Medellín.
31 de Ene. de 2012.
Agencia de Noticias UN.
Dos bacterias mostraron cualidades para combatir la Spongospora subterránea, patógeno causante de entre el 30% y 40% de la pérdida de producción del tubérculo.
Investigadores de la UN realizaron la
caracterización de la biodiversidad microbiana asociada al cultivo de
papa que tiene la enfermedad. De 120 bacterias seleccionaron 10 para
probar en invernadero y hallaron que dos son promotoras de crecimiento y
posibles controladoras del patógeno.
Dos bacterias mejorarían la calidad de la papa y combatirían la sarna polvosa. |
Juliana Soler, investigadora del proyecto,
explicó que “la enfermedad forma agallas, un collar alrededor de la raíz
hace presión y evita que pasen todos los nutrientes y el agua
necesarios, por eso disminuye el tamaño del tubérculo. En la parte
estética, a la papa le aparecen una manchas o cascas que evitan la venta
en el mercado”.
La enfermedad forma agallas y un collar alrededor de la raíz. - Unimedios. |
Las plantas se sembraron con Spongospora y con
suelo infectado y se procedió a inocular las raíces con las bacterias.
Así, cada semana se registraba la longitud, el peso y el área foliar
para determinar una promoción de crecimiento y cierto control del
patógeno. Se encontró un mejoramiento en el tamaño de la planta y de la
raíz, además aumentó el número de formación de tubérculos.
Lo siguiente, dice Soler, “es caracterizar las
bacterias, cosa que no se ha hecho porque se necesitan ciertos permisos
para saber qué son y ensayarlas en campo, pues sería muy bueno sacar un
producto comercial”.
El bioensayo se realizó en una variedad de papa
conocida como capira, que es la más consumida en Antioquia y la más
frágil frente a la enfermedad, por lo que la investigación resulta de
vital importancia para el mercado del tubérculo en el departamento.
Otros investigadores de la UN intentan insertar
en el departamento otras variedades de papa que sean genéticamente más
resistentes a la enfermedad. Por eso, Soler también le apunta a probar
estas bacterias encontradas en otras variedades del tubérculo, para
tener certeza del alcance benéfico de los microorganismos y aportar a un
mejor cultivo del producto.
Juliana Soler, investigadora del proyecto. |
Finalmente, la idea es ensayar las bacterias y
medir su eficacia en pruebas de campo, acoplando la investigación a un
macro proyecto de bioprospección del Ministerio de Agricultura que es
dirigido por Corpoica.
Fuente: Agencia de Noticias UN. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario