BIENVENIDOS.

BIENVENIDOS.
AGRO, AGRONOMÍA, AGROECOLOGÍA, SECTOR AGROPECUARIO, AGUA, BIOLOGÍA, ECOLOGÍA, ENERGÉTICA RENOVABLE (BIOCOMBUSTIBLES, E. SOLAR. ETC), MEDIO AMBIENTE, NOTICIAS.

WELLCOME.
Greetings, dear reader, who has chosen to spend a pleasant time reading this blog, PIÑON ENGRANADO.
I'd like to find in this blog and I suggest you point to "Followers", since that way you directly back to this link, this site includes news of Agro sector, biofuels, Jatropha, Environment, and more.
It is also a support for further improvement.
If you like, leave a comment or a contribution to the news, which has application in their country, their experiences related to the note.
THANK YOU FOR YOUR VISIT!













martes, 24 de febrero de 2009

LA ENERGÍA EÓLICA Y SOLAR, MEJORES ALTERNATIVAS QUE LOS BIOCOMBUSTIBLES.

03-02-09, Por Louis Bergeron
La mejor forma de mejorar la seguridad energética, mitigar el cambio climático y reducir el número de muertes causadas por la contaminación atmosférica, está en el viento, el sol y el agua, y no creciendo en las praderas o brillando dentro de centrales nucleares, declara Mark Z. Jacobson, profesor de ingeniería civil y medioambiental en la Universidad de Stanford.
Incluso la estrategia del "carbón limpio", que implica la captura de las emisiones de carbono, almacenándolas en la tierra, no es limpia en absoluto, denuncia Jacobson.
Jacobson ha dirigido la primera evaluación científica cuantitativa de las principales soluciones energéticas que se han abordado o propuesto en los últimos años. No sólo ha evaluado su potencial para suministrar energía destinada a la generación de electricidad y para los vehículos, sino también sus impactos en el calentamiento global, la salud humana, la seguridad energética, el suministro de agua, los requisitos de espacio, la fauna, la polución del agua, la fiabilidad y la sostenibilidad. Sus resultados indican que las opciones a las que se les está dedicando más atención son entre 25 y 1.000 veces más contaminantes que las mejores alternativas disponibles.
"Las alternativas energéticas que son buenas no son aquellas sobre las que más se ha estado hablando. Y algunas de las que han sido propuestas son francamente espantosas", asevera Jacobson. "Los biocombustibles basados en el etanol causarán en realidad más daños a la salud humana, a la fauna, al suministro de agua y al uso de la tierra, que los combustibles fósiles actuales". El etanol también puede emitir más sustancias contaminantes de efecto invernadero que los combustibles fósiles, según los más recientes estudios científicos.
Las fuentes de energía que Jacobson encontró como las más prometedoras son, por orden, el viento, los calentadores solares concentrados (con el uso de espejos), la actividad geotérmica, las mareas, las células solares fotovoltaicas (paneles solares en tejados), las olas y las centrales hidroeléctricas. En sus recomendaciones, Jacobson se pronuncia contra la energía nuclear, el carbón en cualquier forma, el etanol producido del maíz y el producido de la celulosa a partir de los pastos de las praderas. De hecho, encontró que el etanol de celulosa era peor que el etanol de maíz porque produce más contaminación atmosférica, necesita más tierras para producirlo y causa más daño a la fauna.
Louis Bergeron, Stanford University.
Fuente: Ecoportal.net

CARBON SCIENCES PRESENTA LAS PATENTES SOBRE LA TECNOLOGÍA DE CONVERSIÓN BIOCATALÍTICA DE CO2 A COMBUSTIBLE.

23/02/2009.
En California, Carbon Sciences, promotora de una tecnología para transformar las emisiones de dioxido de carbono (CO2) en gasolina y en otros combustibles, anunciaron la presentación de la primera de una serie de solicitudes de patentes para proteger las novedades de la compañia y de gran magnitud, el proceso biocatalítico para transformar CO2 en combustible líquido.
El Dr. Naveed Aslam, inventor de la tecnología, afirmó: "el proceso biocatalítico para convertir CO2 a combustible de nuestra propiedad esta basado en la emulación del proceso natural de ciertos microorganismos donde los biocatalizadores internos se utilizan para transformar el CO2 y el agua en las moléculas del combustible. Estos biocatalizadores mueren generalmente después de algunos ciclos. Esta tecnología de nuestra propiedad es un gran avance, esta basada en nanoingeniería avanzada de los biocatalizadores, que permite a los biocatalizadores transformar su CO2 a combustible transformando cientos de miles a millones de veces, antes de que mueran. Lo que hemos divulgado en esta solicitud de patente es un sistema industrial completo usando nuestro proceso de biocatalízadores para transformar CO2 en metanol, un combustible de bajo nivel".
La clave del proceso de transformar CO2 a combustible es la tecnología de biocatalizadores de Carbon Sciences que podría ayudar a reducir las emisiones de CO2 de las centrales eléctricas, de las refinerías de petróleo, de las fábricas y de otros sitios industriales -mientras todas estan en la producción de una fuente de energía limpia y renovable.
Fuente: Biofuels Digest.

VACILACIONES FRENTE AL ETANOL DE MAÍZ.

23/02/2009.
El etanol, apenas recientemente salvador, esta luchando por permanecer.
La representante del Estado de Minnesota Tina Liebling:"no estoy en contra del etanol. Solo pienso que es hora de dejarlo puesto en su propio sitio. Necesitamos realmente mirar cada moneda de diez centavos y cerciorarse que cada moneda de diez centavos sea bien empleada", sobre la idea de copatrocinar una cuenta para revocar el programa de pago de incentivos al productor de etanol así como los requisitos del estado para el contenido mínimo de etanol.
Una planta de VeraSun Energy en Dyersville, Iowa, inicio labores a principios de septiembre de 2008 y cerro dos meses después. Ahora esta en venta. (NYT).

En HoumaToday: "La industria del etanol basada en el maíz ha ido de ser el principe de las energías renovables a el mendigo de los combustibles alternativos en un corto periodo de tiempo, gracias a una economia aquejada de problemas. La intensificación en su lugar es otra forma de etanol que dependa de residuos de la agricultura, especialmente de subproductos de la caña de azucar".
Fuente: Biofuels Digest.

domingo, 22 de febrero de 2009

LA DESTILERÍA DE WHISKEY "THE FAMOUS GROUSE" DE ESCOCIA SE PASA A LA SEGUNDA FASE DE CAPTURA DE CARBÓN, PRODUCCIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE ALGAS.

19/02/2009.
En Escocia, la destilería de Glenturret en Crieff, Pertshire, hogar del whisky "The Famous Grouse"(El Famoso Urogallo) y la destilería más antigua del país, informa que ampliara su proyecto piloto de captura de carbón que utiliza 20 toneladas de CO2 producidas por la planta como materia prima para la producción de biodiesel con la alga Chlorella.
La planta informa que la Chlorella no contiene la cantidad de aceite más alta entre las cepas de algas, pero consume los residuos de cobre y otros productos químicos producidos en los alambiques de la fermentación.
El proceso patentado de las empresas escocesas de bioenegía es negativo al carbón, consumiendo 8 Kgrs de CO2 por cada 3 Kgrs que son liberados por la quema del biodiesel de las algas. Las algas crecen en un fotobioreactor de cristal, y después de que el humo sale es introducido desde una caldera que aun calienta el whisky, el alga muere y cae a la parte inferior del reactor, donde se cosechan y se separan en aceite y proteina como suplemento alimenticio para peces.
Fuente: Biofuels Digest.

INVESTIGADORES ALEMANES IDENTIFICAN UN NUEVO PROCESO ENZIMATICO PARA CONVERTIR XILOSA EN ETANOL EN UN SOLO PASO.

19/02/2009.
Este nuevo proceso elimina el proceso costoso de dos pasos para obtener etanol celulosico.


En Alemania, investigadores de la Universidad Goethe de Frankfurt han desarrollado un nuevo proceso para convertir xilosa en etanol mediante levaduras modificadas geneticamente que previamente convertían en glucosa. Los investigadores descubrieron una nueva enzima bacteriana y la insertaron en las celulas de la levadura.

