BIENVENIDOS.

BIENVENIDOS.
AGRO, AGRONOMÍA, AGROECOLOGÍA, SECTOR AGROPECUARIO, AGUA, BIOLOGÍA, ECOLOGÍA, ENERGÉTICA RENOVABLE (BIOCOMBUSTIBLES, E. SOLAR. ETC), MEDIO AMBIENTE, NOTICIAS.

WELLCOME.
Greetings, dear reader, who has chosen to spend a pleasant time reading this blog, PIÑON ENGRANADO.
I'd like to find in this blog and I suggest you point to "Followers", since that way you directly back to this link, this site includes news of Agro sector, biofuels, Jatropha, Environment, and more.
It is also a support for further improvement.
If you like, leave a comment or a contribution to the news, which has application in their country, their experiences related to the note.
THANK YOU FOR YOUR VISIT!













jueves, 21 de octubre de 2010

LOS ARÁNDANOS AZULES PODRÍAN AYUDAR A COMBATIR LA ARTERIOSCLEROSIS.

Un nuevo estudio patrocinado por el SIA con ratones de laboratorio ha provisto las primeras pruebas directas de que los arándanos azules podrían ayudar a combatir la arteriosclerosis, tambiên conocida como el endurecimiento de las arterias.

Por: Marcia Wood.
29 de septiembre de 2010.

Los arándanos azules podrían ayudar a combatir la arteriosclerosis, también conocida como el endurecimiento de las arterias, según los resultados de un estudio preliminar realizado por científicos patrocinados por el Servivcio de Investigación Agrícola (SIA). Este estudio provee las primeras pruebas directas de que los arándanos azules pueden ayudar a prevenir aumentos en el tamaño de lesiones perjudiciales, las cuales son un síntoma de la arteriosclerosis, dentro de las arterias.

El Investigador principal Xianli Wu. Los hallazgos son publicados en el número actual de la revista 'Journal of Nutrition' (Revista de Nutrición).

La arteriosclerosis es la causa principal de dos formas de la enfermedad cardiovascular—el ataque cardíaco y la apoplejía. La enfermedad cardiovascular es la causa principal de la muerte en todo el mundo.

El estudio comparó el tamaño de lesiones causadas por la arteriosclerosis en 30 jóvenes ratones de laboratorio. La mitad de los animales se alimentaron por 20 semanas con una dieta que incluyó el polvo liofilizado de los arándanos azules. Los otros ratones no recibieron el polvo de las bayas.

Los investigadores midieron el tamaño de las lesiones en dos sitios en las aortas, las cuales son arterias del corazón. El tamaño de las lesiones en los ratones que consumieron el polvo de arándanos azules era el 39 por ciento y el 58 por ciento menos del tamaño de las lesiones en los ratones que no consumieron el polvo de bayas.

Resultados de estudios previos, realizados en otros sitios, han sugerido que el consumo de los arándanos azules podría ayudar a combatir la enfermedad cardiovascular. Pero no había pruebas directas de ese efecto previamente, según Wu.

La dieta de los ratones contuvo el 1 por ciento del polvo de los arándanos azules–una cantidad que es equivalente a la mitad de una taza de las bayas frescas.

Todos los ratones en la investigación tuvieron una deficiencia en la apoliproteína E. Este rasgo aumenta la propensión de los animales a la formación de las lesiones causadas por la arteriosclerosis, haciéndolos un modelo excelente para investigaciones biomédicas y de nutrición.

El grupo dirigido por Wu quiere identificar los mecanismos que facilitan la capacidad de los arándanos azules de controlar el tamaño de las lesiones. Por ejemplo, es posible que los arándanos azules reduzcan el estrés oxidativo, el cual es un factor de riesgo de la arteriosclerosis, por medio de aumentar la actividad de cuatro enzimas antioxidantes.

En estudios en el futuro, el grupo dirigido por Wu querré determinar si el consumo de los arándanos azules en la infancia, la niñez y la adultez joven puede ayudar a proteger contra el comienzo y la progresión de la arteriosclerosis más tarde en la vida. La prevención temprana podría ser especialmente importante debido a la epidemia de obesidad en los niños . El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de la arteriosclerosis.

Fuente: ars.usda.gov.






ESPECIES DE Aspergillus niger SÍ TIENEN LA CAPACIDAD DE INFECTAR EL MAÍZ.

Nuevas investigaciones por científicos del SIA han revelado que algunas especies del hongo Aspergillus niger tienen la capacidad de infectar el maíz y los cacahuetes como endófitos y pueden producir fumonisinas, las cuales son micotoxinas cancerígenas. Foto cortesía de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Por: Sharon Durham.
30 de septiembre de 2010.

Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (SIA), han mostrado por primera vez que varias especies de Aspergillus niger tienen la capacidad de infectar el maíz y los cacahuetes en forma de endófitos, los cuales son organismos que viven dentro de otros organismos vegetales. Los investigadores también mostraron que, en condiciones de laboratorio, estas especies producen micotoxinas.

