BIENVENIDOS.

BIENVENIDOS.
AGRO, AGRONOMÍA, AGROECOLOGÍA, SECTOR AGROPECUARIO, AGUA, BIOLOGÍA, ECOLOGÍA, ENERGÉTICA RENOVABLE (BIOCOMBUSTIBLES, E. SOLAR. ETC), MEDIO AMBIENTE, NOTICIAS.

WELLCOME.
Greetings, dear reader, who has chosen to spend a pleasant time reading this blog, PIÑON ENGRANADO.
I'd like to find in this blog and I suggest you point to "Followers", since that way you directly back to this link, this site includes news of Agro sector, biofuels, Jatropha, Environment, and more.
It is also a support for further improvement.
If you like, leave a comment or a contribution to the news, which has application in their country, their experiences related to the note.
THANK YOU FOR YOUR VISIT!













lunes, 22 de diciembre de 2008

PASTO DE MAÍZ: UNA PLANTA JUVENIL QUE CONTIENE GENES VALIOSOS.

El pasto de maíz ('corngrass' en inglés) es una versión más frondosa del típico tallo de maíz. Esta planta podría ser útil en el desarrollo de maneras más rápidas, baratas y amigables con el medio ambiente de producir más etanol celulósico de maíz y otros cultivos de bioenergía.
Esta planta extraordinaria es la misma especie—Zea mays—que el maíz cultivado en millones de acres en campos estadounidenses. Es un mutante sano y natural de maíz que tiene varios rasgos que podrían ser apropiados para trasladar a otras plantas para aumentar su utilidad como cultivos de bioenergía.

Las raíces puntales, las cuales se encuentran típicamente en solamente los primeros nudos de la planta, tienen el propósito de apuntalar la planta en el suelo. Pero el pasto de maíz, el cual es un mutante de maíz, produce estas raíces en cada nudo.
Por ejemplo, los científicos tienen un interés en la capacidad del pasto de maíz de producir más biomasa—la materia vegetal que puede ser convertida en—comparado con las plantas del maíz convencional. El pasto de maíz forma significativamente más ramas o vástagos. Estos crecen de la base del tallo y forman sus propias raíces, conocidas como raíces puntales.
Además, el pasto de maíz tiene menos lignina en sus hojas juveniles y tiernas que las plantas de maíz convencional tienen en su follaje más fuerte. Esta es una ventaja para el pasto de maíz, porque la lignina y otros componentes de las paredes de células de plantas son obstáculos a la producción eficaz del etanol celulósico. Estos componentes no ceden fácilmente a los procesos químicos usados hoy en día para convertir las plantas en los azucares que, por su parte, se fermentan para producir el etanol.
"El pasto de maíz retiene sus rasgos juveniles por un tiempo más largo, incluyendo sus hojas delicadas", dice G. S. Chuck, un genetista molecular de plantas.
Los genetistas moleculares de plantas George Chuck y Sarah Hake, están estudiando las características juveniles del pasto de maíz. En esta foto, ellos sostienen un tallo con raíces que ha sido propagado en la maceta a la izquierda.

En un estudio con resultados publicados en el 2007 en la revista 'Nature Genetics' (Naturaleza Genética), Chuck y sus colegas encontraron y copiaron—o clonaron—lo que ellos llaman "el gen de corngrass". Este gen contiene las instrucciones utilizadas por la planta para formar microARN. Los científicos descubrieron que este microARN probablemente controla por lo menos siete genes.
Estos siete genes forman la base de las diferencias entre el pasto de maíz y el maíz convencional en términos de cantidades de biomasa producida, niveles de lignina, y otros atributos necesitados para crear superiores cultivos de bioenergía. Chuck realizó las investigaciones en colaboración con S. Hake,  Koy Saetuern, y A. Mark Cigan.
Ahora Chuck y Hake están investigando en más detalle el microARN y sus genes relacionados. Estas investigaciones son financiadas por SIA.
Otro colaborador en la investigación es C. M. Tobias, un biólogo molecular de plantas. Tobias planea trasladar el microARN del pasto de maíz al césped Panicum virgatum con el fin de determinar si este cambio puede aumentar la utilidad de P. virgatum como una fuente de bioenergía.
Por: Marcia Wood.
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola. SIA.

UNA FUENTE POSIBLE DE BIOCOMBUSTIBLE DE HIDRÓGENO: MICROBIOS CON AZUCAR.

Por:  Jan Suszkiw.
25 de octubre 2007.
Se busca: Bacteria que puede comer azúcar o sedimento; debe ser electroquímicamente activo; capacidad de sobrevivir sin oxígeno es una ventaja. De este modo se describe la "descripción de trabajo" bacteriana por científicos del Servicio de Investigación Agrícola (SIA), quienes están colaborando en métodos para mejorar la eficacia y viabilidad de las células de combustible microbianas.
Según M. Cotta, el proyecto emergió de un interés común en el desarrollo de métodos sostenibles para producir energía y así disminuir la dependencia  en  aceite crudo.
Científico examina muestras de bacterias.
El microbiólogo Mike Cotta  está colaborando en un proyecto sobre la producción de combustible de hidrógeno que depende de algunas bacterias que se alimentan de azúcar y que pueden sobrevivir sin oxígeno dentro de las células de biocombustible. En la foto de arriba, Cotta examina muestras que vinieron de un estudio anterior con bacterias anaeróbicas en el estiércol del ganado.
El grupo de Cotta se especializa en la utilización de bacterias, levaduras y otros microorganismos dentro de bioreactores para realizar actividades específicas tales como la fermentación de azúcares de grano a etanol. El profesor asociado Lars Angenent está investigando los sistemas de células de energía que usan mezclas de bacterias para tratar el agua residual orgánica y entonces catalizan el lanzamiento de electrones y protones, los cuales pueden ser usados para producir electricidad o combustible de hidrógeno.
En septiembre del 2006, los investigadores combinaron sus recursos de laboratorio y pericia para emprender un proyecto cooperativo de tres años. Un recurso que compartirán es la Colección de Cultivos Microbianos,  la cual aloja aproximadamente 87.000 accesiones de microbios congelados en seco de alrededor del mundo.
Utilizando información de la base de datos de la colección, el grupo está buscando microbios que "comen" los azúcares de biomasa (por ejemplo, glucosa y xilosa de los residuos de maíz) y que son electroquímicamente activos. El término "electroquímicamente activo" significa que los microbios pueden transferir electrones de los azúcares de células de energía sin la ayuda de sustancias químicas costosas llamadas mediadores. Los electrones, después de viajar por un circuito, se combinan con protones en una cámara catódica y forman hidrógeno que puede ser quemado o convertido en electricidad.
Las especies de bacterias usadas para comenzar el proceso incluyen Bacteroides y Shewanella.
Lo atractivo del hidrógeno resulta de su abundancia natural y capacidad de almacenar y soltar energía sin causar contaminación al medio ambiente. El reto es producir el hidrógeno comercialmente de recursos aparte de los combustibles fósiles, los cuales tienen una disponibilidad limitada y que no son renovables. Aproximadamente 95 por ciento del hidrógeno viene del petróleo o de gas natural por un proceso conocido como la reformación por vapor.
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola. SIA.

UN NUEVO ENFOQUE PODRÍA HACER EL BIOBUTANOL MÁS COMPETITIVO CON EL ETANOL.

Por Jan Suszkiw16 de octubre 2008
Un método modificado de producir biobutanol podría hacer este combustible más competitivo con el etanol como una alternativa más limpia a la gasolina.
Según Nasib Qureshi, quien es ingeniero químico con del Servicio de Investigación Agrícola (ARS), el biobutanol ofrece varias ventajas. Se puede transportar en los gasoductos existentes, y se puede mezclar con gasolina o usarlo solo en los motores de combustión interna. También es menos corrosivo, y provee más energía por galón que el etanol.
Ingeniero químico utilizando un bioreactor para producir butanol a base de la paja de trigo.
Los investigadores del ARS han modificado un método de producir butanol que podría hacer más competitiva este combustible como una alternativa limpia a la gasolina.
Hasta mediados del siglo XX, el biobutanol fue producido de los azúcares fermentados tales como la glucosa de maíz. Pero rendimientos bajos, costos altos de recuperación y la disponibilidad aumentada del petróleo después de la segunda guerra mundial disminuyeron el interés en los sistemas de fermentación para la producción del biobutanol.
Hoy en día, los aumentos del precio de petróleo han reavivado el interés en explotar el butanol como un biocombustible, dice Qureshi, quien trabaja en el Centro Nacional para la Investigación de Utilización Agrícola mantenido por el ARS en Peoria, Illinois. En el 2003, él comenzó a investigar el uso de paja de trigo para producir el biobutanol—atraído por la abundancia de la paja y su potencial como una alternativa de bajo costo a las materias primas a base de glucosa de maíz.
Similar a otros procesos del biobutanol, el enfoque de Qureshi utilizó la bacteria Clostridium para realizar la tarea crítica de fermentación. Tales procesos normalmente involucran cuatro pasos preparatorios (pretratamiento, hidrólisis, fermentación y recuperación) realizados por separado y consecutivamente. Pero Qureshi y sus colegas desarrollaron una manera de combinar tres de los cuatro pasos. Por ejemplo, su método permite que las enzimas y bacterias puedan realizar sus propias tareas simultáneamente. Por todo el proceso, un procedimiento conocido como la desorción del gas se usa para extraer el biobutanol cuando es producido.
En pruebas preliminares, el método aumentó la productividad del biobutanol por dos veces comparado con la fermentación tradicional de la glucosa de maíz. Un ajuste subsiguiente, nombrado el cultivo por lote alimentado, aumentó aún más la producción. Por ejemplo, durante un período de 22 días de cultivo por lote alimentado, un cultivo de C. beijerinkcii P260 convirtió casi 430 gramos de azúcar en 192 gramos combinados de acetona, biobutanol y etanol.
Si ampliada en escala, el proceso podría rendir 99 galones de estas tres sustancias químicas de una sola tonelada de paja de trigo.
Lea más sobre esta investigación en la revista 'Agricultural Research' de octubre 2008.
Fuente: ARS es una agencia de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU.

BIOBUTANOL, NUEVAS INVESTIGACIONES PARA MEJORAR SU PRODUCCIÓN.

Lunes 22 Diciembre 2008
El Servicio de Investigación Agraria de EEUU (ARS) ha desarrollado un método para producir biobutanol, en el que además de mejorar el proceso actual se podría usar utilizando como materia prima material celulósico como la paja.

El método convencional de transformar paja en biobutanol combina un pretratamiento de la paja con ácido sulfúrico, un tratamiento en autoclave en el que se produce la hidrólisis y la separación de los azúcares; y su transformación en butanol en un bioreactor donde se produce la fermentación bacteriana y la recuperación de los productos finales, que son biobutanol, bioetanol y acetona.
El biobutanol es un biocarburante sustitutivo de la gasolina, igual que el bioetanol, pero con grandes ventajas, como ser menos corrosivo y poder transportarse con los mismos medios que la gasolina, ser menos propenso a contaminarse con agua, tener más capacidad calorífica y poder mezclarse con las gasolinas en cualquier proporción. Hasta ahora se fabrica con grano de cereales o con melazas de remolacha.
La mayor planta de biobutanol es la que existe en Hull (Reino Unido), propiedad de una empresa conjunta de la azucarera British Sugar, BP y DuPont. A finales de este año estaba previsto que entrara en funcionamiento otra fábrica en Irkutsk (Rusia), propiedad de la empresa estatal Oboromprom.
El nuevo método del ARS combina varios de estos pasos en uno solo. Tras el pretramiento con ácido sulfúrico, el material pasa directamente al birreactor donde hay 3 enzimas comerciales y además un cultivo de una cepa de bacterias vivas de Clostridium beijerinckii que ha sido seleccionada para este proceso.
En el bioreactor, además de la hidrólisis y la fermentación se produce la separación de los productos por un proceso denominado “Gas stripping”, que además protege a la bacteria de una concentración demasiado elevada de los mismos, manteniéndola viva..
En los ensayos realizados hasta ahora, el nuevo método ha demostrado un rendimiento dos veces superior al convencional.

Fuente: Biodiésel España.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

EL CAMBIO CLIMÁTICO SE MUDA DE KIOTO A COPENHAGUE.

La lucha contra el cambio climático tendrá en 2009 una cita clave en Copenhague, donde el mundo deberá decidir cómo afrontar este problema una vez que expire el protocolo de Kioto en 2012.
Pero para ello las 192 naciones signatarias de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático deberán superar las diferencias entre ricos y emergentes, así como la reticencia a adoptar tecnologías más limpias y más caras en momentos de crisis económica internacional.
La principal novedad será que las negociaciones contarán con una nueva administración estadounidense, liderada por el demócrata Barack Obama, que se ha comprometido a adoptar medidas al respecto, tras ocho años de pasividad de su predecesor, George W. Bush.
La falta de resultados en la conferencia de la ONU sobre cambio climático celebrada entre los días 1 y 13 de diciembre en Poznan (Polonia) y el acuerdo para recortar emisiones -descafeinado para los ecologistas- alcanzado por la Unión Europea el 12 de diciembre en una cumbre en Bruselas son una muestra de las dificultades con vistas a Copenhague.
‘Es muy difícil pedir a la gente que sacrifique algo hoy por unos beneficios a largo plazo y difícilmente se superará este obstáculo el año próximo’, declaró a Efe el experto Ken Caldeira, portavoz de la Carnegie Institution (EEUU), que estudia el impacto del cambio climático.
Caldeira expresó su ‘pesimismo’ sobre que salgan soluciones ’sustanciales’ de la conferencia de Copenhague de diciembre de 2009 y dijo que éstas requieren ‘una transformación revolucionaria en los modos en los que producimos y consumimos energía’.
En Poznan, los países en desarrollo -los más vulnerables ante las consecuencias del calentamiento global- pidieron a las naciones industrializadas más ayudas para poder adaptar sus infraestructuras a los desastres naturales, pero lograron desbloquear sólo en parte unos fondos destinados a este efecto.
Por su parte, China, el principal contaminador mundial, y otros países emergentes como la India y México se mostraron dispuestos a adoptar medidas contra el calentamiento, pero sin renunciar al desarrollo.
El Protocolo de Kioto, firmado en 1997 y que entró en vigor en 2005, obliga a 37 países industrializados -todos salvo EEUU, que no lo ratificó- a reducir sus emisiones en una media del 5% entre 2008 y 2012 sobre los niveles de 1990, pero no compromete a los países en vías de desarrollo.
‘EEUU y Europa deben dar ejemplo. Si no reducimos nuestras emisiones, no podemos esperar que China y la India lo hagan’, declaró Caldeira.
La Unión Europea (UE), que ha liderado los esfuerzos internacionales contra el cambio climático, alcanzó el 12 de diciembre un acuerdo para reducir de aquí a 2020 en un 20% los gases de efecto invernadero, disminuir en un 20% el consumo de energía y que el 20% de la energía provenga de fuentes renovables.
Para ello, las industrias empezarán a pagar por los derechos de emisión que hasta ahora recibían gratis y los ingresos de las subastas de permisos irán a parar a las arcas nacionales.
Sin embargo, y para asegurarse el apoyo de los países miembros del Este, el plan concede exenciones a algunas de las industrias más contaminantes, con el fin de que no trasladen sus fábricas al exterior de la UE, y considera como una reducción de emisiones las inversiones en proyectos medioambientales de países en desarrollo.
Estos dos extremos han sido muy criticados por los ecologistas, entre ellos el Partido de los Verdes europeos, como un ‘duro golpe al liderazgo de la UE sobre el clima’.
Ese liderazgo, según el ‘gurú’ de la lucha contra el cambio climático y ex vicepresidente de EEUU Al Gore, puede pasar ahora a EEUU y Obama, que ve en las energías renovables la posibilidad de crear empleo en estos tiempos de recesión.
Mientras, los fenómenos meteorológicos extremos, como los ciclones y las inundaciones y el aumento del nivel del mar ya son patentes en un planeta en el que según Gore cada 24 horas se liberan a la atmósfera 70 millones de toneladas de gases de efecto invernadero.
En su último informe, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) afirma que el calentamiento como resultado de las actividades humanas es inequívoco y que de los 12 años transcurridos entre 1995 y 2006, 11 figuran entre los más cálidos desde que se registran las temperaturas en 1850.
Fuente: Terra Actualidad, Biodisol.

INDIA`S TATA ADQUIERE EL 35% DE JOIL POR 16 MILLONES DE DÓLARES.

Asumirá el marketing de las semillas de jatropha
En India, Tata Chemicals anunció que podría adquirir un 35% de JOil, una compañía de jatropha. El acuerdo dará a Tata derechos de marketing exclusivos para las plantaciones de semillas de jatropha de Joil en India y Africa.
Tata a su vez se asegura provisionamiento de semillas a bajo coste para sus proyectos de jatropha. Joil instalará un laboratorio en India como parte del acuerdo.
Fuente: Biodièsel España.

LA CAÍDA DEL PRECIO DEL PETRÓLEO, OBSTÁCULO PARA LA ENERGÍA ALTERNATIVA.

Martes 16 Diciembre 2008
La caída del precio del petróleo es una mala noticia para las energías renovables y para los biocombustibles, cuyo desarrollo es más necesario que nunca para proteger el clima, se preocupan los expertos presentes en la Conferencia de la ONU en Poznan (Polonia).
El precio actual del crudo, que ha perdido más de dos tercios de su valor desde los récords alcanzados en julio, no debe frenar los esfuerzos para desarrollar las energías renovables, advirtió la Agencia Internacional de Energía (AIE). “Innegablemente, los precios actuales son una traba (…) para las energías renovables”, declaró su director general, Nobuo Tanaka.
El precio del petróleo compromete también la expansión de los biocombutibles, señaló por su parte a la AFP Guarany Osorio, de la campaña climática de Greenpeace Brasil, país líder en la producción de etanol de caña de azúcar, “que no compite con la producción de alimentos”, según recuerda. “Cuando cae el precio del petróleo cae también el interés por los biocombustibles y desgraciadamente se priorizan las cuestiones económicas frente a las cuestiones ambientales“, lamenta.
El experto francés Jean-Marc Jancovici se preocupa por el hecho de que la caída del precio del crudo frene las políticas de economía de energía y preconiza por ello un alza de los precios, para incitar a los países consumidores a buscar ante todo la eficacia energética.
“El problema es la gran volatilidad de los precios del petróleo, que provoca ‘intermitencias’ en las inversiones petroleras y sobre todo en las inversiones en energías de sustitución”, considera Cedrid Philibert, experto de la AIE. Pero “la principal razón para desarrollar las energías renovables hoy es la protección del clima”, afirma. “Se necesitan por lo tanto políticas constantes, legitimadas por la cuestión del clima y no por los precios de la energía”, agrega.
Sobre todo, tendiendo en cuenta que, frente a una demanda creciente, los precios del crudo deberían volver a subir. “Todo el mundo está de acuerdo en decir que el precio del petróleo volverá a subir a medio plazo”, afirmó el director del programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Achim Steiner. Así, “la competitividad de las nuevas tecnologías aumentará en relación con el precio del petróleo”.
El etanol brasileño de caña de azúcar reduce en al menos un 80% respecto a los combustible fósiles las emisiones de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento del planeta, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) divulgado en julio. Su eficacia es muy superior a la de otros alcoholes carburantes producidos a partir de maíz, trigo o remolacha, según la OCDE.
Estados Unidos, que destila etanol a partir del maíz, es el primer productor mundial, con un 48% de total en 2007. Le sigue Brasil, con el 31% de la producción de etanol. La Unión Europea (UE) produce por su parte un 60% del biodiésel mundial, biocarburante elaborado a partir de aceites vegetales, que reemplaza al gasóleo.
Fuente: Biodièsel España.

jueves, 11 de diciembre de 2008

SÍNDROME DEL DESPOBLAMIENTO DE LAS COLMENAS Y EL EMPLEO DE PLAGUICIDAS.

10-12-08, Por Lluís Torrente García
Gran número de apicultores están sufriendo un grave problema en todo el mundo; es lo que se conoce como “síndrome del despoblamiento de las colmenas”, que podríamos definir como las diversas causas físicas, químicas o biológicas que hacen que las abejas mueran, se desorienten o se suprima su respuesta inmune.

Gran número de apicultores están sufriendo un grave problema en todo el mundo; es lo que se conoce como “síndrome del despoblamiento de las colmenas”, que podríamos definir como las diversas causas físicas, químicas o biológicas que hacen que las abejas mueran, se desorienten o se suprima su respuesta inmune.

Las abejas son un importante bioindicador de la calidad del medio ambiente. Podemos decir entonces que algo no está funcionando bien, que nuestro planeta está enfermo, y éste es otro de los síntomas que lo corroboran. Esto no es ninguna sorpresa, cualquiera puede darse cuenta que hay muchos síntomas que nos indican lo mismo, pero a mí lo que me sorprende es que no se haga nada o no lo suficiente, cuando en varios países de la Unión Europea ya han empezado a tomar medidas preventivas. Y eso que España es el país comunitario con un mayor censo de colmenas: según los datos del año 2004 contábamos con 2.464.601 colonias y 4.476 apicultores profesionales. Hay ya suficientes estudios y pruebas como para empezar a actuar, en nuestro país es posible que algunos estudios no se hayan cerrado, pero existen más estudios de otros países con el mismo problema. Me sorprende el desinterés generalizado por parte de todos, autoridades y políticos apáticos, el desinterés de la sociedad que ve el problema como ajeno, y los apicultores, en muchos casos silenciosos porque a ellos no les toca y otros porque quizás les interese. Afortunadamente no todos los apicultores son así; hay otros que están luchando hace tiempo con muy pocas ayudas en la resolución de este problema. Seria necesaria una mayor unión y coordinación de los profesionales de este sector.
Esta despreocupación o desinterés en la sociedad también puede ser causado por diferentes motivos, como ocurre con otros problemas medioambietales: la incertidumbre del daño o riesgo futuro, el creer que es un problema lejano (síndrome NIMBY, not in my backyard –no en el patio de mi casa-), por tanto que no sentimos como propio. La apatía de las autoridades, partidos políticos y sindicatos agrarios se podría explicar por los efectos no deseados de su solución, es decir, una tecnología más ecoeficiente no tiene nada de malo siempre que no reduzca un ápice la competitividad, los beneficios, el salario o el empleo, por eso muchos de los comportamientos ecológicamente benignos aparecen como poco deseables.
Todos los problemas medioambientales están interconectados como una tela de araña: lo que ocurre en un extremo también nos acabará afectando a nosotros, a pesar de la distancia. No nos libramos de nuestra propia huella ecológica, que hemos trasladado a países del tercer mundo. Un ejemplo es el uso del DDT durante casi 30 años: restos de este pesticida bioacumulativo aún se encuentran en los tejidos grasos de muchos animales en todo el mundo (como en los pingüinos de la Antártida). Si bien su empleo está restringido o prohibido, lo cierto es que su producción y venta en países en vía de desarrollo es libre (India), ya que se emplea de forma habitual para el tratamiento de plagas-vehículo de organismos infectivos (Nicolás Olea).
El despoblamiento se produce cerca de nuestra casa y también en lugares tan distantes como en Estados Unidos, Argentina, Uruguay, China y Nueva Zelanda. También se ha producido en países Europeos como en Francia, Alemania, Italia, Portugal, Polonia, etc. En España, no se ha producido por igual en todas partes: en algunas zonas de Galicia, en Córdoba, Guadalajara, islas Baleares y también en Cataluña. Seguramente se han producido en muchos otros lugares, pero no se ha difundido o los datos no han sido facilitados. También es cierto que otras zonas de España no han sido afectadas para nada.
La comarca de Ferrol era de las más importantes de Galicia en cuanto a apicultura, y fue de las primeras afectadas por este problema. La A.G.A. (Asociación Gallega de Apicultura) contaba con algo más de 100 socios y actualmente quedan 40, de los cuales algo más de la mitad, aunque continúan, están sin abejas. En los últimos 6 años se ha perdido el 85% de la cabaña apícola, y este porcentaje no es real ya que muchos están reponiendo y repoblando las colmenas con frecuencia. En Galicia el porcentaje total se puede tasar en el 50%.
El síndrome del despoblamiento provoca la desaparición en Andalucía de hasta un 30% de las abejas en los tres últimos años, (según el profesor de Zoología de la Universidad de Córdoba, Francisco Padilla). Desde Córdoba, la organización agrícola COAG alertaban del año "catastrófico" que ha sido 2008 para los productores de miel hasta el punto de que en muchos puntos se ha perdido hasta el 50% de la producción. Un colmenar suele generar en Córdoba una media de 22 kilos de producto, una cifra que se ha reducido a diez en zonas productoras como las de Hornachuelos o Montoro.
En 2007 se perdieron el 35% de las abejas de la miel de las ganaderías de la isla de Mallorca, (según el presidente de la Asociación de apicultores, Pep Matas).

Como también muchos problemas medioambientales, las causas pueden ser múltiples y de difícil solución; en este caso, por la incertidumbre de las causas y lo inespecífico de los síntomas. Las causas que se han barajado hasta el momento se han centrado en problemas nutricionales y por lo tanto relacionados con la flora, problemas sanitarios, concretamente los achacables al nuevo parásito Nosema ceranae o a la acción de varroa, y problemas de intoxicaciones por plaguicidas, del tipo cuyo uso ya ha sido limitado en Francia o prohibido, como en Alemania, Italia y Eslovenia, como el fipronil o el imidacloprid. Han salido otras hipótesis a la palestra de diferente índole, destacando la acción negativa de las ondas electromagnéticas o la aparición de organismos genéticamente modificados (OGM), entre otras.
Al día de hoy, no hay acuerdo entre los científicos sobre cuál es la causa del despoblamiento. Parece que hay varios cuadros patógenos (nosemiasis, virosis, etc.) que debilitan la colonia pero no son los que provocan directamente el proceso. La Nosema ceranae no produce una enfermedad que pueda provocar problemas si la colmena no está debilitada por otras razones. Además esta enfermedad da unos problemas que son constantes cada año, y éste, no parece ser el caso del desabejamiento. No es constante ni se manifiesta siempre igual, al menos en España. En colmenares del sur, se ha comprobado que se manifiesta menos cuando las condiciones del campo son idóneas, cuando hay mayor variedad de floración, pero paradójicamente, las colonias afectadas presentan reservas de alimento. Parecía por tanto que no morían de hambre, pero también conviene recordar que la buena alimentación de las abejas depende de que sean combinados adecuadamente distintos tipos de polen, lo que no ocurre si hay poca variedad de floración*1.
En Francia y otros países, el principal candidato para explicar esta desaparición son los insecticidas imidacloprid y fipronil. Desde entonces, parece que dicha mortandad ha disminuido. En algunos casos sus colonias siguen siendo destruidas y la colecta se ve muy limitada, ya que el suelo sigue estando impregnado de estos venenos de acción duradera, al menos durante cuatro años. Hay que tener en cuenta que el imidacloprid se sigue utilizando en Francia, especialmente en trigo y cebada, y que las prohibiciones están limitadas a cultivos de maíz y girasol (Guy Bernelas).
Sería una buena medida para la apicultura española limitar su uso, aunque no puedan explicar todos los casos que se dan (Centro Andaluz de Apicultura Ecológica. F. Puerta). También hay que tener en cuenta que estos productos pueden actuar a dosis subletales, es decir, sin llegar a matar a las abejas, pero sí interfiriendo en sus funciones vitales, como por ejemplo, afectando al sentido de la orientación.
Como se pregunta el Defensor del Pueblo, Sr. Manuel Ángel Aguilar Belda, en el Nº expediente: 07010630, me pregunto yo, ¿por qué no se considera oportuno, de conformidad con el Principio de Prevención y de acuerdo con lo solicitado por el Parlamento Europeo*2, prohibir o restringir el uso de pesticidas neurotóxicos, al menos temporal o estacionalmente? … Los propios fabricantes de estos productos (Bayer y Basf) indican que son muy peligrosos para las abejas y que su uso debe ser restringido en áreas y épocas de actividad de las mismas. ¿Qué medidas ha adoptado o piensa adoptar ese Departamento Ministerial para regular y restringir su uso en áreas y épocas de pecoreo de las abejas?
Aún espero respuesta del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, a estas mismas preguntas, ¿estamos ante otra primavera silenciosa*3, o mejor dicho en este caso, ante el silencio de las abejas?
http://www.ecoportal.net/
Luis Torrente García, pastor de abellas (apicultor) , consultor de ecología y miembro del Grupo ecologista Les Agulles, federado a Ecologistas en Acción.
*2 Propuesta de resolución la pregunta oral B5-0000/2003 presentada por Astrid Lulling y Dominique F.C. Souchet de conformidad con el apartado 5 del artículo 42 del Reglamento sobre las dificultades a las que se enfrenta la apicultura europea.
*3 Primavera silenciosa, best-séller que habla del peligro de usar DDT y otros productos químicos usados como pesticidas, y que fundó las bases del ecologismo moderno, de la bióloga norteamericana Rachel Carson.
Fuentes informativas:
• Dr. Francisco Puerta. Prof.Titular de Zoología. Director del Centro de Referencia Apícola de Andalucía. Universidad de Córdoba.
• Sr. Nicolás Olea. Catedrático de Medicina Interna de la Universidad de Granada - Jefe de la Unidad de Radiología del Hospital Clínico de Granada.
• Guy Bernelas, veterano opositor francés y miembro del reputado grupo Encyclopèdie des Nuisances, autor del libro “El Manto de Medea”.
• Xesús Asorey, biólogo, secretario-técnico de la Asociación Gallega de Apicultura (AGA), director de la Casa das abellas en Abegondo.
• Universidad de Coruña. Escuela Politécnica Superior. Informe de presencia de pesticidas en la cuenca del río Xubia.
• Asociación Gallega de Apicultura y apicultores de Ferrolterra.
• *1 Centro Andaluz de Apicultura Ecológica (Córdoba).

miércoles, 10 de diciembre de 2008

FABRICAN BUTANOL MÁS BARATO MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE LA BIOMASA.

6/nov./2008.
Cobalt Biofuels, una nueva empresa con sede en Mountain View, California, ha desarrollado un modo barato de fabricar butanol a partir de biomasa. Recientemente, la compañía anunció que ha recaudado 25 millones de dólares para pasar de una pequeña producción a escala de laboratorio a una planta piloto capaz de producir alrededor de 35.000 galones (159.000l) de combustible al año.
“Nuestros modelos nos indican que es un proceso de muy bajo coste capaz de competir con cualquier otro en el mercado hoy en día”, señala Pamela Contag, fundadora y CEO de la compañía. El proceso es más barato porque utiliza cadenas mejoradas de bacterias para dividir y fermentar la biomasa, así como un equipamiento mejorado para gestionar la fermentación y reducir el consumo de agua y energía, añade.
El butanol podría ayudar a incrementar el uso de los biocombustibles, dado que no tiene las mismas limitaciones que el etanol, principal biocombustible fabricado en los EEUU. Tiene más energía que el etanol: un galón (4,5 litros) de butanol contiene alrededor de un 90% de la energía de un galón (4,5 litros) de gasolina, mientras que el etanol solo tiene el 70%. Es más, mientras que el etanol requiere unas tuberías especiales para su transporte, el butanol se puede transportar por las tuberías de gasolina sin necesidad de ninguna modificación. Además, el butanol se puede mezclar con gasolina en porcentajes más elevados que el etanol sin necesidad de realizar ninguna modificación en los motores.
Cobalt Biofuels se suma así a un puñado de compañías que estan desarrollando biobutanol. La principal iniciativa parte de una colaboración entre DuPont y BP: ambas compañías planean empezar a vender cantidades comerciales de butanol fabricado a partir de remolacha azucarera en el 2010. Otras compañías que están desarrollando biobutanol son Gevo, en Englewood, Colorado, que está comercializando avances de UCLA, y Tetravitae, en Chicago, que está comercializando avances de la Universidad de Illinois. A pesar de sus progresos, Andy Aden, investigador del National Renewable Energy Laboratory, en Golden, Colorado, señala que ninguna compañía ha demostrado todavía ser capaz de fabricar butanol a un precio lo suficientemente bajo como para competir en el mercado.
Cobalt Biofuels utiliza la bacteria Clostridium para dividir los componentes de materia vegetal (incluida la celulosa, la hemicelulosa y el almidón) y producir una combinación de butanol, acetona y etanol. No es nada nuevo: la bacteria Clostridium produce estas sustancias químicas de forma natural y ya se utilizó a comienzos del s. XX para fabricar butanol para su uso en disolventes y acetona para explosivos y otros productos. Lo novedoso, señala Contag, es que una combinación de los precios del combustible, los mandatos sobre biocombustibles del gobierno y la nueva tecnología de la compañía han heho que el butanol pueda ser competitivo como combustible en el mercado.
Fuente: Euroresidentes.com (www.euroresidentes.com)

LA LIGNINA MODIFICADA TIENE BENEFICIOS POTENCIALES PARA ETANOL, PAPEL Y PIENSO.

La celulosa, la cual es un componente clave de las paredes celulares vegetales, se puede convertir en etanol y otros productos. Ahora, nuevos hallazgos por los científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) podrían ayudar a facilitar esta conversión.
La celulosa es el componente principal de papel y también es una fuente de azúcares para la producción de etanol. La celulosa se puede describir como el “ladrillo” de la pared celular vegetal, mientras otros componentes –la pectina, hemicelulosa y lignina– funcionan como mortero, juntando todo.
La lignina es imprescindible para la supervivencia de la planta, pero sus estructuras impiden la conversión de celulosa. ¿Pero qué resultaría si se altera la lignina para facilitar su descomposición, de ese modo facilitando la producción de papel, etanol y otros productos industriales? Éste es el objetivo de los científicos del ARS en el Centro Estadounidense de Investigación de Forraje para Vacas Lecheras, mantenido por el ARS en Madison, Wisconsin. Allí, agrónomo John Grabber – trabajando con patólogo de plantas Ronald Hatfield con el ARS, Fachuang Lu de la Universidad de Wisconsin, y John Ralph, anteriormente con el ARS y ahora con la Universidad de Wisconsin — han diseñado una lignina que se descompone más fácilmente.
Grabber y sus colegas primero probaron los efectos de cambiar las paredes celulares vegetales en un laboratorio — antes de aplicar esos cambios a las plantas vivas — incorporando un compuesto químico llamado ferulato coniferil en la lignina formada dentro de las paredes celulares. Primero, ellos sintetizaron el compuesto en el laboratorio y lo agregaron a las paredes celulares aisladas del maíz. Entonces sometieron las paredes celulares a tratamientos alcalinos, los cuales son usados comúnmente para degradar la lignina.
La lignina alterada se descompuso más fácilmente que la lignina convencional bajo condiciones ligeramente alcalinas, demostrando el potencial de esta modificación de facilitar el uso de celulosa.
Investigaciones adicionales mostraron que incorporar otras moléculas tales como feruloil y ácido caffeoilquinico en la lignina también podrían aumentar la utilización de celulosa. Hatfield, Ralph y genetista Jane Marita con el ARS en Madison ahora están dirigiendo intentos de genéticamente ingeniar plantas para producir lignina que contiene ferulato coniferil.
Este trabajo tiene beneficios potenciales no sólo para la producción de papel y etanol, sino también para la producción del ganado. La lignina modificada podría aumentar la digestibilidad de los cultivos fibrosos, permitiéndoles a los productores a utilizar más forraje y menos granos para alimentar su ganado.
ARS es una agencia de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU.
Fuente: Departamento de Agricultura de Estados Unidos (www.ars.usda.gov)

viernes, 28 de noviembre de 2008

NUEVOS AVANCES HACIA LA FOTOSÍNTESIS ARTIFICIAL.

Química.
Nuevos Avances Hacia la Fotosíntesis Artificial.
9 de Junio de 2008.
Imagine una tecnología que no sólo proporcione una fuente de energía ecológica y renovable, sino que pudiera también ayudar a limpiar la atmósfera del excesivo dióxido de carbono resultante de la combustión de combustibles fósiles. Esto es lo que promete la versión artificial de la fotosíntesis, el proceso mediante el cual infinidad de vegetales han convertido la energía solar en energía electroquímica durante millones de años.


Para alcanzar este logro, sin embargo, los científicos necesitan un conocimiento mucho mejor de cómo lo hace la Naturaleza, comenzando con la recolección de la luz solar y el transporte de esta energía hacia los centros de reacción electroquímica.Graham Fleming, un físico químico que ocupa cargos en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley y en la Universidad de California en Berkeley, es el principal impulsor de un esfuerzo que ha sido puesto en marcha para descubrir cómo los vegetales son capaces de transferir energía a través de una red de complejos pigmento-proteína con casi un cien por cien de eficiencia.
En estudios previos, él y su grupo de investigación usaron una técnica basada en el láser, que desarrollaron para rastrear el flujo de energía de activación a través del tiempo y del espacio.Ahora, por primera vez, han conseguido conectar ese flujo a funciones de transferencia de energía. Lo han hecho mediante la estrategia de proporcionar enlaces directos entre estructuras atómicas y electrónicas en los complejos pigmento-proteína.En su estudio, los investigadores trabajaron con las funciones de transferencia de energía dentro de la proteína fotosintética FMO, un complejo en ciertas bacterias que sirve como un sistema modelo debido que consta de sólo siete moléculas de pigmento que se han caracterizado de manera detallada.La línea de investigación es prometedora, y se espera conseguir avances importantes en ella.
Información adicional en:
LBNL

jueves, 27 de noviembre de 2008

ESTUDIAN EL POTENCIAL DEL CARRASPIQUE (Thlaspi arvense) COMO FUENTE DE BIODIÉSEL.


