico no toxigénicos formulados de Aspergillus flavus a la altura de su rodilla al maíz.
Diferente del método típico de usar los granos de trigo y de cebada como portadores para aplicar las cepas biocompetitivas comerciales de Aspergillus, Abbas y su colega Cesare Accinelli de la UB encapsularon K49 en gránulos de bioplástico a base del almidón de maíz y otros ingredientes amigables con el medio ambiente.
Hamed Abbas and technician Caleb Chambers prepare bioplastic granules for field trials to control aflatoxin in corn: Click here for photo caption.
Hamed Abbas y la técnico Caleb Chambers preparan gránulos en bioplástico para ensayos de campo para el control de las aflatoxinas en el maíz.
Según Abbas, los gránulos de bioplástico prolongan la vida de estante del hongo beneficioso y su viabilidad después de aplicación. Ya que los granos de trigo y cebada no son usados como portadores, los animales hambrientos tales como los ratones y los pájaros no quieren consumir los gránulos de bioplástico, de este modo proveyendo la oportunidad para el lanzamiento de las esporas de K49 para dispersión a las plantas de maíz por medio del viento o la actividad de insectos.
En pruebas, la aplicación de K49 empaquetado en el bioplástico redujo los niveles de aflatoxina en un 65 por ciento al 97 por ciento. Los investigadores publicaron sus resultados en el 2011 en la revista 'Crop Protection' (Protección de Cultivos). Esta tecnología también podría ser útil en aplicar a otros hongos beneficos usados para proteger cultivos contra enfermedades, según Abbas.
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola. SIA-USDA.

jueves, 18 de octubre de 2012

TÉCNICA PODRÍA MEJORAR EL POTENCIAL DE UNA AVISPA COMO UN AGENTE DE BIOCONTROL.

Por:  Jan Suszkiw.
9 de octubre de 2012.
La avispa parásita Habrobracon hebetor es un candidato favorito para utilización en programas para combatir las polillas indias de la harina y otros insectos plagas que infestan los productos almacenados.
A pesar de las posibilidades de reducir el uso de pesticidas y también reducir las pérdidas de productos almacenados, este enfoque hasta ahora no ha recibido la aprobación comercial, en parte debido a la falta de un método eficaz de acumular una reserva de las avispas.
Pero un grupo de científicos, incluyendo investigadores con el Servicio de Investigación Agrícola (SIA), está abordando el problema.
Dos avispas Habrobracon hebetor poniendo huevos en una larva de la polilla india de la harina. Enlace a la información en inglés sobre la foto
Investigadores del SIA están desarrollando una nueva manera de almacenar algunas avispas parásitas en un sitio frío para facilitar la utilización de esa avispas para controlar la polilla india de la harina, la cual es una plaga principal en los granos almacenados. Adultos de la avispa parasitoide Habrobracon hebetor depositan los huevos en una larva de la polilla de la india, una plaga importante de productos de cereales transformados. La larva eventualmente morirá después que la descendencia de la avispa se alimente de ella lo suficiente.
Por medio de estudios de una etapa específica de la vida del insecto, la cual se llama la diapausa reproductiva, el grupo determinó que los adultos de las avispas H. hebetor pueden ser condicionados para sobrevivir hasta dos meses de almacenamiento en temperaturas de 41 grados Fahrenheit y luego pueden ser reanimados sin afectos adversos significativos. Según el entomólogo James Throne, esta técnica de almacenaje en frío podría proveerles a los insectarios más flexibilidad en sus operaciones de la producción de las avispas, y también podría minimizar los gastos de mantenimiento de las colonias de avispas.
Larva of Plodia interpunctella, commonly known as the Indianmeal moth: Click here for photo caption.
Larva de Plodia interpunctella, comúnmente conocida como la polilla de la india.
Las avispas H. hebetor no representan ninguna amenaza a los seres humanos, los animales o los cultivos. En cambio, estas avispas buscan las larvas de la polilla india de la harina y las inmovilizan con un aguijón paralizante. Luego las avispas ponen sus huevos en las larvas. Después de empollar, las cresas de las avispas chupan los jugos de su huésped, y de este modo matan las larvas.
Adult Indianmeal moth: Click here for photo caption.
Adulto de la Polilla de la india.
Científicos en la Unidad de Investigación de Insectos de Productos Almacenados, usaron productos empaquetados en estudios que indicaron que la liberación de las avispas puede reducir las poblaciones de la polilla india de la harina por hasta el 71 por ciento, y por hasta el 97 por ciento si las avispas se usan en combinación con la avispa Trichogramma deion, la cual ataca los huevos de la polilla.
Tales ataques por las avispas también podrían reducir la contaminación causada en los productos almacenados por los insectos plagas, según Throne. Sus estudios revelaron que la mejor combinación parece ser exponer las avispas almacenadas a temperaturas de 68 grados Fahrenheit y 10 horas de luz diariamente.
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola. SIA-USDA.

lunes, 8 de octubre de 2012

SE DESARROLLAN NUEVAS MANERAS DE PROTEGER LOS AGUACATES.