El grupo de científicos incluye a Ch. Bacon y la microbióloga D. Hinton con el SIA, y Edwina Palencia. Ellos desarrollaron un procedimiento molecular y luego lo utilizaron para identificar más de 18 especies de A. niger. Algunas de estas especies tienen la capacidad de producir las micotoxinas.

Bacon y su grupo también descubrieron que varias especies de A. niger pueden producir las ocratoxinas, las cuales son micotoxinas cancerígenas que pueden afectar a los seres humanos, el ganado y las aves de corral. Estas especies de A. niger se consideraron previamente como incapaces de producir las micotoxinas, según los resultados de estudios con los cultivos in vitro. Pero los científicos del ARS descubrieron que ellas sí produjeron las micotoxinas en el maíz. Los hallazgos de esta investigación reciente fueron publicados en la revista 'Toxins' (Toxinas).

A. niger es un miembro de un grupo de hongos que producen las esporas negras, y es un contaminante común en el maíz, los cacahuetes, ingredientes importantes de alimento y pienso, y los productos que utilizan esos ingredientes.

Los hallazgos de Bacon y su grupo indican que especies de A. niger también contribuyen a la producción de fumonisinas en el maíz y otros cereales y tipos de alimentos. Las fumonisinas son una clase de micotoxinas cancerígenas producidas principalmente por los hongos Fusarium. Algunas de las especies de A. niger identificadas en el estudio por Bacon también producen este tipo de micotoxina.

Según el grupo dirigido por Bacon, el complejo de especies de A. niger se comporta como un endófito en el maíz y los cacahuetes, viviendo dentro de los tejidos de la planta pero no causando daños a la planta. Tres especies de A. niger han sido identificados como endófitos sin síntomas en los cultivos de maíz y cacahuetes. Es posible que estas especias puedan ser patógenos y riesgos a la seguridad alimentaria.

Las especies de A. niger generalmente se consideran como un patógeno postcosecha que causa pudrición de las uvas, el maíz, y otros tipos de frutas y granos.

Fuente: ars.usda.gov

INVESTIGACIÓN DEL IMPACTO DE LOS NIVELES MÁS ALTOS DEL DIÓXICO DE CARBONO EN LOS CULTIVOS.


Por: Don Comis.
14 de septiembre de 2010.
Resultados de un estudio del SIA han revelando que algunos cultivos tuvieron una respuesta positiva a niveles elevados del dióxido de carbono (CO2), pero el método de labranza tuvo poco efecto en esa respuesta.
El primer estudio a largo plazo comparando el impacto de varias prácticas de labranza en la presencia de niveles altos de CO2 mostraron que los niveles elevados de CO2 aumentaron la fotosíntesis por las plantas de soja y de sorgo mientras se reduce la transpiración, la cual es la cantidad de agua emitida por las plantas.
Niveles aumentados del dióxido de carbono en la atmósfera promovieron una mejor eficiencia en la utilización de agua por plantas de soya y de sorgo, sin tener en cuenta si las plantas se cultivaron con la cero labranza o la labranza convencional, según los resultados de un estudio por científicos del SIA. Foto cortesía USDA.
Esto causó aumentos en la eficiencia en la utilización de agua por las plantas, sin tener en cuenta si las plantas fueron cultivadas con la cero labranza o la labranza convencional, según los investigadores del SIA., y esta investigación apoya la prioridad de responder al cambio climático global.
El Fisiólogo de plantas S. Prior, el patólogo de plantas B. Runion, descubrieron que la eficiencia en la utilización de agua en reacción a los niveles elevados de CO2 fue más grande en la soja que en el sorgo durante el estudio de seis años.
El estudio al aire libre fue realizado en cámaras de techo abierto para exponer los cultivos a los niveles elevados de CO2. Los investigadores monitorearon la fotosíntesis y la transpiración de los cultivos durante la etapa de crecimiento reproductivo, cuando la demanda de agua es la más alta.
Los científicos compararon las rotaciones de soja y sorgo producido con la labranza convencional o la cero labranza. La cero labranza reduce al mínimo el trastorno del suelo durante la plantación de semillas. Los científicos también compararon los niveles ambientes actuales de CO2—aproximadamente 370 partes por millón (ppm)—con los niveles predichos de 720 ppm por el fin de este siglo.
Con el nivel elevado de CO2, sin tener en cuenta el método de labranza, la fotosíntesis de la soja aumentó por aproximadamente el 50 por ciento, pero la fotosíntesis del sorgo aumentó por solamente el 15 por ciento. Pero estos resultados no fueron una sorpresa porque los cultivos tales coma la soja, que tienen la vía fotosintética C3, tiene una reacción más fuerte a los niveles elevados de CO2 que los cultivos tales como el sorgo y el maíz que tienen la vía fotosintética C4. La mayoría de las plantas en todas partes del mundo tienen la vía fotosintética C3.
La eficiencia aumentada en la utilización de agua por el sorgo resultó principalmente de una reducción de la cantidad de agua perdida por los poros de las hojas de la planta.
Aunque la cero labranza no tuvo ninguno efecto significativo en la respuesta de los cultivos a los niveles elevados de CO2, este método de labranza ofrece muchas ventajas, incluyendo una reducción considerable de erosión del suelo, conservación del agua en el suelo, y un almacenamiento aumentado de carbono en el suelo.
Los resultados de este estudio fueron publicados este año en la revista 'Journal of Environmental Quality' (Revista de Calidad Ambiental).
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola, SIA-USDA.

martes, 19 de octubre de 2010

CAMBIO CLIMÁTICO Y RECURSO HÍDRICO RETO A NIVEL MUNDIAL.