La maleza llamada carraspique podría pasar por una transformación mayor de su reputación, gracias a estudios realizados por los científicos del Servicio de Investigación Agrícola (SIA).
Allí, científicos dirigidos por Terry Isbell han investigado el potencial de esta maleza anual de invierno de rendir una abundancia de semillas ricas en aceite para utilización en la producción de biodiesel y otros productos, incluyendo un fertilizante orgánico y un fumigante natural.
Históricamente, el carraspique ha sido solamente un problema para los granjeros. Pero ahora, con la búsqueda para alternativas domésticas al petróleo, la planta merece otra mirada.
Un solo campo de carraspique podría rendir de 75 a 100 galones del combustible biodiesel. Foto cortesía del Archivo de la Universidad Estatal de Utah, Bugwood.org
En julio, la compañía Biofuels Manufacturers of Illinois, LLC (BMI por sus siglas en inglés)  firmaron un acuerdo de investigación y desarrollo cooperativo (CRADA por sus siglas en inglés) de dos años para realizar pruebas de laboratorio y de campo enfocadas en identificar las características de producción del carraspique como un cultivo y una materia prima de biodiesel.
Los resultados de investigaciones previas por Isbell y sus colegas en la Unidad de Investigación de Nuevos Cultivos y Tecnología de Procesamiento indican que un solo acre de carraspique puede rendir de 1.500 a 2.000 libras de semillas que podrían producir de 75 a 100 galones de biodiesel.
Mediante el CRADA con BMI, los investigadores manejarán un cultivo de invierno de aproximadamente 10 acres de carraspique y cosecharán las semillas tarde en la primavera del 2009, seguido por un cultivo de soya y, en la primavera del 2010, por maíz.
Después de la extracción del aceite de las semillas, los investigadores utilizarán una reacción química llamada transesterificación para producir biodiesel y glicerina, la cual es un subproducto apropiado para utilización en jabones, lociones y otros productos.
Después de la refinación del biodiesel, los investigadores probarán el biocombustible de acuerdo con los estándares de funcionamiento del sector de biocombustible. Los investigadores también examinarán los constituyentes de la harina sobrante, especialmente los isotiocianatos. La descomposición de estas sustancias fumigadas biológicamente en el suelo, controla ciertas plagas allí.
Por: Jan Suszkiw.
Fuente: Sistema de Información Agrícola. SIA.

NUEVO MÉTODO PARA OBTENER GASOLINA A PARTIR DE DESECHOS VEGETALES.

Química.
5 de Noviembre de 2008.

Siguiendo caminos diferentes, dos equipos de investigación han acabado logrando convertir con éxito al azúcar, potencialmente derivado de desechos agrícolas y de vegetales no aptos para comer, en gasolina, diesel, combustible para aviones y una amplia gama de otros productos químicos valiosos.

James Dumesic, Universidad de Wisconsin, E. U.
El ingeniero químico Randy Cortright y sus colegas en Virent Energy Systems de Madison, Wisconsin, EE.UU., y el otro equipo de investigadores dirigidos por el ingeniero químico James Dumesic de la Universidad de Wisconsin, campus de Madison, han comprobado que hay un modo viable por el cual los azúcares y los carbohidratos pueden ser procesados como el petróleo para obtener de ellos todo un conjunto de productos útiles para la industria de los combustibles, la farmacéutica y la química.La clave para este extraordinario avance es un proceso desarrollado tanto por Dumesic como por Cortright, llamado reformado en fase acuosa. Al hacer pasar una disolución acuosa de azúcar y carbohidratos derivados de vegetales sobre una serie de catalizadores (materiales que aceleran las reacciones químicas sin consumirse ellos mismos en el proceso), las moléculas orgánicas, ricas en carbono, se dividen en componentes que se recombinan para formar muchos de los compuestos que son extraídos del petróleo, un recurso no renovable.
Según Dumesic, un aspecto decisivo en este enfoque es que entre el azúcar o los materiales amiláceos de partida y los productos finales hidrocarbonados, los compuestos químicos pasan a través de un estado intermedio como una mezcla orgánica líquida integrada por compuestos funcionales.Los compuestos intermedios retienen el 95 por ciento de la energía de la biomasa, pero sólo cerca del 40 por ciento de la masa, y pueden ser transformados en diferentes tipos de combustibles para el transporte, como gasolina, diesel y combustible para aviación. Y, algo que resulta muy importante, la formación de este aceite funcional intermedio no requiere una fuente externa de hidrógeno, dado que se emplea el que ya contienen los productos de partida.Entre los biocombustibles alternativos de segunda generación en los que se trabaja, figura la gasolina "verde", que es obtenible mediante procesos como el reformado en fase acuosa. Estos procesos están generando un gran interés en la comunidad académica y en la industrial, porque permiten obtener un producto compatible con la infraestructura existente, más cercano a los combustibles actuales en su rendimiento energético neto que muchas otras alternativas, y, lo que es más importante, el producto puede ser producido a partir de vegetales que crecen en suelos marginales, como las malas hierbas, o a partir de desechos agrícolas.

NUEVO MÉTODO PARA PRODUCIR BIOCOMBUSTIBLE CON AZÚCAR.

27 de Junio de 2007.
Aseguran que es una gran fuente de energía del futuro y que podría reemplazar al petróleo.
Científicos estadounidenses hallaron un nuevo método para producir combustible a partir del azúcar, según un artículo que publica la revista británica Nature en su edición de hoy. Y señala que esto marcaría la llegada de una segunda generación de biocombustibles.


Lo novedoso es que los investigadores reunieron en su procedimiento las ventajas de los dos procesos de fabricación de combustibles utilizados, el biológico y el químico, dice un comentario en Nature firmado por Lanny Schmidt y Paul Dauenhauer.
“Existe un vigoroso debate sobre si el sistema de la conversión de la biomasa debería ser termoquímico o biológico”, afirman. Con biomasa aluden a la materia orgánica que puede transformarse en energía.
Los expertos afirman que “los carbohidratos obtenidos de la biomasa casi seguramente proveerán la fuente de los combustibles del futuro”. Pero “el mayor dolor de cabeza para el desarrollo de estos biocombustibles es el obvio contraste entre lo que tenemos (biomasa rica en carbohidratos) y lo que buscamos (combustibles con menos oxígeno)”.
El combustible líquido 2,5-dimetilfurano es obtenido directamente de la biomasa y en el futuro podría reemplazar a los productos derivados del petróleo, indicaron James Dumesic y colegas de la Universidad de Wisconsin en Madison, Estados Unidos.
El 2,5-dimetilfurano tiene una densidad energética un 40 por ciento mayor que el etanol, el único biocombustible que es producido hasta ahora en grandes cantidades. Y dado que no es soluble en agua, puede ser utilizado como combustible sostenible en el transporte.
Para la obtención de biocombustible, las largas cadenas de carbono deben ser fraccionadas en pequeños grupos, sin que se pierda demasiada energía química de la biomasa original.
El proceso para la producción de 2,5-dimetilfurano desarrollado por el grupo encabezado por Dumesic comienza con la degradación enzimática de almidón y celulosa. Del almidón se obtiene glucosa, que es convertida después en fructosa.
Luego, la molécula de 2,5-dimetilfurano es producida por un proceso químico-catalítico. Pese a que aún se deben superar algunos inconvenientes hasta que el 2,5-dimetilfurano pueda ser introducido en el mercado, este biocombustible podría ayudar a reducir la dependencia del petróleo.
En la introducción del trabajo científico, con la firma de James Dumesic, los investigadores escribieron que “la reducción de las reservas de combustible fósil y la creciente preocupación acerca del calentamiento global indican que las fuentes de energía sostenible serán necesarias en un futuro próximo. Para que los combustibles sean útiles en el sector del transporte, deben tener propiedades físicas específicas que permitan una eficiente distribución, almacenamiento y combustión.
Recientemente, químicos estadounidenses dirigidos por Conrad Zhang, del Instituto de Catálisis Superficial en Richland, en el estado de Washington, presentaron en la revista Science un procedimiento para producir productos que actualmente se obtienen del petróleo a partir de la glucosa.
En el laboratorio, la glucosa es transformada directamente en hidroximetilfurfural (HMF), una sustancia química a partir de la que se pueden elaborar plásticos y también biocombustibles.
Fuente: Diario Clarín

martes, 25 de noviembre de 2008

DESARROLLO AVANZADO DE PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS PARA PRODUCIR ETANOL DE CELULOSA EN SUECIA.

Estocolmo, Suecia - Los investigadores suecos de Taurus Energy, SEKAB, la Universidad Técnica de Chalmers y la Universidad de Lund han firmado un acuerdo para el desarrollo e implementación a gran escala de los nuevos procesos biotecnológicos mejorados para la producción de etanol de las materias primas de lignocelulosa. El desarrollo se basa en la tecnología de levadura de Taurus procedente de la fermentación de los azúcares de seis y cinco carbonos.
El etanol basado en la lignocelulosa es un biocombustible de segunda generación. Se trata del combustible más eficaz en términos de reducción de la dependencia de los combustibles fósiles, y de impacto medioambiental sin que afecte a los suministros de alimentos.
“Nuestro objetivo es estar dentro de los primeros del mundo en conseguir demostrar una tecnología de fermentación de la pentosa adecuada para la producción comercial eficaz del etanol a partir de la agricultura y los residuos de ingeniería forestal”, comentó Lars Welin, director general y consejero delegado de Taurus Energy AB. “Las levaduras de fermentación de pentosa pueden mejorar de forma sustancial el rendimiento del etanol”.
La cooperación deberá verificar que la tecnología de pentosa de Taurus, un campo en el que la compañía ya dispone de varias patentes y aplicaciones de patentes, funciona dentro de un entorno industrial.
Aumento de la eficacia
“La tecnología de Taurus es una oportunidad para aumentar de forma considerable la eficacia de la producción de etanol de los materiales brutos ricos en pentosa, frente a los métodos presentados”, afirmó Jan Lindstedt, director técnico de SEKAB. “El rendimiento podría mejorar hasta un 40%, creando un capítulo y un combustible más respetuoso con el medioambiente”.
El desarrollo incorpora las pruebas a gran escala frente a un largo periodo dentro de la planta piloto de SEKAB con el fin de adaptar esta tecnología a las condiciones de la industria. La tecnología se ha comprobado en un laboratorio con escala de gramos y litro, con buenos resultados. Ahora se evaluará dentro de las escalas de 10 metros cúbicos.
Acerca de SEKAB
SEKAB está llevando a cabo un desarrollo líder a nivel mundial de las tecnologías de biorrefinamiento y procesos para la producción de etanol procedente de las materias primas de biomasas de celulosa no procedente de los alimentos. Desde 2004 se encuentra en funcionamiento una segunda generación de la planta piloto de bioetanol. SEKAB es además un destacado proveedor europeo de combustibles renovables. La oficina principal y la planta piloto están situadas en Ornskoldsvik (Suecia).
Acerca de Taurus Energy AB
Taurus Energy AB es una compañía de investigación y desarrollo cuyo objetivo es comercializar los proyectos I+D a gran escala relacionados con la producción de etanol. Taurus cuenta con decenas de patentes líderes en todo el mundo. La compañía tiene su sede central en Lund (Suecia). Taurus cotiza en la Bolsa de Valores de Sucia Aktietorget.
Fuente: Biodisol.com

lunes, 24 de noviembre de 2008

CONFORMARÁN UNA CUENCA PRODUCTORA DE JATROPHA EN MISIONES.

Santo Pipó, Argentina - La municipalidad distribuirá 9.000 plantines a los productores de la zona, que son aportados por un vivero de Candelaria. Dentro de un año se comenzarían acopiar los primeros frutos. Analizan aumentar la entrega.
La municipalidad de Santo Pipó está impulsando la conformación de una cuenca productora de jatropha. Para avanzar en el emprendimiento, en estos días se comenzó a repartir los platines entre los productores interesados.

Desde la comuna explicaron que ya se entregaron 5.000 plantines, de los 9.000 disponibles, y debido a la buena demanda, se contemplaría incrementar la distribución.
“Cuando pusimos a conocimiento que estábamos propiciando la conformación de la cuenca, comenzaron a acercarse muchos productores interesados en trabajar con el cultivo”, explicó el secretario de Gobierno de la municipalidad, José Acuña.
Los plantines son aportados por un vivero de Candelaria, que se encargaría del procesamiento de los frutos, que comenzarían a obtenerse dentro de un año.
“Los productores van a empezar a cultivar en poco tiempo. La planta comenzará a producir dentro de diez u once meses, y a los cinco años puede llegar a su nivel de crecimiento óptimo”, agregó.“Creemos que esto va a resultar una opción interesante porque el cultivo no entorpece otras actividades, por lo que el productor que trabaja con yerba puede hacer lugar para la jatropha”, señaló Acuña.
Buena alternativa
La jatropha curcas es originaria de América Central, y posee condiciones agroecológicas alentadoras para su producción en las provincias del Noa y Nea argentino.
Si bien requiere mano de obra directa para su cosecha, es de muy fácil extracción. Es una especie rústica que se adapta a diferentes condiciones extremas de crecimiento rápido y tiene una semilla con alto contenido de aceite (30 por ciento). Su biodiesel es de gran calidad y tiene un rendimiento de cuatro mil kilogramos por hectárea.
Además resiste en un alto grado la sequía y prospera con apenas 250 a 600 milímetros de lluvia al año. El uso de insumos no es importante, gracias a las características pesticidas y fungicidas de la planta.