Por:  Dennis O'Brien.
3 de octubre de 2012
Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (SIA) están desarrollando nuevas estrategias para combatir un escarabajo que amenaza a los árboles que producen los aguacates.
La marchitez del laurel es causada por el hongo Raffaelea lauricola, y es propagada por el escarabajo de la ambrosia del laurel rojo, el cual es un insecto invasor originario de Asia que se ha extendido a muchas zonas del mundo. La enfermedad acaba hasta con el 95 por ciento de los árboles infectados. Los científicos tienen preocupaciones sobre la extensión de la enfermedad en México y el estado de California, los cuales son áreas principales de producción de aguacates. Otros tipos de árboles de laurel también pueden ser infectados por esta enfermedad.
Paul Kendra y sus colegas, están trabajando para minimizar la amenaza. Ellos están buscando cebos químicos para utilización en trampas para capturar los escarabajos. También están tratando árboles en la colección de germoplasma de aguacates del SIA con fungicidas para retardar la propagación de la enfermedad.
Entomólogo Paul Kendra examina una trampa usada para capturar el escarabajo de la ambrosia del laurel rojo, el cual es una plaga grave del aguacate. Enlace a la información en inglés sobre la foto
El entomólogo Paul Kendra con el SIA está buscando señuelos que podrían ayudar a atrapar y controlar el escarabajo de la ambrosia del laurel rojo. Esta plaga grave del aguacate propaga la enfermedad llamada la marchitez del laurel.
Estudios previos demostraron que semejantes a los otros escarabajos que atacan la corteza de árboles, el escarabajo de la ambrosia del laurel rojo "olfatea" los compuestos volátiles. En experimentos de campo, los investigadores compararon el número de escarabajos de la ambrosia del laurel rojo atraídos a cebos a base del aceite de manuka, cebos a base del aceite de phoebe, y pedazos de madera del árbol de lichi y de las tres razas de árboles de aguacate. Las pruebas se realizaron en un área de conservación de la Florida que ha sido infestado por el escarabajo desde el 2007.
Microscopic view of a redbay ambrosia beetle antenna mounted between gold wire electrodes of an electroantennography system: Click here for full photo caption.
Vista microscópica de un escarabajo de la ambrosia del laurel rojo, antena montada entre electrodos de alambre de oro de un sistema de electroantenografía. Las antenas están expuestas a diferentes atrayentes para determinar cuáles el insecto más fácilmente detecta.
En pruebas de laboratorio, los investigadores también realizaron pruebas en las cuales los escarabajos pudieron escoger entre la madera de lichi y la madera de aguacate. Los compuestos emitidos por los dos tipos de madera fueron analizados utilizando la cromatografía de gases y espectrometría de masas.
Female redbay ambrosia beetle, Xyleborus glabratus (about 2 mm long): Click here for photo caption.
Escarabajo hembra de la ambrosia del laurel rojo, , Xyleborus glabratus (unos 2 mm de largo).
Los resultados publicados en 'Journal of Chemical Ecology' (Revista de Ecología Química) demostraron que los escarabajos no tuvieron ninguna preferencia fuerte entre las tres razas de aguacate, y que ellos prefieren la madera de lichi. Entre los 29 compuestos detectados en las pruebas, los resultados demostraron la eficacia de tres compuestos en atraer el escarabajo, y la madera de lichi contuvo cantidades grandes de estos tres compuestos.
An indicator of ambrosia beetle infestation is "sawdust" around the beetle's entry hole: Click here for full photo caption.
Un indicador de la infestación del escarabajo ambrosia es "aserrín" alrededor del orificio de entrada del escarabajo (la que se muestra aquí es otra hembra del escarabajo ambrosia del laurel rojo).
Investigaciones subsiguientes, con resultados publicados en 'Journal of Economic Entomology' (Revista de Entomología Económica), demostraron que los cebos que contuvieron el aceite de phoebe duraron por 10 a 12 semanas, pero los cebos que contuvieron el aceite de manuka duraron por solamente dos a tres semanas. La nueva información sobre la eficacia de los cebos a base del aceite de manuka podría ser útil para los oficiales de agricultura, los cuales usan estos cebos en el monitoreamiento de los escarabajos.
A cross section of a swampbay tree trunk shows the redbay ambrosia beetle's galleries (white lines) that are filled with the fungus Raffaelea lauricola, the cause of laurel wilt disease: Click here for photo caption.
Una sección transversal de un tronco de árbol laurel rojo ( Persea palustris) muestra las galerías del escarabajo ambrosía del laurel rojo (líneas blancas) que se llenan con el hongo Raffaelea lauricola, causante de la enfermedad de la marchitez del laurel.
Los oficiales y los productores de aguacate también pueden beneficiarse del descubrimiento sobre la preferencia de los escarabajos para la madera recién cortada. Esta información también indica que los árboles están más vulnerables a los ataques por los escarabajos durante la poda.
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola. SIA-USDA.

viernes, 5 de octubre de 2012

CAPTURANDO A LOS GORGOJOS Y SALVANDO A LAS MARIPOSAS MONARCA.

La mariposa monarca, Danaus plexippus, se admira por sus alas llamativas y sus migraciones transcontinentales. Pero esta mariposa depende del algodoncillo para su supervivencia.
La población oriental de la mariposa monarca migra cada año entre el Medio Oeste de EE.UU. y las montañas de la parte central de México. Como resultado de preocupaciones sobre la pérdida del algodoncillo como hábitat para las mariposas, los ecologistas han recomendado la plantación del algodoncillo en los jardines para ayudar a las mariposas monarcas a completar sus migraciones largas.
Ahora, un hallazgo inesperado por Charles Suh, puede ayudar a salvar ese hábitat y preservar uno de los insectos más admirados en Norteamérica. Los investigadores han descubierto una fórmula para un señuelo que puede ayudar a atrapar un plaga importante del algodoncillo.
Una trampa que contiene un señuelo a base de una formulación experimental de feromonas. Enlace a la información en inglés sobre la foto
Una trampa que contiene un señuelo a base de una formulación experimental de feromonas. Durante pruebas para determinar la capacidad de las feromonas de atraer los picudos del algodonero, científicos del SIA descubrieron que el señuelo también atrae los gorgojos del tallo del algodoncillo. La formulación experimental podría ser usada en un sistema de trampas que podría ayudar a salvar el algodoncillo y preservar la mariposa monarca.
Este descubrimiento proviene de investigaciones que tuvieron el propósito originario de ayudar a la Fundación de Texas para la Erradicación del Picudo del Algodonero (TBWEF por sus siglas en inglés), la cual usa trampas para monitorear y detectar las poblaciones del picudo del algodonero. La cantidad de gorgojos capturados en las trampas puede ayudar a los gerentes de los programas de erradicación a escoger el mejor momento para rociar los insecticidas para combatir los picudos en campos específicos.
Pero las trampas a menudo no son eficaces para detectar las poblaciones incipientes del picudo del algodonero. En varios sitios de campo, por ejemplo, las trampas no han capturado ningunos picudos, pero había infestaciones significativas de los picudos más tarde en los campos cercanos.
En el 2009, TBWEF solicitó la ayuda de Suh para investigar el problema. Aunque las feromonas del picudo del algodonero tienen una proporción específica de cuatro componentes químicos, los señuelos comerciales se formularon con una proporción diferente de estos componentes porque los señuelos son más fáciles y menos costosos de fabricar en esa manera. A petición de Suh y su colaborador John Westbrook del SIA, el fabricante hizo un señuelo que reprodujo la proporción natural de los componentes químicos. Luego los científicos compararon este señuelo experimental con el señuelo estándar en pruebas de campo en México y en el sur de Texas.
En un estudio de campo, los investigadores colocaron 80 pares de trampas por las carreteras en los condados de Atascosa y Frio en Texas, con una distancia de por lo menos 50 metros entre cada par, y una distancia de 25 metros entre las dos trampas en cada par. En uno de las trampas de cada par, los investigadores pusieron el señuelo estándar, con la mezcla experimental en la otra trampa del par. Los investigadores examinaron las trampas semanalmente de mediados a mayo a mediados a junio, y los señuelos se reemplazaron cada dos semanas.
Una mariposa monarca. Enlace a la información en inglés sobre la foto
Una mariposa monarca. Estos insectos hermosos se alimentan en el algodoncillo, el cual es una planta atacada por los gorgojos del tallo de algodoncillo.
Durante la primera semana, los investigadores descubrieron que las trampas han capturado un tipo de gorgojo muy diferente del picudo del algodonero. Los gorgojos misteriosos se identificaron rápidamente como el gorgojo del tallo del algodoncillo, Rhyssomatus lineaticollis, el cual es una plaga importante del algodoncillo.
Al principio, los investigadores no tienen ningún interés en el número de los gorgojos del tallo del algodoncillo atraídos a las trampas. Pero por la segunda semana, era evidente que las trampas fueron capturando más de los gorgojos del algodoncillo que los picudos del algodonero. Los científicos también observaron que el señuelo experimental fue más eficaz en atraer los gorgojos del tallo del algodoncillo.
Estos resultados demostraron que aunque los señuelos estándares y los señuelos experimentales fueron igualmente eficaces en atraer los picudos del algodonero, los señuelos experimentales fueron más eficaces en atraer los gorgojos del tallo de algodoncillo. Por lo general, las trampas que contuvieron los señuelos experimentales atrajeron cuatro veces más gorgojos del tallo del algodoncillo que las trampas que contuvieron los señuelos estándares.
Este descubrimiento, el cual ha sido publicado en la revista 'Southwestern Entomologist' (Entomólogo del Sud-Oeste), puede ser usado para desarrollar un sistema con trampas para detectar las poblaciones de los gorgojos del tallo del algodoncillo y para monitorear su extensión y movimientos a través de paisajes, dice Suh. Tal sistema también podría ayudar a conservar un tipo raro de algodoncillo. El número de especies de algodoncillo atacadas por el gorgojo del tallo del algodoncillo incluye el algodoncillo Mead (Asclepias meadii), el cual se considera como una especie amenazada de planta (una clasificación menos grave que "una especie en peligro de extinción"). — Por Dennis O'Brien, SIA.
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola. SIA-USDA.