La investigación, que se publica en "Microbiología Ambiental Aplicada", demuestra que la xilosa se puede convertir en un solo paso, comparado a un proceso anterior que requeria que la xilosa, o azucar residual, primero sea convertida en glucosa antes de que la fermentación de las levaduras ocurra.
Fuente: Biofuels Digest.

sábado, 21 de febrero de 2009

EL AGUA "RECLAMADA" AUMENTAN LAS OPCIONES DE RIEGO.

Por: Laura McGinnis.
12 de enero 2009.
Regar con el agua reciclada es una solución posible al problema de la escasez de agua, según los resultados de estudios realizados por científicos Jean McLain y Clinton Williams con el Servicio de Investigación Agrícola (SIA). Ellos están examinando los efectos de regar con agua "reclamada"—las aguas residuales que han sido tratadas para eliminar contaminantes.
Los resultados preliminares indican que el agua reclamada es segura y eficaz para regar terrenos públicos en regiones áridas.
Desde septiembre del 2006, los dos investigadores han colectado muestras de suelo y agua de un parque municipal regado con agua reclamada. Los científicos han probado las muestras para detectar la presencia de la bacteria patogénica Escherichia coli. Hasta ahora, ellos no han encontrado ninguna cepa patogénica de E. coli. Los científicos observaron un aumento pequeño en la salinidad del suelo, pero este aumento no fue suficiente para perjudicar el crecimiento de plantas.
Los investigadores del SIA están analizando muestras de agua colectadas de un parque municipal regada con el agua reclamada para determinar si hay contaminación perjudicial causada por medicinas o bacterias patogénicas tales como E. coli.

Williams también ha probado las muestras para la presencia de carbamazepina, una medicina usada en el tratamiento de la epilepsia y de vez en cuando detectada en cantidades muy pequeñas en agua potable. Pero las investigaciones por Williams han mostrado que la materia orgánica naturalmente presente en el suelo puede prevenir la lixiviación de carbamazepina más allá de la zona de raíces.
McLain y Williams también han estudiado la exactitud de las pruebas usadas para confirmar la seguridad del agua reclamada—un paso importante hacia ganar la aceptación del público.
En uno estudio, los investigadores establecieron que es más difícil evaluar la calidad del agua reclamada durante el invierno, cuando los métodos de evaluación aprobados por la Agencia de Protección Ambiental rinden más resultados positivos falsos con respecto a la presencia de E. coli. Durante un período de varios meses, los investigadores tomaron muestras de un pantano que recibió el agua reclamada, y las probaron para la presencia de E. coli. Los investigadores pusieron las muestras en algunos medios de cultivo que cambian su color cuando las colonias de E. coli crecen en ellos.
En diciembre y enero, los científicos observaron un aumento sorprendente en el número de resultados positivos. Sin embargo, pruebas genéticas revelaron que aproximadamente el 90 per ciento de estos eran resultados positivos falsos.
Un análisis químico reveló que el nivel de sal en el agua aumentó en los meses del invierno—un descubrimiento que sugirió que los resultados positivos falsos podrían ser relacionados con la química de la sal.
Los investigadores del SIA actualmente están investigando para confirmar esta hipótesis, la cual podría respaldar la conclusión de que el agua reclamada es segura para el riego.
******************.
El “agua reclamada” es agua residual que ha sido tratada con estándares altos y es considerada segura para usos que no requieran agua potable. Situaciones en las que se puede usar agua reclamada incluyen:
1) riego directo de arboles, arbustos, plantas, y cesped; 
2) agua del proceso de abono (de acuerdo con los requisitos del permiso de
abono);
3) barrido de calles;
4) limpieza de tuberia de caneria, y pruebas de presion de tuberias a impulsion por el personal de Condado o contratistas autorizados por el Condado;  
5) lavado de vehiculos en establecimientos gubernamentales;
6) las charcas y las fuentes decorativas que desaguan al sistemas sanitarios de alcantarilla; y 
7) compactacion de suelo y control de polvo.
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola, SIA-USDA.

AGUA RESIDUAL DE GRANJAS DE CERDOS ES EFICAZ PARA REGAR EL PASTO BERMUDA.

Por Ann Perry.22 de enero 2009
Granjeros en Carolina del Norte y Carolina del Sur ya usan eficazmente cada gota de agua reciclando el agua residual de su ganado para el riego. Ahora científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) han desarrollado maneras de aumentar los beneficios de esta práctica.
El alto contenido de nutrientes en el agua residual de la producción del ganado puede limitar su uso para el riego de cultivos. Además, el riego rociado puede aumentar las emisiones de amoníaco y otros compuestos orgánicos volátiles presentes en el agua residual.
Líder de investigación Patrick Hunt, ingeniero agrícola Ken Stone y científico del suelo Matias Vanotti con el ARS querían ver si el riego por goteo subterráneo (RGS) con el agua residual tratada de la producción de cerdos podría eliminar las emisiones y aumentar la eficacia total del riego. Hunt, Vanotti y Stone trabajan en el Centro de Investigación de Suelo, Agua y Plantas de las Llanuras Costeras mantenido por el ARS en Florence, Carolina del Sur.
Un nuevo estudio ha demostrado que los rendimientos de heno del césped Bermuda son más grandes cuando los campos se riegan con el agua residual de la producción de cerdos comparado con el uso de un fertilizante comercial.
Ellos realizaron un estudio de dos años que comparó cultivos de heno de césped Bermuda regados vía RGS. Un cultivo fue regado con el agua residual de ganado después de tratamiento del agua para eliminar concentraciones de amoníaco, nitrógeno y fósforo. Otro cultivo fue regado con agua de pozo aumentada con un fertilizante comercial.
El grupo evaluó los cultivos de ambos sistemas de manejo para rendimientos y biomasa total del heno. También midieron los niveles de nutrientes en el suelo y en el agua del suelo.
Los científicos descubrieron que los rendimientos fueron más altos para el césped Bermuda regado con el agua residual tratada. Ellos también descubrieron que los rendimientos de heno del césped Bermuda no variaron significativamente cuando los cultivos fueron regados con niveles del agua residual que reemplazaron solamente el 75 por ciento del agua perdida a la evapotranspiración.
Estos hallazgos indican que RGS con el agua residual es a menudo eficaz en tasas más bajas. El RGS con el agua residual tratada también reducirá la cantidad de agua que pasa por el suelo, y por consiguiente reducirá la lixiviación de los nutrientes más allá de la zona de las raíces.
Estos resultados significan que RGS con el agua residual tratada de los cerdos les provee a los cultivos de forraje suficiente agua y fertilización para igualar--y algunas veces sobrepasar--los beneficios de alimentar los cultivos con un fertilizante comercial.
Fuente: ars.usda.gov

LA CUBIERTA DEL DOSEL PROVEE UN INDICIO PRÁCTICO SOBRE LA SED DE LAS PLANTAS.

Por Marcia Wood.23 de enero 2009
Cuando las plantas en su jardín brotan con nuevos crecimientos exuberantes esta primavera, ellas comenzarán a dar sombra y cubrirán áreas que hace unos meses simplemente fueron suelo raso. Cuando científicos describen la cantidad de espacio que las plantas proveen con sombra o en realidad cubren, ellos usan el término "cubierta de dosel". Este término se aplica a todos tipos de plantas, de una planta baja de tomate a una planta alta de maíz.
Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) están explorando la idea de usar medidas de la cubierta de dosel en un cálculo para determinar la cantidad de agua que las plantas recientemente han usado, y la cantidad de agua necesitada por las plantas en el próximo riego.
Saber las necesidades exactas de agua de las plantas reduce el riesgo de aplicar demasiada agua. Un riego excesivo puede causar lixiviación de fertilizante y otros contaminantes potenciales al agua subterránea.
Científicos del ARS están explorando la idea de que las medidas de la cubierta de dosel podrían determinar la cantidad de agua recientemente usada por plantas y la cantidad que ellas necesitarán en el próximo riego. Foto cortesía de Thomas Trout con el ARS.
Según el ingeniero agrícola Thomas Trout, líder de la Unidad de Investigación del Manejo de Agua mantenida por el ARS en Fort Collins, Colorado, las imágenes por satélite de los campos agrícolas podrían ser analizadas por computadoras para estimar la cubierta de dosel de los cultivos. Cultivadores podrían visitar un sitio web para obtener estas medidas para sus propios campos. Esta información, junto con un poco de información adicional—tal como sobre el tiempo local—luego podría agregada a una ecuación estándar para calcular la cantidad de agua ya usada y la cantidad ahora necesitada para cada campo.
El cálculo podría indicar, por ejemplo, que las plantas de pimiento en un campo que tiene una cubierta de dosel del 40 por ciento han usado una pulgada de agua en una semana, la cantidad que el cultivador podría decidir reponer en el próximo riego.
Trout y sus coinvestigadores Dong Wang, quien es científico del suelo y líder de investigación en el Centro de Ciencias Agrícolas del Valle San Joaquín mantenido por el ARS cerca de Parlier, California, y Lee Johnson, quien es experto de imágenes por satélite con la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, están explorando este uso futurístico de las medidas de la cubierta de dosel para ahorrar agua y satisfacer la sed de las plantas.
Fuente: ars.usda.gov

GUAYULE: ¿UNA FUENTE DE BIOCOMBUSTIBLE PARA EL FUTURO?.