Fuente: www.misionesonline.net

jueves, 20 de noviembre de 2008

MUERTE DEL AGUA.

Por Armando Bartra
Y la humanidad está sedienta. Según la ONU, mil 300 millones de personas no tienen acceso al agua potable mientras que 31 países enfrentan escasez grave, lo que sin duda empeorará por los efectos del cambio climático. Y la demanda hídrica se duplica cada 20 años. “Las guerras del siglo XX serán por el agua”, dijo Ishmael Sarageldin, ex vicepresidente del Banco Mundial, que algo sabía de esto pues fue promotor de la privatización del vital líquido.


El sutil metabolismo hídrico del planeta renquea. Grave cosa, pues del vasto e intrincado sistema circulatorio que fluye en todo lo que vive y entre el mundo animado y el inanimado dependemos todos: los que vuelan y los que nadan, los que caminan y los que reptan, los que enraízan y los que se dejan ir... El agua nos parió y gracias a nosotros, sus hijos, hoy el agua está viva. Pero si matamos al agua, con ella muere también la vida.

La presencia de agua en los planetas es señal de que quizá algo en ellos alienta, pues nosotros, los vivientes, del agua venimos y agua somos. Tres cuartas partes de nuestro organismo son agua y al perder un 20 por ciento del agua que nos forma los más complejos perecemos. Agua es el protoplasma de las células y en forma de savia, de linfa, de semen, de sangre, de leche, de orina, de sudor o de lágrimas, los humores acuosos preservan y regeneran la vida. Antes de nacer los mamíferos nos formamos suspendidos en el tibio mar interior que es el útero. Los ovíparos vienen al mundo en milagrosas cápsulas de agua. Disueltos en agua los vegetales toman del suelo los nutrientes y sin agua no hay fotosíntesis.
Pero por culpa nuestra el agua está enferma. Mares, lagos y corrientes grandes y pequeñas están contaminados por desechos tóxicos y de los 500 ríos mayores la mitad se está secando, entre ellos el Nilo en Egipto, el Amarillo en China, el Colorado en Estados Unidos, el Ganges en la India y el Jordán en Palestina. Y todo por causa de obras hidráulicas tan colosales como torpes.
Y la humanidad está sedienta. Según la ONU, mil 300 millones de personas no tienen acceso al agua potable mientras que 31 países enfrentan escasez grave, lo que sin duda empeorará por los efectos del cambio climático. Y la demanda hídrica se duplica cada 20 años. “Las guerras del siglo XX serán por el agua”, dijo Ishmael Sarageldin, ex vicepresidente del Banco Mundial, que algo sabía de esto pues fue promotor de la privatización del vital líquido.
De las aguas, la dulce es la menor, la más recóndita, la más esquiva, la más escasa, la más preciada. Porque 94 por ciento del agua es salobre, y del seis por ciento que es dulce, 4.3 por ciento es subterránea y 1.7 por ciento está helada.
De modo que el agua dulce de la atmósfera y la superficie terráquea: nubes, lluvia, ríos, lagos, humedales... es apenas el 0.03 por ciento del agua toda.
Ensucian el precioso líquido las aguas servidas de las ciudades, las descargas industriales, los derrames accidentales de tóxicos y los agroquímicos del campo.
Pero si los accidentes son los más aparatosos y la contaminación industrial la más severa, la polución rural es la de mayor extensión. No era así, pero en el siglo XX se impuso en la agricultura un modelo intensivo que resultó hídricamente insostenible, entre otras cosas porque los pesticidas contaminan ríos, lagos, mares y mantos freáticos y los fertilizantes nitrogenados sobrealimentan al agua, ocasionando proliferación de algas y reducción del oxígeno.
La pluralidad de los ecosistemas es odiosa para la economía del gran dinero y desde hace más de dos siglos el capitalismo está tratando de sustituirla por la llamada agricultura industrial, cuya obsesión es cambiar la diversidad biológica por los monocultivos. Y para ello debe talar los bosques, aplanar los suelos y encarcelar las aguas. Una de las expresiones de este afán son las grandes obras de riego del siglo XX.
Aprovechar mejor el agua ha sido desafío permanente de la humanidad y todas las civilizaciones importantes han desarrollado ingeniosos sistemas de regadío. Así sucedió en Mesopotamia, entre los ríos Éufrates y Tigris; en Egipto, a orillas del Nilo; en la India, a la vera del Indo; en los lentos meandros del río Amarillo en China; y en nuestro cultivo chinampero del lago de Xochimilco. Pero, como todo en el sistema del gran dinero, el problema con sus obras hídricas es la escala, la velocidad y la torpeza socio-ambiental: la total desconsideración por los hombres y por la naturaleza, con que actúa el atrabancado capital.
Mientras que en el año 1800 había ocho millones de hectáreas de tierras irrigadas, hoy se han multiplicado por 30 y son 240 millones de hectáreas bajo riego, donde se cosecha 40 por ciento de los alimentos, por lo que dependemos vitalmente de ellas. El problema es que por las grandes presas se ha desplazado a millones de personas –generalmente a la mala– y se han alterado severamente las cuencas. Hoy los vasos de las presas se extienden sobre un millón de kilómetros cuadrados y contienen seis veces más agua que todos los ríos juntos. Pero sucede que los pantanos así creados contribuyen fuertemente al calentamiento global, pues la vegetación sumergida expulsa bióxido de carbono y metano. Además de la pérdida por evaporación, que representa el 10 por ciento de toda el agua que empleamos. Por si fuera poco, las más socorridas prácticas de irrigación a la larga son insostenibles, pues por riego intensivo se puede elevar el manto freático hasta la superficie, y la gran evaporación en suelos anegados precipita las sales de las aguas esterilizando paulatinamente el suelo, que se vuelve inútil para la agricultura. Por esta causa, se ha perdido ya la quinta parte de todas las tierras cultivables.
Durante el siglo pasado se construyeron más de 800 mil presas, de las cuales 45 mil tienen cortinas de más de 15 metros de altura y un centenar son aún mayores.
En 1950 había cinco mil presas de grandes dimensiones, pero en apenas medio siglo se edificaron otras 40 mil, la mayor parte en los últimos 30 años. Y en menos de una centuria la bendición de las aguas embalsadas devino tragedia. Como sucede en otros ámbitos críticos, la insostenibilidad hídrica del capitalismo se origina en la velocidad y la escala que impone la lógica de lucro.
En México hay unas cuatro mil presas, de las cuales 667 son grandes y representan el 70 por ciento de la capacidad total de embalse. Nuestras presas cumplen muchas funciones: generan energía hidroeléctrica, alimentan sistemas de riego, controlan avenidas, recargan acuíferos, proporcionan esparcimiento y cobijan peces.
Beneficios que se podrían lograr con obras más pequeñas y eficientes que minimizan los impactos en las comunidades y los ecosistemas. En Estados Unidos se han desmantelado 465 presas por razones ambientales, en cambio en México hay alrededor de 50 nuevas planeadas o en construcción. Y hay también un fuerte movimiento de resistencia social.
Si es tosca y hostil nuestra relación con el agua dulce, también lo es nuestro trato con la salobre, pese a que de la pesca marina obtenemos grandes cantidades de alimentos así como abundantes insumos pecuarios.

La pesca es mucho más tardía que la caza o la recolección, y con sus ocho mil años de historia, su curso es más corto que el de la agricultura. Por mucho tiempo fue una actividad en pequeña escala, hasta que el ferrocarril facilitó el transporte y a fines del siglo XIX las pesquerías devinieron pequeñas industrias. Pero la pesca propiamente industrial debió esperar hasta la segunda mitad del siglo pasado –cuando la idea de que los mares podían alimentar al mundo y que controlarlos sería un gran negocio– para impulsar la captura de fauna marina en gran escala operada por poderosas corporaciones. Se generalizó entonces la pesca de altura realizada por extensas flotas, con barcos de gran tonelaje equipados con frigoríficos que pasan largas temporadas en el mar y operan desde puertos especializados. Enormes empresas que emplean sistemas de extracción cada vez más agresivos y que para ubicar los bancos de peces utilizan métodos prospectivos como el sonar - desarrollado con fines bélicos en la segunda guerra mundial- y más tarde sistemas de detección aérea y por satélite.
En los años 60s la pesca se expande aceleradamente y la captura pasa de 40 a 60 millones de toneladas. Pero, aunque lo parezcan, los océanos no son inagotables pues contienen apenas 10 por ciento de la biomasa del planeta, y la pesca abusiva e irresponsable, iniciada hace algo más de medio siglo, en menos de dos décadas acarreó severa reducción de las poblaciones y con ello el desplome de las capturas. Así, en los 70s se derrumbó la pesca de anchoa frente a las costas de Perú, que había tenido un ascenso espectacular, y por los mismos años se extinguió la sardina del Pacífico.
Como la agricultura industrial, que recibe un impulso decisivo a mediados del siglo XX con la llamada Revolución Verde, en la pesca industrial se desarrolla por esos mismos años la Revolución Azul. Y si el cambio de hábitos en la alimentación, con predilección por cárnicos y lácteos, hace que la producción agrícola se destine cada vez más a fines forrajeros, también aumenta, hasta representar un tercio del total, la captura de especies marinas que se orienta a la elaboración de piensos para el ganado. Otro rasgo común de la agricultura y la pesca intensiva e industrial del siglo XX es que se trata de actividades a la larga insostenibles y si los suelos y aguas dulces se degradan progresivamente, la fauna marina es el recurso natural más sobre explotado, al extremo de que en tres cuartas partes de los mares la pesca excesiva abate poblaciones y destruye equilibrios bióticos, afectando a especies que por lo general son de lenta recuperación.
Todas las aguas, el agua. Fluye, corre, se congela, se estanca o se despeña; se vuelve bruma y nube para precipitarse en forma de lluvia, de granizo, de nieve; el agua se alza en mareas, se encrespa en tormentas y se arremolina en huracanes.
Pero así como el fuego es siempre fuego, el agua es siempre agua: una en sus metamorfosis, idéntica a sí misma. Muchas son las apariencias del agua, pero todas con un aire de familia.
En el pensamiento de los primeros filósofos griegos el agua es física y a la vez metafísica. “Para las almas la muerte consiste en volverse agua, para el agua es muerte volverse tierra; mas a la inversa también, de la tierra se hace agua y de agua alma”, decía Heráclito, el oscuro de Éfeso. Y los pueblos mesoamericanos reverenciaban a dioses del agua: los aztecas a Tláloc, Tlaloctzin, el vino de la tierra, y a su pareja Chalchiuhcueye, la de la falda de jade, o Chalchihuitli huipil, la de la camisa de jade; los mayas rendían culto a Chac; los zapotecas a Cocijo; los mixtecos a Dzaui, y los tarascos a Tirípeme. No sería malo que hoy recuperáramos, si no esa veneración sí cuando menos ese respeto.
Porque el agua que sabe a nada, que huele a nada, que tiene forma de nada pues se acurruca en sus recipientes; el agua que es tan sólo agua y no se parece a cosa alguna, es por fuerza un espejo, un espejo de agua que nos devuelve nuestra verdadera faz.




martes, 18 de noviembre de 2008

PONGAM (Pongamia pinnata), EL ÁRBOL DEL AGRODIÉSEL SOSTENIBLE DEL FUTURO.

Proninso inicia la comercialización, a nivel mundial, de plantones de alto rendimiento seleccionados y la implantación y promoción de plantaciones de Pongam.
Proninso lleva varios años investigando el desarrollo de especies de oleaginosas, no alimentarias, adaptables para biocombustibles y de impacto medioambiental positivo, por lo que ha seguido muy de cerca los trabajos de varios centros de investigación en la India y Australia sobre la leguminosa de la especie Millettia/Pongamia pinnata.


Los resultados son variedades precoces y altamente productivas que sitúa a la especie como la más prometedora fuente de agrodiesel del futuro.
El Pongam es un árbol caducifolio, de la familia de las leguminosas, de porte medio (10-15 m), de ámplia copa, con una vida productiva de 80-100 años, se adapta a cualquier tipo de suelo incluso salinos, soporta temperaturas de 0º a 50º centígrados y pluviometrías de 300 a más de 2.000 mm.

Las plantaciones de Pongam no afectan a las poblaciones de faunas silvestres e incluso las potencias, pueden ser compatibles con sistemas de ganaderías extensibles y recuperar ecosistemas degradados, no requiere apenas abonos por ser de las pocas especies arbóreas fijadoras de nitrógeno, es “carbono negativa” fija más del que produce en la combustión y es un substancial sumidero de CO2.
Una plantación de Pongam de alto rendimiento inicia la producción al tercer año y al décimo produce más de 15.000 litros de agrodiesel por hectárea (dicha cifra se duplica a partir de los 15 años). El PONGAM se perfila como el cultivo industrial más rentable.
Proninso promocionará especialmente el cultivo del Pongam en el sureste de la península, en Canarias, en los paises norteafricanos y en el nordeste de Brasil.
Fuente: Biodiésel España.

jueves, 13 de noviembre de 2008

MINI-REFINERÍA CASERA QUE PRODUCE A LA VEZ BIODIÉSEL Y BIOETANOL.

La compañía Allard Research and Development con sede en Texas ha anunciado “la primera mini-refinería del mundo” para consumo que puede producir etanol y biodioesel en la misma máquina y al mismo tiempo. Es capaz de generar unos 32 litros al día de etanol y unos 120 litros al día de biodiesel.




Compuesto de dos piezas- una caldera de etanol y una mini-refinería- el sistema completo puede caber en un área de menos de 30 pies cuadrados con 8 pies de separación y completamente automatizado.
De acuerso a Adam Allard, Presidente de Allard Research and Development, la caldera de etanol EB120 es su producto “central“ actuando como el corazón de sus sistemas. La mini- refinería AFS125 utiliza la caldera como parte de este sistema, pero la caldera y la mini- refinería se venden separadamente.
Como dice Allard: “La caldera tiene incorporado un ordenador que utiliza para tareas específicas de su funcionamiento así como para controlar. Aunque la caldera se vende como un producto separado, necesitaría una columna externa de destilación, depósitos de fermentación, etc…

Fuente: Biodiésel España.

jueves, 6 de noviembre de 2008

LA UNIVERSIDAD DE OXFORD DESCUBRE NUEVO PROCESO DE PRODUCCIÓN DE METANOL.

Un nuevo método de producción de metanol a partir de glicerina ha sido descubierto por un equipo del Departamento de Química en la Universidad de Oxford. Según el equipo, el noventa por ciento de metanol es producido actualmente a partir de gas natural, y el nuevo proceso ofrece una alternativa que no dependen de combustibles fósiles.
“Estamos convirtiendo un material de desecho - glicerol - directamente en un producto muy útil - metanol”, dijo el profesor Edman Tsang, un experto en el desarrollo de nuevos materiales de catalizador, y el principal inventor detrás del nuevo método. “Alrededor de 350.000 toneladas de glicerol se incineran en los EE.UU. cada año, y la conversión de metanol a etanol es una fuente portable de energía, y viable económicamente para un nuevo negocio de biocarburantes”.
Isis Innovation ha patentado la tecnología, y trabajará con el Prof Tsang para comercializar la tecnología. Isis da la bienvenida a preguntas de los socios comerciales interesados en el desarrollo ulterior.
“Esencialmente, esta es una manera de obtener metanol” gratis “a partir de la biomasa”, dijo Tsang. “El metanol es útil ya sea como un combustible por sí mismo o en la fabricación de biodiesel. También se utiliza ampliamente en la industria química”.
La ventaja del nuevo proceso es que es directo - no requiere múltiples medidas de tratamiento costoso - y funciona a baja temperatura y baja presión.
Glicerol es el principal subproducto del biodiesel. Por cada 9 kg de aceite vegetal procesado, 1 kg de glicerol se produce. A pesar de que el glicerol se utiliza en los alimentos y productos para el cuidado personal, no hay demanda industrial suficiente.
Fuente: Biodiésel España.

FABRICAN BUTANOL MÁS BARATO MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE LA BIOMASA.

Cobalt Biofuels, una nueva empresa con sede en Mountain View, California, ha desarrollado un modo barato de fabricar butanol a partir de biomasa. Recientemente, la compañía anunció que ha recaudado 25 millones de dólares para pasar de una pequeña producción a escala de laboratorio a una planta piloto capaz de producir alrededor de 35.000 galones (159.000l) de combustible al año.
“Nuestros modelos nos indican que es un proceso de muy bajo coste capaz de competir con cualquier otro en el mercado hoy en día”, señala Pamela Contag, fundadora y CEO de la compañía. El proceso es más barato porque utiliza cadenas mejoradas de bacterias para dividir y fermentar la biomasa, así como un equipamiento mejorado para gestionar la fermentación y reducir el consumo de agua y energía, añade.
El butanol podría ayudar a incrementar el uso de los biocombustibles, dado que no tiene las mismas limitaciones que el etanol, principal biocombustible fabricado en los EEUU. Tiene más energía que el etanol: un galón (4,5 litros) de butanol contiene alrededor de un 90% de la energía de un galón (4,5 litros) de gasolina, mientras que el etanol solo tiene el 70%. Es más, mientras que el etanol requiere unas tuberías especiales para su transporte, el butanol se puede transportar por las tuberías de gasolina sin necesidad de ninguna modificación. Además, el butanol se puede mezclar con gasolina en porcentajes más elevados que el etanol sin necesidad de realizar ninguna modificación en los motores.
Cobalt Biofuels se suma así a un puñado de compañías que estan desarrollando biobutanol. La principal iniciativa parte de una colaboración entre DuPont y BP: ambas compañías planean empezar a vender cantidades comerciales de butanol fabricado a partir de remolacha azucarera en el 2010. Otras compañías que están desarrollando biobutanol son Gevo, en Englewood, Colorado, que está comercializando avances de UCLA, y Tetravitae, en Chicago, que está comercializando avances de la Universidad de Illinois. A pesar de sus progresos, Andy Aden, investigador del National Renewable Energy Laboratory, en Golden, Colorado, señala que ninguna compañía ha demostrado todavía ser capaz de fabricar butanol a un precio lo suficientemente bajo como para competir en el mercado.
Cobalt Biofuels utiliza la bacteria Clostridium para dividir los componentes de materia vegetal (incluida la celulosa, la hemicelulosa y el almidón) y producir una combinación de butanol, acetona y etanol. No es nada nuevo: la bacteria Clostridium produce estas sustancias químicas de forma natural y ya se utilizó a comienzos del s. XX para fabricar butanol para su uso en disolventes y acetona para explosivos y otros productos. Lo novedoso, señala Contag, es que una combinación de los precios del combustible, los mandatos sobre biocombustibles del gobierno y la nueva tecnología de la compañía han heho que el butanol pueda ser competitivo como combustible en el mercado.

Fuente: Euroresidentes.com

miércoles, 5 de noviembre de 2008

INCLUYEN EL PESTICIDA TRIBUTIL ESTAÑO EN LA LISTA DE SUSTANCIAS BAJO VIGILANCIA.

No hubo consenso para el amianto crisolito y el endosulfán.
05/11/2008 FAO.

Los más de 120 países que forman parte del Convenio de Rótterdam han acordado incluir el pesticida tributil estaño en una lista de vigilancia para el comercio mundial, pero en las conversaciones de la pasada semana no hubo el consenso necesario para añadir a esta lista el amianto crisotilo y el pesticida endosulfán. 
La reunión sirvió para recordar que los gobiernos tienen la obligación de usar los mecanismos de intercambio de información para dar a conocer sus decisiones a nivel nacional sobre la importación y la gestión de productos químicos peligrosos.''El comercio implica una serie de derechos y de responsabilidades, y los debates de esta semana han demostrado el compromiso sólido de muchos países hacia este espíritu de reciprocidad'', señaló Bakary Kanté, Director de la División de Legislación y Convenios Ambientales del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), quien comparte junto a la FAO la Secretaría del Convenio de Rótterdam.Establecido bajo el Convenio de Rótterdam, el Consentimiento Fundamentado Previo (CFP) aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional, promueve la transparencia y el intercambio de información sobre los riesgos potenciales para la salud humana y el medio ambiente.


La denominada lista CFP contiene en la actualidad 39 sustancias peligrosas, incluyendo todas las restantes formas de amianto.''Los instrumentos internacionales como el Convenio de Rótterdam son herramientas para ayudar a los países en el manejo adecuado de los productos químicos, no son un fin en sí mismos, sino el medio para conseguir un fin'', aseguró James Butler, Director General Adjunto de la FAO en la apertura del segmento de alto nivel de la reunión.Según establece el Convenio, la exportación de productos químicos y pesticidas incluidos en la lista CFP requiere el consentimiento previo del país importador. Ello facilita que los países en desarrollo puedan decidir sobre los productos químicos que desean recibir y excluir los que no pueden manejar de forma segura.Los países exportadores tienen la responsabilidad de asegurar que ninguna partida abandona su territorio cuando el país importador ha decidido no aceptar el producto químico en cuestión.''Es evidente que el uso de productos químicos en nuestras modernas economías está aumentando hoy de forma exponencial'', afirmó Achim Steiner, Director Ejecutivo del PNUMA.''La transición hacia una economía de tipo más ecológico-añadió- pasa por nuestra responsabilidad como sociedades, a nivel de gobiernos y de organismos internacionales de estudiar cómo el uso de productos químicos refuerza el desarrollo y no lo debilita, y en especial por su impacto en la salud de nuestras sociedades''.Durante la reunión en la capital italiana, muchos gobiernos expresaron su grave preocupación por no haber incluido en la lista CFP el amianto crisolito. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un comunicado recordando a los participantes que el crisolito es un elemento cancerígeno y que al menos 90 000 personas mueren al año en enfermedades asociadas al amianto, como el cáncer de pulmón y mesotelioma, un tipo de cáncer poco frecuente relacionado directamente con el amianto. El amianto crisotilo (también conocido como amianto serpentina, o amianto blanco, ndr) es el tipo de amianto más utilizado, y supone el 94 por ciento de la producción mundial. Se usa mucho en los materiales de construcción, como el cemento, tuberías y planchas, y en la fabricación de productos de fricción, juntas y papel.Los compuestos de tributil estaño (TBT) son pesticidas usados en las pinturas antialgas en los cascos de los barcos y son tóxicos para los peces, moluscos y otros organismos acuáticos. La Organización Marítima Internacional está en marcha para prohibir el uso de las pinturas que incluyen estos compuestos. El endosulfán es un pesticida muy utilizado en todo el mundo, particularmente en la producción de algodón. Su uso entraña riesgos para el medio ambiente y la salud humana, en especial en los países en desarrollo, donde no se toman las medidas de precaución adecuadas.En la actualidad se encuentran disponibles en el mercado alrededor de 70 000 productos químicos diferentes y cada año se introducen cerca de 1 500 nuevos. Este hecho plantea un reto significativo a los organismos responsables de controlar y manejar estas sustancias potencialmente peligrosas. Numerosos plaguicidas que han sido prohibidos o severamente restringidos en los países industrializados siguen comercializándose y utilizándose en los países en desarrollo.
Fuente: Infoagro.com

martes, 4 de noviembre de 2008

ESTUDIAN INCLUIR TRES PRODUCTOS QUÍMICOS EN LISTA DE SUSTANCIAS BAJO VIGILANCIA.

Proteger el medio ambiente y la salud humana de los productos peligrosos
24/10/2008 FAO.
Ministros y representantes de 120 países se reunirán en Roma la próxima semana para decidir sobre la inclusión de dos pesticidas (endosulfán y los compuestos de tributil estaño) y de un producto químico utilizado en la industria (el amianto crisotilo) en una lista de vigilancia para el comercio que ya suma 39 sustancias peligrosas.

Estos productos químicos están incluidos en la lista denominada de Consentimiento Fundamentado Previo (CFP) establecida por el Convenio de Rótterdam, un tratado internacional que pretende evitar que los productos químicos peligrosos dañen a la salud humana y el medio ambiente.

Un comercio más seguro

La inclusión de un producto químico en la lista CFP no es una recomendación a nivel mundial para prohibir o restringir severamente el uso del mismo. El proceso CFP facilita a los países en desarrollo poder decidir sobre los productos químicos que desean recibir y excluir los que no pueden manejar de forma segura. Los países exportadores tienen la responsabilidad de asegurar que ninguna partida abandona su territorio cuando el país importador ha decidido no aceptar el producto químico en cuestión.

“La importancia que da el Convenio al comercio refleja la preocupación internacional sobre el impacto de los productos químicos y los pesticidas peligrosos en la salud humana y el medio ambiente. Una preocupación que es compartida no solo por científicos, especialistas y ambientalistas, si no por toda la familia humana”, aseguró Achim Steiner, Director Ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), quien comparte junto a la FAO la Secretaría del Convenio de Rótterdam.
La propuesta de incluir productos químicos en la lista CFP se basa en las recomendaciones de un comité técnico de expertos. Un requisito clave es que al menos dos países de dos regiones diferentes del mundo hayan prohibido o limitado severamente el uso del producto químico en cuestión.

Los compuestos de tributil estaño (TBT) son pesticidas usados en las pinturas antialgas en los cascos de los barcos y son tóxicos para los peces, moluscos y otros organismos acuáticos. La Organización Marítima Internacional está en marcha para prohibir el uso de estos compuestos.

El endosulfán es un pesticida muy utilizado en todo el mundo, particularmente en la producción de algodón. Su uso entraña riesgos para el medio ambiente y la salud humana, en especial en los países en desarrollo, donde no se toman las medidas de precaución adecuadas.