Por Marcia Wood20 de febrero 2009
El excelente látex natural que proviene de un arbusto del desierto llamado guayule hace guantes de alta calidad, aparatos médicos, y otros productos deseados a base de goma natural.
Pero el guayule también podría ser una fuente económica y amigable con el medio ambiente de otro recurso valioso: energía. Esto es según química Colleen M. McMahan, quien trabaja en el Centro de Investigación de la Región Occidental mantenido por el Servicio de Investigación Agrícola (ARS) en Albany, California.
La bioenergía puede ser producida de las ramas y los tallos molidos del guayule, después de la extracción de su látex blanco y rico en goma, según McMahan. Los sobrantes—un material blando semejante al serrín, y llamado bagazo—proveen de 8.000 a 9.000 de Btu de energía por libra, casi igual que el carbón.
La química Colleen McMahan está estudiando guayule, la cual es una planta nativa del desierto que podría ser cultivada como una fuente doméstica de bioenergía y látex.
Los colaboradores de McMahan incluyen químico Kevin M. Holtman en el centro del ARS en Albany, quien ya ha producido cantidades pequeñas de etanol del guayule, y ingeniero químico Akwasi Boateng en el Centro de Investigación de la Región Oriental mantenido por el ARS en Wyndmoor, Pensilvania. Boateng quiere convertir el bagazo del guayule en un bioaceite o en un gas sintético.
El guayule ofrece muchos beneficios como una fuente de biocombustible. No es un cultivo de alimento o de pienso, así que usárlo para la producción de energía no competirá con esos usos. Los arbustos de guayule se pueden cosechar por primera vez tan temprano como dos años después de plantación, y ellos son listos para cosechar otra vez en aproximadamente 18 meses.
El bagazo y el látex del guayule son disponibles por todo el año. La única otra materia prima de biocombustible ahora disponible continuamente es basura (residuos sólidos municipales).
Adicionalmente, el guayule crece bien en ecosistemas cálidos y secos donde otros cultivos de biocombustible no crecen bien. El arbusto robusto requiere menos fertilizante que otros cultivos actualmente producidos en el desierto del sudoeste. Aunque unos herbicidas se necesitan durante el período de establecimiento de las plantas de guayule, cuando las plantas ya estén establecidas, no hay necesidad para aplicar más herbicidas—o para utilizar sustancias químicas que controlan insectos u hongos perjudiciales o los gusanos llamados nematodos.
Fuente: ars.usda.gov

NUEVO MÉTODO ACELERA LA DETECCIÓN DEL RAQUITISMO DE LA SOCA DE LA CAÑA DE AZÚCAR.

Por Stephanie Yao.6 de febrero 2009
Un método más rápido de detectar el raquitismo de la soca (RSD por sus siglas en inglés)--el cual es la enfermedad principal que afecta la producción de caña de azúcar mundialmente--ha sido desarrollado por científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) y sus colaboradores.
El RSD ha sido reportado en casi cada área geográfica donde se cultiva la caña de azúcar. La enfermedad causa pérdidas medias del 5 por ciento de los rendimientos, pero cuando hay condiciones de sequía, las reducciones de rendimientos pueden ser tan altas como el 50 por ciento. El RSD es difícil de detectar porque no hay síntomas únicos externos, así que los cultivadores no tienen manera de saber si sus campos están infectados. La bacteria que causa RSD, Leifsonia xyli subespecie xyli, también llamada "Lxx", es extremadamente difícil de aislar y cultivar, haciéndola difícil de diagnosticar para estudios adicionales.
Un método más rápido de detectar el raquitismo de la soca--la enfermedad principal que afecta la producción de caña de azúcar mundialmente (mostrada aquí)--ha sido desarrollado por científicos del Servicio de Investigación Agrícola y sus colaboradores. Foto cortesía de Michael Irey, U.S. Sugar Corp.
El genetista de plantas Yong-Bao Pan con el Laboratorio de Investigación de Caña de Azúcar mantenido por el ARS en Houma, Luisiana, y colaboradores en China han desarrollado una técnica más rápida y más fiable de detectar RSD usando equipo estándar de laboratorio.
Métodos populares de detección del RSD requieren el uso de antibióticos, los cuales podrían ser difíciles de obtener, o el aislamiento del ADN de la bacteria usando solventes orgánicos tóxicos tales como cloroformo y beta-mercaptoetanol, un proceso que puede tomar hasta cuatro horas. Debido a la baja concentración de la bacteria en el huésped, los métodos serológicos—pruebas que usan antibióticos para detectar infección—tienen un uso limitado cuando realizando una evaluación a gran escala de los niveles del RSD en los campos, o en la evaluación de plantas para resistencia al RSD durante selección de líneas para los programas de crianza.
El método de Pan usa la savia del xilema para detectar RSD. El xilema de la planta—el tejido responsable del transporte de agua y nutrientes minerales solubles de las raíces por toda la planta—contiene concentraciones óptimas de Lxx, haciéndola un sitio ideal para la colección del ADN. Esta técnica segura usa dos soluciones inorgánicas para aislar el ADN de Lxx, tomando menos de una hora para completar. El nuevo método también utiliza equipo general, tales como una centrifuga y una máquina para realizar la reacción en cadena de la polimerasa (PCR por sus siglas en inglés). Estas máquinas se encuentran comúnmente en laboratorios mundialmente.
El método de PCR es más sensible que los métodos serológicos y amplifica las secuencias de ADN del genoma bacteriano en áreas donde es difícil encontrarlo, tales como en el xilema. Por esta razón es un método más práctico para los laboratorios por todo el mundo, especialmente en países en vía de desarrollo, para la detección del RSD.
Fuente: ars.usda.gov

LA LABRANZA DE CONSERVACIÓN PUEDE REDUCIR EL POTENCIAL DEL CALENTAMIENTO GLOBAL.

Por David Elstein. 31 de agosto 2004
Granjeros podrían ser capaces de bajar la tasa neta de "gases de invernadero" – conocida como "el potencial del calentamiento global" – que sus sistemas de granjería emiten, según científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) y colaboradores universitarios.
Los científicos descubrieron que ciertas actividades, tales como cambiar a la labranza de conservación, también podría aumentar los rendimientos de cosechas mientras ayudando al medio ambiente.
Algunos gases en la atmósfera entrampan el calor cerca de la superficie de la Tierra, similar a como las hojas de vidrio entrampan el calor dentro de un invernadero. Los sistemas agrícolas sueltan y absorben ciertos gases de invernadero. La diferencia entre las emisiones totales y las absorciones de estos gases ayudan a los investigadores a comprender el potencial del calentamiento global.
El algodón cultivado con la labranza de conservación, sembrado en los residuos de la cosecha anterior, el maíz.
Plantas remueven el bióxido de carbono, un importante gas de invernadero, del aire y lo convierte a compuestos que contienen carbono. Eventualmente, mucho de ese carbono se regresa al suelo como restos de cosechas, o desperdicios de los animales que han comido las plantas. El carbono que se queda en el suelo mejora las condiciones del suelo para la agricultura, y también "aísla" los gases fuera de la atmósfera. Pero los residuos de cosechas y los desperdicios de origen animal dentro y encima del suelo son descompuestos por microbios, un proceso que suelta el bióxido de carbono al aire de nuevo.
Los microbios pueden convertir los fertilizantes de nitrógeno a óxido nitroso, un potente gas de invernadero. Un tercer gas de invernadero, llamado metano, puede ser soltado o absorbido por los suelos. El metano es soltado por algunos tipos de ganado y desperdicios de origen animal.
En un laboratorio en Fort Collins, Colorado, investigadores del ARS estudian el potencial del calentamiento global. Allí, el químico Arbin R. Mosier y el científico del suelo Ardell D. Halvorson, de la Unidad de Investigación del Suelo, Plantas y Nutrientes, y Gary A. Peterson de la Universidad Estatal de Colorado, creen que cambiar a la labranza de conservación, un sistema de cultivación que no disturba el suelo, reducirá el potencial del calentamiento global en algunas granjas. El disturbio del suelo estimula mucho de la actividad microbiana que convierte materia orgánica y fertilizante de nitrógeno a gases de invernadero.
Alrededor de EE.UU., científicos del ARS están estudiando como una variedad amplia de prácticas de gerencia afectan el potencial del calentamiento global.
Fuente: ars.usda.gov

UNA REDUCCIÓN EN EL USO DE NITRÓGENO PODRÍAN AUMENTAR GANANCIAS Y LA SOSTENIBILIDAD.

Por Laura McGinnis18 de febrero 2009
Más fertilizante no siempre significa más ganancias. Esta es la conclusión de un estudio de 10 años realizado por científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) en la Unidad de Investigación de Suelo, Plantas y Nutrientes mantenida por el ARS en Fort Collins, Colorado, y sus colegas en la Universidad Estatal de Colorado.
Del año 1998 al 2008, los investigadores evaluaron y compararon algunas estrategias de manejo para reducir los niveles de nitrógeno y nitrato-nitrógeno en el suelo y el agua subterránea.
La investigación, encabezada por científico del suelo Ardell Halvorson, se enfocó en los sistemas de riego de cultivos en el valle del río Arkansas, el cual es una región agrícola de Colorado donde hay niveles altos de nitrato-nitrógeno en los campos y en el agua subterránea--debido en parte a la aplicación pesada de fertilizante de nitrógeno y la prevalencia de cultivos de raíces poco profundas, tales como cebollas.
Más fertilizante no siempre significa más ganancias, según los resultados de un estudio de 10 años realizado por científicos del ARS.
El primer estudio mostró que las cebollas usaron solamente del 12 al 15 por ciento del fertilizante de nitrógeno aplicado al cultivo. La mayoría se quedó en los primeros seis pies de la superficie del suelo. El próximo año, Halvorson y sus colegas plantaron maíz en el mismo terreno y descubrieron que ese cultivo utilizó aproximadamente el 24 por ciento del fertilizante de nitrógeno aplicado anteriormente a las cebollas.
Después de ese estudio, los científicos cultivaron alfalfa en el terreno por cinco años, seguido primero por un cultivo de sandia, y luego por un cultivo de maíz.
En el primer año de la producción del maíz, una parcela sin fertilizante rindió aproximadamente 250 bushels de maíz. En comparación, una parcela fertilizada con 250 libras de nitrógeno por acre rindió aproximadamente 260 bushels. Pero este aumento pequeño requirió una inversión significativamente más alta de dinero y tiempo. Estudios adicionales de la producción de maíz después de la producción de cebollas mostraron que el maíz fue muy eficaz en recuperar el nitrógeno residual.
Los resultados indicaron que, en el manejo de campos que ya tienen niveles relativamente altos de nitrógeno, granjeros podrían beneficiarse económicamente utilizando cantidades reducidas de fertilizante de nitrógeno. Recomendaciones basadas en esta investigación podrían tener importantes beneficios económicos y ambientales para el valle del río Arkansas y otras regiones semejantes.

Fuente: ars.usda.gov

LAS ACEITUNAS PODRÍAN SER RESCATADAS POR UNA AVISPA ÚTIL.

Por Marcia Wood17 de febrero 2009
Aceitunas tomando el sol en los olivares soleados de California podrían descubrir que su nuevo mejor amigo es una pequeña avispa marrón. Conocida a los científicos como Psyttalia cf. concolor, esta avispa puede ayudar a frustrar la mosca del olivo, un poderoso enemigo natural de las aceitunas.
Entomóloga Victoria Y. Yokoyama y sus colegas con el Servicio de Investigación Agrícola (ARS) han importado y estudiado la avispa beneficiosa, y la han liberada—por los miles—en los olivares infestados con la mosca del olivo en el estado de California, el productor principal de esta fruta popular en EE.UU.
La avispa beneficiosa Psyttalia cf. concolor está ayudando a combatir la mosca del olivo en California.
Ahora, los científicos están continuando a evaluar cuidadosamente la eficacia de la avispa en combatir la mosca del olivo, Bactrocera oleae.
Detectada por primera vez en California en el 1998, la mosca del olivo se puede encontrar ahora en cada parte de California donde se cultiva la aceituna, según Yokoyama. Ella trabaja en el Centro del Valle San Joaquín de Ciencias Agrícolas mantenido por el ARS cerca de Parlier, California.
Las crías de la mosca del olivo, las cuales son larvas delgadas y blancas, dañan tanto la aceituna como su aceite alimentándose vorazmente en la fruta a la vez que se madura. Pero estas larvas destructoras son vulnerables al ataque por la avispa P. cf. concolor. Este ataque comienza cuando la avispa pone sus huevos dentro de las larvas. Cuando esos huevos empollan, la avispa mata las larvas de la mosca del olivo comiéndolas de adentro hacia afuera.
La avispa es inocua a la gente, las mascotas y las plantas. La avispa parece ser más eficaz en atacar la mosca del olivo que algunos de los otros enemigos naturales de la mosca, llamados parasitoides, los cuales se trajeron a California temprano en los años 2000.
Los estudios de Yokoyama, patrocinados por ARS, la Comisión de Aceitunas de California con sede en Fresno, y otras agencias, continúan a revelar nuevos detalles no sólo sobre la avispa beneficiosa, sino también sobre la mosca del olivo.

Fuente: ARS.USDA.GOV.

viernes, 20 de febrero de 2009

EL BIOCOMBUSTIBLE DE MAÍZ ESTA QUEMADO: A LLEGADO LA COL DE ABISINIA(CRAMBE ABYSSINICA HOCHST.).

LA CUBIERTA SOBRE LA COL DE ABISINIA.

La Col de Abisinia o Crambe es una planta tolerante a la sequía que a crecido economicamente en los E. U. comparado con otras materias primas para biocombustibles como la soya. La Universidad del Norte de Dakota y el Centro de Investigaciones Ambientales (EERC, por sus siglas en íngles) han desarrollado una tecnología que puede convertir el aceite de semilla de Crambe (y otras materias primas) en los biocombustibles que son virtualmente identicos a los combustibles del petroleo. El EERC a anunciado un credito de un millón de dolares para demostrar la viabilidad comercial del proceso.





El maíz ha comenzado a parecer cada vez más como "lo que fue o lo que nunca fue" en la escena de materias primas para combustible. Una planta no "alimenticia" de apariencia de maleza llamada Col de Abisinia o Crambe es el último competidor que ha llegado. Nunca a escuchado sobre crambe?.


BREVE HISTORIA DE LA COL DE ABISINIA O CRAMBE.


Es una planta no comestible originaria del mediterraneo que fue introducida a los E. U. en los años 40 y la establecieron en varios estados. Además de su potencial como biocombustible, el aceite de crambe se utiliza para fabricar caucho síntetico, así como material a base de ácido erucico para película plástica y para nylon. También se utiliza como lubricante y para el control de la corrosión.


CRAMBE, HAY MÁS.


En los E. U. se emplea actualmente para la obtención de ácido erucico, - sobre todo se emplea como fuente el aceite de colza importado- por cerca de 40 millones de libras anualmente. El aceite de crambe promete como fuente doméstica porque contiene un porcentaje superior al 9 % de ácido erucico que la colza, y se adapta mejor al clima de los E. U.
Col de Abisinia (Crambe abyssinica Hochst.)
TIERRA PARA EL MAÍZ, ADIÓS.
El maíz está perdiendo rápidamente su lugar (si realmente tenia uno) sobre el elemento sobre el cual giraba el cuadro de los biocombustible (en E. U.). Las plantas no alimenticias como crambe y las algas lideran, son el centro de la proxima ola en la producción de combustibles. Hay incluso lugar para animales muertos. Y los nuevos plásticos producidos por bacterias pueden pronto hacer a los bioplásticos del maíz obsoletos.
Sí el final esta a la vista para el biocombustible de maíz, también no es demasiado duro imaginarse el día que el rey carbón sea derribado de su trono. Nunca desaparecerá completamente como fuente de combustible, pero no se sacrificara el mundo para modificarlo más.
Fuente: cleantechnica.com

lunes, 16 de febrero de 2009

PROGRAMA DE RESCATE FINANCIERO DE E. U. FAVORECE AL SECTOR DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES.