El amianto crisotilo (también conocido como amianto serpentina, o amianto blanco, ndr) es el tipo de amianto más utilizado, y supone el 94 por ciento de la producción mundial. Se usa mucho en los materiales de construcción, como el cemento, tuberías y planchas, y en la fabricación de productos de fricción, juntas y papel.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptó una resolución a principios de 2006 en la que se pedía la prohibición del uso de cualquier tipo de crisotilos. La resolución reflejaba las conclusiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la implicación del amianto crisotilo en miles de muertes en todo el mundo por cáncer de pulmón y mesotelioma, un tipo de cáncer poco frecuente relacionado directamente con el amianto.

Un grupo de países, incluyendo algunos que continúan la extracción minera y la exportación del amianto crisotilo, bloquearon su inclusión en la lista CFP en el curso de la última reunión bienal de la Conferencia de las Partes del Convenio de Rótterdam en 2006. Por ello la medida volverá a ser planteada en el próximo encuentro, donde se espera que cuente con oposición.

“En el décimo aniversario de la adopción del Convenio, es crucial que garanticemos que continúa siendo un instrumento relevante y eficaz en permitir a las Partes proteger la salud humana y el medio ambiente, al tiempo que se adecua a las necesidades del desarrollo humano”, subrayó el Director General Adjunto de la FAO para Agricultura y Protección del Consumidor, Modibo T. Traoré.

Otros asuntos en la agenda de la 4ª Reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio de Rótterdam (COP 4) son las sinergias entre los Convenios de Rótterdam, Basilea y Estocolmo, los tres acuerdos internacionales que se ocupan de sustancias peligrosas. Los participantes analizarán además los procedimientos y mecanismos a utilizar en caso de incumplimiento, y adoptarán un programa de asistencia técnica para ayudar a las Partes a implementar el Convenio.

En la actualidad se encuentran disponibles en el mercado alrededor de 70 000 productos químicos diferentes y cada año se introducen cerca de 1 500 nuevos. Este hecho plantea un reto significativo a los organismos responsables de controlar y manejar estas sustancias potencialmente peligrosas. Numerosos plaguicidas que han sido prohibidos o severamente restringidos en los países industrializados siguen comercializándose y utilizándose en los países en desarrollo de forma poco segura.

La conferencia tiene lugar entre el 27 y el 31 de octubre en la sede central de la FAO en Roma.

La lista CFP del Convenio abarca los siguientes productos químicos peligrosos: 2,4,5-T, aldrín, binapacryl, captafol, clordano, clorodimeform, clorobencilato, DDT, DNOC y sus sales, diclorido de etileno, óxido de etileno, 1,2-dibromoetano (EDB), dieldrina, dinoseb, fluoroacetamida, HCH, heptacloro, hexaclorobenceno, lindano, compuestos de mercurio, monocrotofos, paratión, pentaclorofenolo y toxafeno, más algunas fórmulas de metamidofos, metil-paratión y fosfamidon. También se incluyen fórmulas en polvo con una mezcla de benomilo al 7 % o a concentraciones superiores, carbofurano al 10 % o a concentraciones superiores y tiram al 15 % o a concentraciones superiores. Igualmente hay que añadir once productos químicos de uso industrial: cinco clases de amianto (actinolita, antofilita, amosita, crocidolito y tremolita), bifenilos polibromatados (PBB), bifenilos policlorinados, (PCB), terfenilos policlorinados (PCT), tetraetilo de plomo y tetrametilo de plomo y tris (dibromopropilo, 2,3) fosfato.
Fuente: Infoagro.com

PARTIÓ MASANOBU FUKUOKA, EL GRAN FILÓSOFO DE LA AGRICULTURA NATURAL.

SINOPSIS Y PASAJES DE LA GENIAL OBRA DEL MAESTRO JAPONÉS.

Por: Pino Rubio, 30 de octubre de 2008.


“Todo lo que los científicos hicieron al salir al espacio y
hollar el suelo lunar con sus botas espaciales fue deslucir un poco el esplendor
que tenía la luna para muchos amantes y niños de la tierra”.

El 16 de agosto pasado, a los 95 años, murió el extraordinario personaje que escribió las líneas que encabezan esta nota;
admirable ser humano que no solamente creó el método de agricultura natural del “no hacer” y la técnica de reforestación del “Nendo Dango” (en japonés “bolitas de arcilla”, en alusión a la forma cómo se protege las semillas antes de ser lanzadas a
campo definitivo), sino que hizo de la praxis agrícola en armonía con la naturaleza, toda una filosofía de vida que trasciende el campo agrario. Un hombre que su gran hallazgo, a decir de él mismo, fue “descubrir que era un estúpido”; sí, una persona que no repara ni en quién es ni a dónde va, que no se desvive ni mucho menos por el dinero, que se maneja bajo los preceptos del hecho y no del conocimiento discriminante. Características del pensamiento de Masabonu Fukuoka que tuvieron germen en sus años tempranos a partir de la intuición de que “en este mundo no hay
nada en absoluto”, cosa que por entonces no llegaba a comprender bien y que no
desencadenó en su vida mayor consecuencia fáctica hasta que a los 25 años, ya de
científico y funcionario público, tuvo una revelación íntima de lo que era la “verdadera naturaleza”.

En efecto, fue a lo poco de esta visión inequívoca de la esencia de la vida, que comprendió que su lugar y oficio permanente debían ser la naturaleza y la primitiva labor campesina, entre parcelas de arroz, cereales de invierno y vergeles de mandarinos. En ese escenario y luego de largos años y décadas de entrega y ensayos fallidos, dio forma al método que nos ocupa, mismo que se resume en manejar de una manera relativamente laxa o descansada, la productividad del sistema agrícola bajo los procesos que se dan espontáneamente en la naturaleza; lo que traducido en versión de negación quiere decir:

1) No labranza o remoción del terreno, 2) No aplicación de fertilizantes elaborados (ni químicos ni orgánicos como el compost), 3) Mínimo deshierbe, 4) No utilización de pesticidas ni plaguicidas y, finalmente, 5) No podas… No se vaya a pensar, empero, que supuesta limitación técnica hace de “handicap” o desventaja para que el modelo
no pueda alcanzar volúmenes de cosecha superiores, comparables a los del método
científico; nada que ver, pero no deja de ser cierto que para arribar a aquellos
niveles de producción también es necesario imprimirle altas cuotas de sintonía
entre variables como el tiempo, los espacios y las especies a emplear. Comprenderemos, pues, que para regiones diferentes a la que dio origen al método, su éxito y consolidación descansa no solamente en interiorizar bien el concepto del no hacer y en compartir la filosofía, sino en la perseverancia y sensibilidad suficientes como para ensayar, afinar y seguir ensayando hasta dar en el clavo.

Uno de los aspectos que más destaca en el pensamiento de Fukuoka, es la manera cómo inválida el empleo del conocimiento discriminante y la lógica, que son justamente los pilares del método científico. Aunque llego a intuir la senda que quiere mostrarnos, debo admitir cuan difícil se me torna imaginarme el mundo sin acudir a esa práctica reflexiva. Quizá el error sea precisamente ese: imaginarme o hacer una abstracción e interpretar las cosas que suceden; según Masanobu suceden y punto!... y ese, seguramente, es el conocimiento (fáctico) que debemos aprehender para manejarnos por el mundo. A propósito de la no discriminación, ese dejarse llevar por los hechos me recuerda al australiano Barry Long, otro gran pensador espiritual también fallecido hace poco, orientado él hacia el conocimiento y la práctica del amor y la verdad; cuando postula la inconveniencia de incorporar la emoción en el acto humano del sexo-amor. Dice Long que lo únicamente apropiado para tales casos es participar de la íntima cita despojado de ese sentimiento propio de la experiencia pasada –buena o mala- o de las expectativas a futuro, ambas reflexivas, para entregarse simplemente al momento presente dejando, además, que tomen las riendas del hecho los órganos que principalmente lo protagonizan! (ciertamente interesante pero igual de difícil de adoptar que el postulado anterior del buen señor Fukuoka).
Pero bueno, regresando al tema de la nota, qué mejor que hacerlo presentándoles unos párrafos seleccionados sobre la vida, método y pensamiento del humilde y sabio agricultor Masanobu Fukuoka, tomados de su más importante obra: “La revolución de una brizna de paja”. (http://www.permacultura.cl/files/revolucion_brizna_paja.pdf).
Encuentro en muchos de ellos enseñanzas profundas sobre aspectos cotidianos de
la vida; mínimamente dignas de reflexión. Advierto finalmente que los subtítulos
son de mi autoría, algunos acaso en un intento de interpretar el pensamiento de
este gran maestro.


La revelación

“…Justo en ese momento apareció una garza nocturna, dio un
fuerte grañido y desapareció perdiéndose en la distancia. Podía oír su aleteo.
En un instante desaparecieron todas mis dudas y la niebla sombría de mi
confusión. Todo aquello que había mantenido con firme convicción, todo lo que
ordinariamente había confiado fue barrido por el viento. Noté que solamente
entendía una cosa. Sin ser consciente de ello, estas palabras salieron de mis
labios: “En este mundo no hay nada en absoluto...” Sentí que no comprendía nada.
(“No comprender nada” en este sentido es reconocer la insuficiencia del
conocimiento intelectual) Pude ver que todos los conceptos sobre los que me
había apoyado, incluso de la misma noción de existencia eran fabricaciones
vacías. Mi espíritu se aligeró e iluminó. Estaba bailando locamente de alegría.
Podía oír el piar de los pequeños pájaros en los árboles y ver resplandecer a
las distantes olas bajo el sol del amanecer. Las hojas bailaban verdes,
centelleantes. Sentí que esto era el verdadero paraíso sobre la tierra. Todo lo
que me había poseído, todas las agonías, desaparecieron como sueños e ilusiones
y algo que se podría denominar “la verdadera naturaleza” se reveló ante mí. Creo
que podría decirse sin error, que a partir de la experiencia de aquella mañana
cambió completamente mi vida”.

Hechos más que palabras.

“Reté a mucha gente con mi convicción de que nada tiene sentido
ni valor, que todo regresa a la nada. Pero esto era demasiado o demasiado poco
para que el mundo de cada día lo comprendiese. No había ninguna posibilidad de
comunicación. Yo solamente podía pensar en este concepto de la no-utilidad como
algo de gran beneficio a la humanidad, particularmente a la humanidad actual que
se mueve tan rápidamente en dirección opuesta. Entonces viajaba con la intención
de llevar la palabra por todo el país. El resultado fue que a cualquier sitio
que iba era tomado por un excéntrico. Así que regresé a la explotación de mi
padre en el campo”. Mi padre cultivaba mandarinos y yo me instalé en una cabaña
en la montaña y empecé a vivir una vida muy simple y primitiva. Pensé que si
aquí como cultivador de mandarinas y cereales, podía realmente demostrar mis
pensamientos, el mundo los reconocería como ciertos. En vez de ofrecer cientos
de explicaciones ¿no sería el mejor método poner en práctica esta filosofía? Mi
método del “no-hacer” para cultivar la tierra comenzó con este pensamiento. Era
el 13° año del reino del presente emperador, 1930.

El éxito de ser y aceptarse “estúpido

“Mi gran hallazgo ha sido descubrir que soy estúpido. Por esto
no me siento ofendido cuando alguien dice algo raro de mí, pero tampoco me
siento maravilloso cuando me halagan. Pienso que no tengo talento para hacer una
organización. Por otro lado nunca he visto una organización funcionando bien,
necesitan dinero e infraestructuras para funcionar. Para reverdecer sólo es
necesario semillas y arcilla”.

El método natural (y agradable) vs. el tradicional y
científico (laborioso).

“La manera usual de ir desarrollando un método es preguntarse:
“¿Qué tal si hiciese esto?” o “¿Qué tal si probase aquello?”introduciendo una
variedad de técnicas una sobre la otra. Esto es la agricultura moderna y con
ello sólo se consigue ocupar más al agricultor. Mi método se desarrolló en
dirección opuesta. Yo estaba apuntando hacia un método de hacer la agricultura
agradable, natural, que condujese a hacer el trabajo más fácil en vez de más
pesado. ¿Qué tal si no se hace esto? ¿Qué tal si no se hace aquello? -ésta era
mi manera de pensar-. Finalmente llegué a la conclusión de que no había
necesidad de arar, ni de aplicar abono, ni de hacer compost ni de utilizar
pesticidas. Cuando se profundiza en ello, pocas prácticas agrícolas son
realmente necesarias”.
“Este método contradice completamente las técnicas de
la agricultura moderna. Echa por la ventana tanto el conocimiento científico
como el de la agricultura tradicional. Con este tipo de agricultura, que no
utiliza maquinaria ni abonos químicos o pesticidas es posible obtener una
cosecha igual o mayor que la explotación media japonesa. La prueba está
madurando delante de vuestros ojos”.
“He demostrado en mis campos que la
agricultura natural produce rendimientos comparables a los de la agricultura
científica moderna. Si los resultados de una agricultura no-activa son
comparables a los de la ciencia a una fracción del coste de inversión en trabajo
recursos, entonces ¿dónde está el beneficio de la tecnología científica?”.

El determinismo y la castrante vocación de sufrimiento
en el adulto moderno.

“En la naturaleza hay vida y muerte, y la naturaleza está llena
de gozo; en la sociedad humana hay vida y muerte y la gente vive en la
tristeza”.
“En el origen, los seres humanos no tenían ningún propósito.
Ahora, soñando en uno y otro propósito luchan esforzadamente tratando de
encontrar el significado de la vida. Es un combate con un solo luchador…”.
“A lo largo de su escolaridad, la gente estudia diligentemente para aprender
porqué nacieron. Estudiantes y filósofos, incluso a costa de arruinar sus vidas
en el intento, dicen que se sentirían satisfechos si sólo entendiesen esto”.
“Particularmente no me gusta la palabra “trabajo". Los seres humanos son los
únicos animales que tienen que trabajar y yo creo que ésta es la cosa más
ridícula del mundo. Otros animales subsisten simplemente viviendo, pero la gente
trabaja como loca, pensando que debe hacerlo para poder estar viva. Cuanto más
grande es el trabajo y mayor el desafío más maravilloso creen que es. Sería
bueno abandonar esta forma de pensamiento y vivir una vida fácil, confortable,
con mucho tiempo libre. Yo creo que ésta es la vida de los animales en los
trópicos, saliendo por la mañana y el anochecer para ver si hay algo que comer,
y tomando una larga siesta por la tarde; debe ser una vida maravillosa. Para los
seres humanos una vida con esta simplicidad sería posible si uno trabajase para
producir directamente sus necesidades diarias. En este tipo de vida, el trabajo
no es trabajo como la gente generalmente lo considera, sino simplemente hacer lo
que necesita ser hecho”.
“El que se preocupa sólo de sus asuntos, come y
duerme bien, el que no tiene nada sobre qué inquietarse, me parece a mí que vive
de la forma más satisfactoria. Nadie hay más grande que el que no intenta
conseguir nada”.

Truncando la alegre y sabia liviandad de los
infantes.

“La otra mañana vi a una chica de cuatro años preguntarle a su
madre: ¿Por qué vine al mundo? ¿Para ir al jardín de infancia?… Naturalmente, su
madre no pudo decir con honestidad: “Sí, es cierto, así que ve”. Y sin embargo,
podría decirse hoy en día que la gente realmente nace para ir al jardín de
infancia”.
“La escolarización formal no tiene valor intrínseco, pero se
convierte en necesaria cuando la humanidad crea unas condiciones en las cuales
“uno debe tener educación para salir adelante”
“ No hay ningún propósito en
el que se deba pensar o que deba ir a buscarse. Harías bien en preguntar a los
niños si tiene o no significado una vida sin propósitos. Desde el momento en que
accede al jardín de infancia, empieza la tristeza de la gente. El ser humano era
una criatura feliz, pero creó un mundo difícil y ahora lucha intentando
liberarse de él”.

Los científicos y la ciencia frente a la
naturaleza.

“Los científicos creen que pueden entender la naturaleza. Esta
es la posición que toman. Porque están convencidos de que pueden entender la
naturaleza, están destinados a investigarla y a hacerla utilizable. Pero yo creo
que el entendimiento de la naturaleza escapa a la inteligencia humana”.
“Y
los científicos, no importa cuanto investiguen la naturaleza, no importa cuan
lejos vayan con la investigación, solamente llegan a darse cuenta al final cuan
perfecta y misteriosa es realmente la naturaleza. Creer que mediante la
investigación y la invención la humanidad puede crear algo mejor que la
naturaleza es una ilusión. Yo creo que la gente está luchando por llegar a
conocer lo que se podría denominar la vasta incomprensibilidad de la
naturaleza”.
“Todo lo que los científicos hicieron al salir al espacio y
hollar el suelo lunar con sus botas espaciales fue deslucir un poco el esplendor
que tenía la luna para muchos amantes y niños de la tierra”.

Eligiendo al líder.

“Si el que está delante es superior, los que siguen detrás
deben luchar y esforzarse.Si delante ponemos un chico normal, los que siguen no
tendrán que esforzarse. La gente cree que alguien que es fuerte e inteligente es
extraordinario, así que eligen a un primer ministro que tira del país como si
fuese una locomotora diesel”.

El agricultor: ¿compromiso con la naturaleza o con el
dinero?

“Así que el lema para el agricultor en su trabajo es: sirve a
la naturaleza y todo irá bien. La agricultura fue antaño un trabajo sagrado.
Cuando la humanidad se apartó de su ideal, apareció la moderna agricultura
comercial. Cuando el agricultor comenzó a hacer cultivos para ganar dinero,
entonces olvidó los verdaderos principios de la agricultura”.
“Desde luego
el comerciante tiene un papel que jugar en la sociedad, pero la glorificación de
las actividades mercantiles tiende a conducir a la gente lejos de un
reconocimiento del verdadero origen de la vida. La práctica de la agricultura,
por ser una ocupación que tiene lugar en la naturaleza, está cerca de su origen.
Muchos agricultores son inconscientes de la naturaleza incluso aunque vivan y
trabajen en ambientes naturales, pero me parece a mí que la práctica de la
agricultura ofrece muchas oportunidades para un mayor conocimiento de ésta”.

Lucha contra la contaminación y retorno a la
naturaleza: movimientos loables pero desorientados.

“Yo creo que incluso actividades como el “regreso a la
naturaleza” o “la lucha contra la contaminación” no importa cuan loables sean,
no están moviéndose hacia una verdadera solución, y se llevan a cabo solamente
como reacción al sobre desarrollo originado por la época actual”.

Algunas razones de la crisis actual…

“La extravagancia de los deseos es la causa fundamental que ha
conducido al mundo a su difícil situación actual. Rápido mejor que lento, más
mejor que menos, este “desarrollo’ superficial está directamente relacionado con
el colapso inminente de la sociedad. Solamente ha servido para separar al hombre
de la naturaleza. La humanidad debe detener el fomento del deseo de posesiones
materiales y ganancias personales y moverse en su lugar hacia el conocimiento
espiritual”.
“Justamente vivir aquí y ahora -éste es el verdadero fundamento
de la vida humana-Cuando un ingenuo conocimiento científico se convierte en el
fundamento de la existencia, la gente comienza a vivir como si solamente
dependiera de azúcares, grasas y proteínas, y las plantas, de nitrógeno, fósforo
y potasio”.
“Cuantas más cosas hace la gente más se desarrolla la sociedad y
más problemas aparecen. La creciente desolación de la naturaleza, el agotamiento
de recursos, la ansiedad y desintegración del espíritu humano, todo ello ha sido
el resultado del intento de la humanidad por conseguir algo. Al comienzo no
había razón para progresar y nada que debiera hacerse. Hemos llegado a un punto
en el que no hay otro camino que organizar un “movimiento” para no hacer nada”.

Alimentación y dieta.

“Los alimentos producidos de una manera antinatural satisfacen
los deseos pasajeros de las personas pero debilitan el cuerpo humano y alteran
su bioquímica haciéndolo dependiente de este tipo de alimentos, Cuando esto
ocurre, se hacen necesarios los complementos vitamínicos y los medicamentos.
Esta situación solamente crea fatiga para el agricultor y sufrimiento para el
consumidor”.

Evolución vs. manipulación de cultivos, crianzas y
otras necesidades básicas.

“Los cultivos que han evolucionado durante miles y decenas de
miles de años creciendo junto a los seres humanos, no son productos surgidos
enteramente del conocimiento discriminante del agricultor, y pueden considerarse
como alimentos que han aparecido naturalmente. Pero las variedades seleccionadas
rápidamente que no han evolucionado bajo circunstancias naturales sino que más
bien han sido desarrolladas a partir de una ciencia agrícola que se ha apartado
lejos de la naturaleza (y ni qué hablar de los transgénicos, para entonces
todavía no creados), así corno el pescado y el marisco producido en
piscifactorías y el ganado, todo ello se sale fuera de esta categoría.
Agricultura, pesca, ganadería: las realidades diarias en alimentación, abrigo,
protección, vida espiritual -todo lo que existe- debe constituir una unión con
la naturaleza.

La naturaleza abordada desde el conocimiento
científico, el filosófico y el no discriminante.

“La naturaleza tal como accede a ella el conocimiento
científico es una naturaleza que ha sido destruida, es un fantasma con esqueleto
pero sin alma. La naturaleza tal como la aborda el conocimiento filosófico, es
una teoría creada sin especulación humana, un fantasma con alma pero sin
estructura”.
“El conocimiento discriminante proviene de un intelecto
inquieto y analítico deseoso de enmarcar la experiencia dentro de un esquema
lógico. El Sr. Fukuoka cree que en este proceso el individuo se aparta de la
naturaleza. Es la “verdad y el juiciolimitados”.
“El conocimiento
no-discriminante surge sin esfuerzo consciente por parte del individuo cuando se
acepta la experiencia tal como es sin ser interpretada por el intelecto. Aunque
el conocimiento discriminante es esencial para analizar los problemas prácticos
del mundo, el Sr. Fukuoka cree que en último término proporciona una perspectiva
demasiado limitada).
“El conocimiento no-discriminante sólo puede tener
lugar a través de la intuición, aunque la gente intente enmarcarlo dentro de un
ámbito más familiar llamándolo “instinto’. Se trata de un conocimiento
procedente de una fuente innombrable.Para conocer la verdadera naturaleza hay
que abandonar la mente discriminante y trascender el mundo de la relatividad.
Desde el inicio no hay este ni oeste, no hay cuatro estaciones, no hay yin ni
yang”.

La agricultura natural y su nexo con la religión y la
filosofía.

“No me preocupo demasiado haciendo distinciones ente
Cristianismo, Budismo, Shinto y otras religiones, pero me intriga que personas
de convicciones religiosas profundas se vean atraídas a venir a mi casa. Yo creo
que es a causa de que la agricultura natural, a diferencia de otros tipos de
agricultura, está basada en una filosofía que penetra más allá de las cuestiones
de análisis de suelos, pH., y rendimientos de cosechas”.
“Yo creo que el
camino de Gandhi, un método sin metodología, actuando en un estado de mente
no-vencedor y no-oponente está emparentado con la agricultura natural”.

La cultura: conjunción entre naturaleza y esfuerzo
humano.

Generalmente se cree que la cultura es algo creado, mantenido y
desarrollado sólo mediante el esfuerzo humano. Pero la cultura se origina en la
asociación entre el hombre y la naturaleza. Cuando se realiza la unión entre
sociedad humana y naturaleza, la cultura toma cuerpo en si misma. La cultura ha
estado siempre muy conectada con la vida cotidiana, y así ha sido transmitida a
las generaciones futuras, y ha sido conservada hasta la actualidad.
El
ataque y la defensa; dos caras de una misma moneda: La violencia“Diciendo que
teme el ataque y que la fortificación es para defender a la ciudad, el matón
almacena armas y cierra con llave las puertas. El acto de defensa es ya un
ataque. Las armas para la defensa son siempre un pretexto para los que instigan
las guerras. La calamidad de la guerra se origina en el fortalecimiento y
potenciación de las distinciones sin sentido entre yo/otro, fuerte/débil
atacar/defender.No hay otro camino para la paz que el de que todos abandonen la
puerta del castillo de la percepción relativa, bajen al prado y vuelvan al
corazón de la naturaleza no-activa. Esto es afilando la hoz en vez de la
espada”.

El riesgo nuclear.

“Me siento como si en Japón estuviésemos viviendo a la sombra
de un gran árbol, y no hay sitio más peligroso en el que cobijarse durante una
tormenta que bajo un gran árbol. Y no podría haber mayor locura que refugiarse
bajo un ‘paraguas nuclear’ que será el primer objetivo en la próxima guerra.
Ahora estamos cultivando la tierra bajo este negro paraguas. Siento como si la
crisis se acercase desde dentro y desde fuera”.

Crítica a Einstein y su teoría de la
relatividad.

“Si su teoría hubiese explicado claramente el fenómeno de la
relatividad en el mundo y así liberado a la humanidad de sus confines de tiempo
y espacio dando como resultado un mundo más agradable y pacífico hubiese sido
algo digno de alabanza. Su explicación es sin embargo desorientador; esto hizo
que la gente creyese que el mundo es algo cuya complejidad está más allá de
cualquier entendimiento. Una mención por alterar la paz del espíritu humano”
debería haber sido su premio.
“En la naturaleza no existe el mundo de la
relatividad. La idea de fenómenos relativos es una estructura dada a la
experiencia por el intelecto humano. Otros animales viven en un mundo de
realidad indivisible. En la medida en que uno vive en el mundo relativo del
intelecto, se pierde la noción del tiempo que está más allá del tiempo y del
espacio que está más allá del espacio”.

Fuente: viajerosperu.com