Los estímulos anunciados la semana pasada por el gobierno estadunidense para hacer frente a la crisis financiera internacional favorecen en particular al sector de las energías limpias, reveló un análisis elaborado por Bank of America y Merrill Lynch.
El autor del reporte, Steven Milunovich, destacó que en materia de energía se incluyó un programa de garantías para préstamos, reembolsos de hasta 50 por ciento en las inversiones para redes eléctricas y beneficios fiscales como la depreciación acelerada.
“Los apoyos permiten la llegada de nuevos jugadores al mercado y se prevé un flujo de financiamiento creciente a partir de la segunda mitad del año”, afirmó.
El analista también señaló que se incluyó un apoyo de financiamiento de hasta dos mil millones de dólares a través de créditos fiscales a la inversión para promover la producción de equipos y tecnología para la generación de energía.
“Estos créditos deberán impulsar la producción de esa infraestructura en Estados Unidos, en lugar de seguir enviándola al extranjero”, mencionó Milunovich.
Y es que la empresa promedio del sector desarrolla sus tecnologías limpias en el territorio estadunidense, donde también monta una planta piloto, pero después mira a Europa o Asia para realizar su producción a gran escala para aprovechar los beneficios fiscales de esas regiones, detalló.
Un ejemplo de ello son las firmas First Solar y Sun Power, que construyeron fábricas piloto en Estados Unidos, pero después se movieron fuera del país para producir en volumen, agregó.
Debido a esas condiciones Estados Unidos pasó de tener una participación de casi 25 por ciento a escala mundial en la manufactura de infraestructura para aprovechar la energía solar en 2002, a quedarse actualmente con aproximadamente siete por ciento.
“Una encuesta informal entre nuestros contactos del sector de energía solar arrojó un optimismo creciente, que contrasta con las dificultades que enfrenta el mercado en la actualidad”, indicó Milunovich.
Algunos de los ejecutivos de esas firmas incluso consideran que sin los apoyos en materia fiscal, el negocio está prácticamente muerto, dijo.
Fuente: Excélsior de Mexico.

viernes, 13 de febrero de 2009

JetBlue HARÁ UN VUELO DE PRUEBA CON BIOCOMBUSTIBLES EN UN AIRBUS A320: JATROPHA Y LAS ALGAS ENTRE LAS CANDIDATAS COMO MATERIAS PRIMAS.

La linea aerea JetBlue anuncio que acompañará a Airbus, Honeywell UOP y la fabrica de motores para aviones International en una prueba de vuelo con biocombustibles en un Airbus A320-200, trataran de hacerla antes que finalice la primavera de 2010.

El consorcio esta examinando la jatropha, las algas, el maíz y los residuos forestales entre las materias primas como combustible para la prueba.



Fuente: Biofuels Digest.

viernes, 6 de febrero de 2009

EL SALVADOR: LA PRODUCCIÓN DE BIODIÉSEL COMENZARÁ EN ABRIL.

Viernes 6 Febrero 2009
Los productores salvadoreños están a la expectativa del rumbo que tomarán los proyectos de biocombustibles.
La producción de biodiésel en El Salvador se estima que iniciará en abril próximo, cuando se inaugure la planta donada por Colombia, en noviembre de 2009, la cual cuesta alrededor de un millón de dólares.
La planta piloto, que fue instalada en octubre de 2008 en el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (Centa), tendrá la capacidad de producir 10 mil litros de biodiésel por día, por un turno de 10 horas) a base de aceites de palma, higuerillo, tempate o hasta reciclados; pero aún se está a la espera de un módulo de extracción de aceite.
En forma paralela, el Centa realiza estudios técnicos y de investigación sobre mejores variedades, densidades y sistemas de producción de los cultivos, y además, efectúa la valoración económica de la cadena. Luego se procederá a la fase de promoción entre los productores agrícolas.
Ever Hernández, presidente de la Junta Directiva del Centa, explicó que el biodiésel tiene una serie de beneficios ambientales y sociales, como reducir la contaminación, la deforestación y la generación de empleo en el campo.
La iniciativa surgió en el marco del Plan Puebla Panamá (PPP), cuando los presidentes de Colombia y El Salvador, Álvaro Uribe y Elías Antonio Saca, respectivamente, buscaron una solución conjunta a los altos precios de los combustibles.
“Como una acción concreta el Presidente Uribe decidió transferir la experiencia de Colombia en biocombustibles, especialmente en biodiésel, a El Salvador”, explicó.
Colombia asignó un recurso para Centroamérica, incluyendo El Salvador, a través de la Corporación de Colombia de Investigación Agropecuaria (Corpoica), la cual licitó las plantas agroindustriales para la producción de dicho producto.
Fuente: Biodiésel España.
En Colombia, se esta manejando de manera ciega y sesgada las políticas relacionada a los biocombustibles, sólo se apoya proyectos de y para palmicultores, al parecer la matriz energética de Colombia se limita en cuanto a biodiésel a la palma aceitera. Proyectos pequeños y medianos con otras especies se les niega la opción de ser llevados a cabo, intereses creados desde el Ministerio no permite el desarrollo de una real matriz energética.
Dona una planta a otro país, a sí sea "hermano" y en el país no apoya con este mismo racero otros proyectos, con solo dar crédito adecuado y fácil para cultivadores que presenten proyectos adecuados y que amplían el panorama de la agricultura de cultivos energéticos.

LOS BIOCOMBUSTIBLES MÁS DAÑINOS PARA LOS SERES HUMANOS QUE LA GASOLINA Y EL BIODIÉSEL.

2/Feb./2009
Advierten científicos que el bioetanol basado en maíz tiene la carga más alta sobre el ambiente y la salud humana, dice estudio hecho en E. U.
Algunos biocombustibles causan más problemas de salud que la gasolina y el diésel, segun los científicos que han calculado los costes de la salud asociados a diversos tipos de combustibles.

Vivero de Jatropha en Costa de Marfil.

El estudio demuestra que el bioetanol basado en maíz, el cual se produce extensivamente en E. U., tiene una carga ambiental combinada más alta en el ambiente y la salud que los combustibles convencionales. Sin embargo hay grandes esperanzas en la proxima generación de biocombustibles, que se hacen de basura orgánica o especies vegetales que crecen en tierras marginales que no se utilizan para producir alimentos. Que tienen menos de la mitad combinada de los costes de la salud y en el ambiente que la gasolina estándar y un tercio de los biocombustibles actuales.

El trabajo se agrega a un cuerpo cada vez mayor de investigaciones que despierta inquietudes por el impacto de los modernos biocombustibles basados en maíz.

Varios estudios demostraron el año pasado que el maíz sembrado para hacer biocombustibles de etanol empujaron los precios de los alimentos. Los ecologistas han destacado otros problemas tales como la tala de árboles para despejar terrenos para la siembra de cultivos para la fabricación de combustibles. Los concejeros del Reino Unido para los combustibles renovables recomendaron retrasar la adopción de los biocombustibles hasta que los controles mejoren en los lugares donde se puedan prevenir los impactos inadvertidos al clima.

Usando modelos por computador desarrollados por la Agencia de Protección Ambiental de los E. U., los investigadores encontraron que los costes totales al ambiente y a la salud de la gasolina estan cerca a los 71 centados por galón mientras que una cantidad equivalente de combustible de etanol de maíz tuvo costes asociados de 72 centavos a $1.45, dependiendo de como se producen.

La generación siguiente de combustibles de bioetanol celúlosico cuesta 19 centavos a 32 centavos, dependiendo de la tecnología y tipo de materia prima utilizados. Estos son combustibles experimentales hechos de cultivos maderables que tipicamente no compiten con la agricultura convencional. Estos estudios son publicados en el sitio de la Internet de la PNAS (Proceeding of the National Academy of Sciences).

"Los dialogos sobre los biocombustibles han sido demasiado focalizados sobre los gases de efecto invernadero unicamente", afirmá David Tillman, un profesor del departamento de ecología, evolución y comportamiento de la Universidad de Minnesota. " Y sentiamos que habian muchos otros impactos que eran positivos o negativos que no eran incluidos. Quisimos ampliar el análisis de los gases de efecto invernadero por lo menos a otro punto y eligimos los impactos a la salud".

Los problemas a la salud causados por los combustibles convencionales estan bien estudiados y provienen de las partículas de hollín y de otra polución producida al quemarse. Con los biocombustibles, los problemas son causados por las partículas emitidas durante su crecimiento y su fabricación.

"El maíz necesita de fertilizantes nitrogenados y algo de este viene como amoniaco, el cual se volatiliza en el aire", afirmó Tillman. "Las partículas de amoniaco estan cargadas y atraen partículas de polvo fino, se unen y forman partículas de tamaño de 2.5 micrones que tienen un impacto significativo sobre la salud. Algunas de estas consiguen transportanse en el viento que sopla en la áreas densamente pobladas -que es donde se tiene un mayor número de gente impactada en la salud que eleva los costes".

Los problemas en la salud debidos a los biocombustibles y la gasolina incluye incrementos en los casos de enfermedades del corazón, de síntomas de problemas respiratorios, de asma, de bronquitis cronica o de muerte prematura. El equipo a calculado los costes economicos asociados a estos. "Para la economia, es la pérdida de buenos trabajadores productivos quienes podrian de otra manera contribuir", afirmó un miembro del equipo, Jason Hill, un economista del Instituto del ambiente de la Universidad de Minnesota.

"Estos costes no son pagados por quienes los producen, los vendedores y los compredores de gasolina o etanol. El público paga estos costes", afirmo el Dr. Stephen Polansky, un economista de la Universidad de Minnesota, también hace parte del equipo.

En un reporte publicado el año pasado por Ed Gallagher, jefe de la agencia guvernamental de combustibles renovables, sugiere que la introducción de los biocombustibles a el Reino Unido debe ser retardada hasta tener controles más eficientes en lugar de prevenir el aumento inadvertido de las emisiones de los gases de efecto invernadero causados por, por ejemplo, el despeje de los bosques para su producción.

Este reporte dice que sí los reemplazamos fueran dejados sin revisar, los objetivos actuales para la producción de biocombustibles podrían causar un aumento global de las emisiones de gases de efecto invernadero y un aumento en el índice de pobreza en los paises más pobres para el 2020.

Gallagher también sugiere que el gobierno debería ontroducir incentivos para promover la producción de biocombustibles de la siguiente generación del tipo estudiado por los investigadores de Minnesota. El etanol celulósico así llamado puede ser hecho por plantas como los pastos o de Jatropha que crece con poco fertilizante y en terrenos pobres, pero la tecnología para convertir estas plantas en combustibles esta en sus etapas iniciales.

Tillman dice que la sociedad necesita hacer la transición del etanol basado en maíz cuanto antes a otras opciones.

"Hemos ido un paso más hacia el futuro que el trabajo que solo observaba los gases de efecto invernadero y encontramos efectos sorpresivamente superiores. Antes dedicamos recursos importantes a los nuevos biocombustibles, debemos intentar cuantificar otros impactos probables a la sociedad -calidad del agua, biodiversidad y así sucesivamente- y ponerlos dentro de nuestro analísis". Èl espera que esto anime a la sociedad a hacer "una comisión de largo plazo para encontrar el biocombustible correcto".

Fuente: The Guardian (UK).

Es importante aquí concluir la importancia de los combustibles de tercera generación como son la Jatropha, que no causa problemas al ambiente, ni al suelo. Las aplicaciones que tiene este biocombustible de aceite de Jatropha es amplio, para producir alumbrado en zonas sin energía electrica en lamparas, como combustible en tractores y camiones diésel, y ahora la aplicación como combustible para la aviación, con cuatro (4) ensayos llevados acabo con exito. Para producir compost y tortas para fertilizantes o como suplemento animal luego de un proceso de desintoxicación. Al parecer no necesita ser procesado para ser utilizado como combustible, se puede utilizar directamente. Y que decir del panorama que se preveé para el biodiésel de algas y microalgas.

Pero definitivamente la energía más apropiada es la aportada por el viento, el sol, y el agua. Pero como vamos este tercer elemento va a desaparecer.

martes, 3 de febrero de 2009

LADRILLOS DE BAMBÚ, DE ORIGEN COLOMBIANO, PREMIADO EN EUROPA.

Un proyecto de un donostiarra de origen colombiano gana el principal premio europeo para la innovación medioambiental .
01.02.09 -
BORJA OLAIZOLA SAN SEBASTIÁN.
Se llama guadua y es una clase de bambú que se cultiva en todo Suramérica. Las civilizaciones precolombinas lo utilizaron con profusión en sus edificios y obras de ingeniería y fue más tarde el armazón de la mayor parte de la arquitectura colonial latinoamericana. La irrupción del hormigón armado y de materiales nobles como el cemento, la piedra y el ladrillo arrinconaron al guadua, despreciado por las grandes empresas de la construcción y relegado a material para las edificaciones más humildes.
Francisco Gallo junto a una conífera de la Plaza de Gipuzkoa. Sueña con hacer viviendas con materiales vegetales.
El guadua, que algunos conocen también como el acero vegetal, es el protagonista del sueño de Francisco Gallo, un colombiano de 43 años afincado en San Sebastián. Nació y creció en Pereira, el corazón de la zona cafetera de Colombia, donde el bambú tiene aún una importante presencia en las edificaciones campesinas. «La mayor parte de las casas del entorno en que nací estaban hechas con guadua», recuerda.
Gallo no tuvo conciencia de las posibilidades que brindaba un material que le era tan familiar hasta que empezó sus estudios de medio ambiente en su país natal. «Me di cuenta de que no sólo resultaba más barato sino que además reducía el enorme impacto medioambiental que tiene la fabricación y el transporte de áridos», explica.
Aquel fue el germen de una idea que comenzó a tomar cuerpo cuando se trasladó hace casi tres años a Euskadi gracias a un programa de ayuda de la Comunidad Europea. Sus estudios en la UPV, especialmente los doctorados que cursa en la Facultad de Arquitectura de San Sebastián, le proporcionaron el bagaje técnico necesario para redactar un proyecto de construcción de viviendas sostenibles a partir de materiales derivados del bambú.
«En Colombia la caña aguanta mejor los terremotos que el
ladrillo y el hormigón»
«El impacto ambiental es mucho menor; plantar guadua
es como sembrar agua»

Gallo presentó su plan a un premio para la innovación medioambiental que organiza la consultora francesa Altran. El galardón valoraba especialmente las iniciativas destinadas a absorber las emisiones de CO2 en la atmósfera y la idea de edificar viviendas con elementos de fibra vegetal triunfó. «Seleccionaron 159 proyectos procedentes de veinte países y al final eligieron el nuestro», sonríe con un brillo de júbilo en su mirada. Más allá de la lógica satisfacción, el premio, el más importante de Europa a la innovación medioambiental, le va a permitir profundizar en la viabilidad económica de su proyecto con la ayuda de consultores seleccionados por Altran.
Gallo enumera las ventajas del bambú como material de construcción. Por un lado, dice, es un material extraordinariamente sólido: «Los terremotos que asolan mi país han puesto de manifiesto que en condiciones extremas las construcciones de guadua se comportan mejor que las de ladrillo y hormigón». A eso hay que sumar, añade, que la caña está siempre a mano en Suramérica mientras que la fabricación de materiales de construcción como el cemento tiene un gran impacto ambiental. «Hay que abrir minas deteriorando paisajes, hay que alimentar hornos y encima hay que transportar todo ese material de una punta a otra del país gastando ingentes cantidades de recursos», dice.
Biodiversidad.
El bambú no sólo es mucho más barato sino que su cultivo enriquece los suelos y proporciona biodiversidad al regular los recursos hídricos y atraer a especies animales. «Yo suelo decir que plantar guadua es como sembrar agua», dice Gallo, que insiste en las ventajas medioambientales de la fibra vegetal: «Cuando se hace una ciudad de piedra lo primero que se elimina es la vegetación; se tira todo el bosque y luego se construye encima. Aquí ocurre lo contrario porque trasladas el bosque a la ciudad: al haber demanda de fibra vegetal incentivas que haya plantaciones cerca de donde vive la gente».
A Gallo le queda ahora la tarea de poner a punto un proceso de transformación de la materia prima vegetal para la fabricación de piezas de construcción. Se trataría de crear paneles, estructuras y otros elementos para alimentar una cadena de producción de viviendas modulares. La idea puebla su cabeza de imágenes que trascienden los límites de la técnica. «Buena parte de los inmigrantes latinoamericanos vienen a España a ganar un dinero que les permita comprar una casa en su país y regresan allí cuando ya la tienen. Si nosotros les proporcionamos esas casas a precios asequibles y encima somos capaces de darles empleo creando una infraestructura productiva en torno a la guadua, les ahorraremos el sufrimiento de cambiar de país a ellos y a sus familias». Se trata, dice con ojos soñadores este colaborador de Arquitectos e Ingenieros sin Fronteras, de poner una semilla para que el actual modelo de desarrollo dé un giro de 360 grados y brinde alguna posibilidad a los países pobres.
Fuente: Diariovasco.com

ENTREVISTA CON EL GERENTE DE BioSC S.A.

El pasado 30 de octubre se constituyó la primera Zona Franca Permanente Especial para una empresa de biodiésel y corresponde a Biocombustibles Sostenibles del Caribe S.A., firma 100% colombiana en la que participan inversionistas de la costa Atlántica.
La nueva zona franca, autorizada por la resolución 12771 de la Dian, estará localizada en el departamento del Magdalena, sector de Mamatoco en la ciudad de Santa Marta y fue un proceso que tardó algo más de seis meses desde el momento en que se tomó la decisión de postularse para ser zona franca y la aprobación de la misma.
El Palmicultor dialogó con el gerente de proyecto, Alex Lewis Bojanini, quien hizo un recuento de la empresa y sus perspectivas, y señaló que desde ahora deben empezar a mirar los mercados de exportación.
¿Qué es Biocombustibles Sostenibles del Caribe?
Es una empresa con el objeto de desarrollar un proyecto de biodiesel mediante la construcción de una planta con capacidad de producir 100.000 toneladas año de biodiesel a partir de palma africana. La planta está ubicada en la ciudad de Santa Marta y los socios que la conforman son el grupo Palmeras de la Costa S.A. y el grupo Daabon.
¿Cómo comenzó?
Se inició con la adquisición de los equipos en junio del año pasado y desde septiembre de 2006 se comenzaron las obras civiles que al momento presentan un 85% de avance. Actualmente se están montando los equipos y el objetivo es salir al mercado durante el primer trimestre del 2008.
¿Cómo será el abastecimiento de la materia prima?
El 75% del aceite de palma que demanda la planta de biodiésel provendrá de las plantaciones de los socios del proyecto y para el resto se comprará a pequeños productores de la zona mediante alianzas estratégicas para lo cual la empresa se apoya en la experiencia que ya tiene el Grupo Daabon en este tipo de proyectos asociativos.
Inicialmente ¿cuánto será la producción?
Nuestra capacidad de producción es de 100.000 toneladas anuales pero todo depende de las necesidades del mercado nacional, aunque nuestro plan estratégico también está orientado hacia los mercados internacionales como el europeo y norteamericano. La Comunidad Europea es un mercado importante cuyo consumo va en crecimiento y el cual hay que empezar a trabajar ya que para cuando comiencen a operar el resto de plantas de biodiésel que se están montando en Colombia, la producción superará el consumo nacional.
Precisamente, el experto James Fry cuando estuvo en Colombia para le celebración de los 45 años de Fedepalma, habló de los riesgos para Colombia del mercado internacional por los subsidios de Estados Unidos y Europa, a los biocombustibles ¿cómo ve este tema?
Para poder competir en todos los mercados pienso que el FEP debe regular el mercado de aceite crudo de palma generando un tercer mercado (producción de biodiesel, ya que en la actualidad existe el mercado de aceite para comestibles y el aceite de exportación) para el aceite con destino a la producción de biodiesel nacional y de exportación, donde cada cual sesione o compense según sus necesidades.
¿Cómo fue el proceso para constituir la zona franca?
El proceso fue arduo, organizado y dispendioso sin embargo, con entre la organización de nuestra empresa y bajo la asesoría de la firma consultora que contratamos Perilla Puello Schlegel & Asociados, quienes nos brindaron el acompañamiento necesario fue fundamental para conseguir la declaratoria de zona franca permanente especial.
¿Qué los motivó a conformar la zona franca?
Desde el mimo instante en que el señor presidente de la república, doctor Álvaro Uribe Vélez instó al sector palmero a invertir en proyectos de biodiesel ofreciendo como estímulo entre otros, las zonas francas, los inversionistas de Biocombustibles Sostenibles del Caribe S.A. encargaron como objetivo primordial acogerse a los incentivos que la ZFPE ofrece como es el pago del 15% del impuesto a la renta, la exención del pago de aranceles y del IVA para la importación de insumos, materia prima y equipos para la producción de biodiésel. Por eso, cuando se hizo el ofrecimiento, se inició en nuestra empresa, la recopilación de la información para cumplir con los requisitos exigidos y acceder a la zona franca.
¿Cómo fue el ajuste legislativo?
La declaratoria de la ZFPE de BioSC S.A. está amparada bajo el decreto 383 de 2007 ya que fue radicada ante la DIAN con mucha anticipación a la salida del nuevo decreto 4051 donde los requisitos son más exigentes en cuanto al monto de inversión y a la generación de empleos.En nuestro caso, la zona franca cumple con los requisitos vinculando 500 o más empleos al desarrollo del proyecto.
¿Cuántos están generando?
Vamos a vincular más de mil empleos entre directos e indirectos cuando estemos en plena producción desde la fase de siembra, cultivo, extracción, refinación y producción de biodiésel. Hoy día una planta de biodiésel no tiene más de 30 empleos directos ya que el proceso de producción puede ser manejado por dos personas gracias a la tecnología de punta.
¿Cuánto duró todo el proceso?
Desde febrero de 2007 se inició la etapa de recopilación documentaria, luego se radicó la solicitud el 27 de abril de 2007 ante la DIAN y la resolución salió el pasado 30 de octubre por lo que todo el proceso tardó aproximadamente 8 meses.
Con los actuales precios del aceite de palma, ¿es rentable la producción de biodiésel?
En la actualidad los altos precios del aceite de palma como materia prima sumado a que los principales insumos para producir biodiesel tales como el Metanol y el Metilato de Sodio, cuyos precios están atados el precio internacional del petróleo, hacen que la producción del biodiesel esté dando un margen de rentabilidad supremamente bajo. Sin embargo, la producción de biodiesel se debe mirar tanto desde el punto de vista económico como desde la óptica social y ambiental.
¿Por Santa Marta ya autorizaron la importación de metanol?
La ley surtió trámite en la Comisión Quinta del Senado de la República de manera exitosa y se está a la espera que sea firmada en las próximas semanas.
¿Cómo será la distribución del biodiésel que ustedes van a producir?
Inicialmente el programa de biodiesel comienza en la Costa Atlántica a partir del 1 de diciembre de este año ya que las primeras plantas de biodiesel que empiezan producción están ubicadas en este sector del país. Por lo tanto, se empezará a abastecer la demanda nacional de esta región mediante la entrega del B100 a las plantas de mezcla ubicadas en Galapa y Cartagena.
¿Hay espacio en el mercado de la Costa para Oleoflores y para ustedes?
Hay suficiente mercado para ambos por lo cual Biocombustibles Sostenibles del Caribe iniciará con una producción escalonada a medida que aumenta la demanda.
¿Qué tipo de tecnología tiene la planta?
La tecnología que adquirida es Desmet Balestra de Bélgica la cual es una de las empresas más reconocidas a nivel mundial en el escalafón de las empresas productoras de biodiésel, con una amplia experiencia y un número considerable de plantas vendidas en todo el mundo que están en plena producción. En este sentido, los inversionistas del proyecto pensaron en buscar lo mejor de la tecnología para no improvisar y sacar un excelente producto. Con esta tecnología de punta aseguramos la producción de un excelente biodiesel garantizando un producto con todas las normas y estándares de calidad requerido nacional e internacionalmente.
¿Cómo está la normativa nacional para el biodiésel?
Es un tema que aún está se está trabajando entre todos los actores de la cadena: Ministerio de Minas y Energía, distribuidores mayoristas y minoristas, Ecopetrol, ACP (Asociación Colombiana del Petróleo) y productores de biodiesel con el apoyo de Cenipalma y Fedepalma con el objetivo de discutir las reglas de juego respecto a la calidad del producto, obligatoriedad de la mezcla y la seguridad para el almacenamiento, despacho y transporte del producto. Se ha logrado un gran avance estableciendo las pruebas abreviadas y completas que se deben realizar para que el productor cumpla con la calidad del producto a entregar.¿Dónde se van a hacer las mezclas en el caso de ustedes?
Todos los productores producen y venden B100 FOB planta y los distribuidores mezclan en sus respectivas instalaciones. En nuestro caso, la mezcla la harán en las plantas distribuidoras ubicadas en Galapa y Cartagena.
¿Qué pueden esperar los conductores cuando empiecen a utilizar el biodiésel?
Inicialmente deben tener tranquilidad ya que después de innumerables investigaciones y pruebas técnicas los motores no han sufrido ningún tipo de fallas y por el contrario mejora la combustión del mismo.Lo más importante es que se concienticen que al utilizar el biodiesel están contribuyendo a mejorar las condiciones climáticas del medio ambiente colombiano disminuyendo gradualmente la emisión de gases efecto invernadero.
En Colombia ¿hasta qué mezcla están preparados los vehículos?
El parque automotor apto para utilizar el biodiesel es bastante viejo y como se explicó anteriormente, las pruebas demuestran que se puede utilizar sin ningún problema hasta el 15%. Sin embargo, el gobierno va a legislar para que los constructores y ensambladores de motores importados sean Flex, es decir, que pueden funcionar con mezclas superiores al 5%.
¿Qué pueden esperar los consumidores en cuanto a precio?
Habrá una leve disminución, sin embargo, con los altos precios de la materia es complicado tener una respuesta acertada acerca del tema. No obstante, más que el ahorro en precios lo que hay que mirar son los beneficios que en materia de medio ambiente son incalculables. Algunos países europeos preocupados con el creciente calentamiento global han tomado medidas donde a partir del 2018 obligan a no utilizar definitivamente el petrodiesel sino los biocombustibles 100%. Por eso, la labor que se debe hacer con el consumidor final es de fomentar la cultura en la utilización de los biocombustibles.¿Qué considera que hace falta a nivel legal para el mercado de los biocombustibles en Colombia?
Partiendo de que el biodiesel es un producto derivado del aceite vegetal no se puede asimilar con los derivados del petróleo o de los hidrocarburos. Ya que hoy en día no existe una normatividad para biodiesel se está tratando de buscar en la de los derivados del petróleo normas para aplicarlas al biodiesel, procedimiento nada indicado para las inversiones tan cuantiosas que se están realizando en este tipo de proyectos generando un vacío jurídico complicado.Por esto, lo ideal sería una legislación específica para el biodiesel, conociendo el su origen de toda la cadena productiva y que se mire con la lupa del aceite de palma y no con la lupa del hidrocarburo.
Fuente: Fedebiocombustibles.

LA PRODUCCIÓN DE COMBUSTIBLE CON MICROALGAS NO ES RENTABLE NI VIABLE.

Martes 3 Febrero 2009.
Un experto del centro El Toruño alerta sobre las expectativas irreales de este sector.
Según publicó Diario de Cádiz “La obtención de biocombustibles a partir del cultivo de microalgas no es viable con la tecnología actual debido al alto coste de producción y la carencia de estirpes (clases) seleccionadas”. Este contundente mensaje es el que encabeza un estudio publicado por el investigador Pedro Cañavate, adscrito al centro público de El Toruño y considerado uno de los principales expertos mundiales en la materia.
El informe trata de arrojar un poco de luz sobre un campo de investigación que, aunque tiene “más de 60 años”, en esta década ha despertado el interés como alternativa “inminente” al uso de combustibles fósiles (petróleo o carbón). Para Cañavate, “esta expectativa es científicamente irreal”, pero, sobre todo, “económicamente inviable porque no es rentable”. Esta conclusión echa por tierra proyectos como el anunciado por Aurantia para la Bahía de Cádiz y posteriormente suspendido, que no descartado, no por su falta de viabilidad sino, según sus promotores, por la crisis mundial que sufre el mercado de los biocombustibles y por la rebaja del precio del petróleo.
Según el estudio, producir un kilo de microalgas para biomasa “cuesta, como mínimo, entre tres y cinco euros”, pero si se quiere extraer un kilo de aceite, el precio se multiplica al menos por tres, ya que el aprovechamiento máximo que se puede obtener de cada unidad es de un 30%. El resultado es que conseguir un kilo de aceite cuesta entre 10 y 15 euros y un litro de diésel no supera hoy en día un euro. Frente a estas cifras, la producción a partir de girasol o palma supone 70 ó 80 céntimos, diez veces menos, de ahí que concluya que “hoy por hoy no tiene lógica” esta alternativa de producción.
A su juicio, la mayoría de proyectos planteados en este sector “son poco definidos y en empresas que carecen de experiencia previa” y acuden tras una posibilidad de negocio falsa. El motivo principal es que las previsiones de producción se están haciendo desde el plano teórico y experimental, y están dando lugar a “extrapolaciones enormes, que suenan mucho, pero que no son creíbles”, entre otras causas porque “termodinámicamente es imposible”. Por ejemplo, el proyecto de Aurantia plantea 29.000 toneladas anuales y la producción mundial es de 10.000.
El resultado es que, contrariamente a lo que cabría pensar, “hoy en día nadie produce biodiésel” a partir de esta materia, pero tampoco electricidad -la otra vía de Aurantia-. En esta industria se emplea la “biomasa estándar, que es la agrícola y los aceites de palma y colza”. Incluso, invalida el llamado “bono ecológico” asociado a estos proyectos porque las emisiones de CO2 que capta como alimento de las microalgas “no se inmovilizan, sino que se secuestran temporalmente” y se devuelven a la atmósfera al quemar la biomasa para producir la energía. “Tecnológicamente sí es posible -a través de canalizaciones y biorreactores que conducen el gas- pero desde el punto de vista ambientalista no es viable”.
Este aviso a navegantes tiene un objetivo de fondo y es evitar que este campo de investigación, que ya tiene unas aplicaciones acuícolas, médicas y nutritivas sobresalientes, “caiga en el desprestigio” y, con ello, se vea perjudicado.
Fuente: Biodiesel España.

ALVARO URIBE INAUGURA PLANTA DE BIOCOMBUSTIBLES SOSTENIBLES DEL CARIBE.

Martes 3 Febrero 2009.
El Presidente Álvaro Uribe Vélez inaugurará hoy martes, 3 de febrero, la nueva planta de producción de biodiesel de la empresa Biocombustibles Sostenibles del Caribe S.A. (BioSC S.A.)

El evento se llevará a cabo a partir de las 10 de la mañana en la sede de la planta, ubicada en el sector industrial San Francisco, kilómetro uno de la Troncal del Caribe, vía a Mamatoco.
El complejo producirá 100 mil toneladas al año de biodiesel a partir de la palma africana y 10 mil toneladas anuales de glicerina. Se constituyó en octubre del 2006 y su inversión fue de 20 millones de dólares.
El 75 por ciento del aceite de palma que demanda la planta de biodiesel provendrá de las plantaciones de los socios del proyecto y para el resto se comprará a pequeños productores de la zona mediante alianzas estratégicas.
Este nuevo proyecto de biocombustibles generará más de 700 empleos en la cadena productiva, que comprende el cultivo de la palma africana, la extracción del aceite, la refinación y producción, y el transporte de biodiesel.
Al evento, que se realizará en la entrada principal de la planta, asistirán, además del Jefe de Estado, los ministros de Minas y Energía, Hernán Martínez Torres, y de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Felipe Arias, así como funcionarios del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, autoridades locales y departamentales.
Fuente: Biodiesel España.