09-09-10.

Se refieren a que los futuros proyectos de cuencas hidrológicas deberán incluir acciones relacionadas con el manejo sostenible y la protección de los ecosistemas forestales

Cuernavaca, Mor. - José Luis Luege Tamargo, Director General de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), dijo que se deben evitar asentamientos en zonas de riesgo y es necesario establecer una política estricta de ordenamiento territorial, a lo cual coincidieron representantes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Belice, República Dominicana y México, el la clausura de el Encuentro Mesoamericano de Cuencas Hidrológicas, en Cuernavaca, Morelos.

El titular de la Conagua resaltó que en estos momentos el reto en el sector hídrico es la adaptación al calentamiento global, por lo que se requiere aplicar la visión de cuenca en la gestión integral del recurso hídrico con el objetivo de lograr un cambio en el escenario futuro de nuestro país hacia la sustentabilidad, tal como se plantea en el Programa Nacional Hídrico (PNH) 2007- 2012.

Destacó que “el futuro de la humanidad está en las acciones urgentes que tomemos para el uso eficiente del agua y el ordenamiento del territorio”, y puntualizó que los estados y municipios deben desarrollar planes de ordenamiento donde se establezca como eje principal el respeto de las áreas verdes, de cultivo, y, sobre todo, las zonas inundables o de riesgo.

Respecto al uso eficiente del agua, agregó que “muchas de las experiencias abordadas en este Encuentro estuvieron enfocadas a la tecnificación del riego agrícola y modernización de los organismos operadores municipales”. Ante esto, explicó que el Gobierno Federal, a través de la Conagua, trabaja para reducir el porcentaje del agua que se destina al campo y promueve el intercambio de agua de primer uso por tratada en el riego agrícola. Asimismo, apoya e incentiva a los sistemas operadores para que eficienten sus actividades.

Por su parte, Max Campos Ortiz, Jefe de División de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos de la Organización de Estados Americanos (OEA), agradeció a México la cooperación lograda en materia hídrica desde hace 10 años, periodo en el que se han compartido prácticas exitosas relacionadas con la gestión integral de los recursos con visión de cuenca, de las cuales se derivaron varios modelos que se aplicaron en países de la región mesoamericana.

Previo al acto de clausura, Patricia Ramírez Ovando, Secretaria Técnica del Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Sistema de Integración Centroamericana, informó que entre los principales acuerdos alcanzados destaca la determinación de que el siguiente Encuentro se realice del 22 al 26 de noviembre próximos en la ciudad de Panamá, Panamá, con la temática “Legislación en Materia de Aguas”.

En este próximo evento, apuntó, se impulsarán las modificaciones necesarias en las legislaciones locales que permitan fortalecer el enfoque de cuenca como base de las acciones encaminadas a la gestión integrada del recurso hídrico.

El pleno de los participantes también coincidió, de conformidad con la propuesta desarrollada por la Conagua, en que se solicitará a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), así como a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), que en 2011 y 2012 se de continuidad al Proyecto de Cooperación Técnica para el Manejo de Cuencas Hidrológicas. Esto debido a los beneficios que se han obtenido en el desarrollo de políticas públicas en los países participantes del Mecanismo de Diálogo de Tuxtla.

Otros puntos pactados se refieren a que los futuros proyectos de cuencas hidrológicas deberán incluir acciones relacionadas con el manejo sostenible y la protección de los ecosistemas forestales, a fin de mejorar la capacidad de infiltración del agua, lo que mejoraría la calidad de vida de las poblaciones.

Finalmente, cabe señalar que este Encuentro Mesoamericano se desarrolló en el marco del Proyecto “Manejo de Cuencas Hidrológicas” que forma parte del Programa Mesoamericano de Cooperación, derivado de la Octava Reunión Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla IV.

Fuente:

FUMIGACIÓN AL PULMÓN DEL MUNDO, LA COSTA PACÍFICA DEL CAUCA-COLOMBIA.

05-09-10

Sin contemplación se fumiga con un veneno potente en toxicidad, toda la región de la costa pacífica del Cauca (municipios de Guapi, Timbiquí y López de Micay), la gente, las casas, las aguas, las plantas, los árboles, las aves, los reptiles, el suelo, todo lo que tenga y no tenga vida. El gobierno nacional con esta actitud viola los principios sagrados de los pueblos, el bloque de normas constitucionales para grupos étnicos entre los cuales está la consulta previa – libre e informada (convenio 169 de la OIT).

No se respeta la identidad y la cultura de nuestras comunidades negras como grupo étnico, sus sitios sagrados, las prácticas tradicionales, la ancestralidad de la medicina tradicional recreada por más de 200 años. Es un infierno el que se vive ya que la costa pacífica en el departamento del Cauca hace parte del cordón o corredor del Pacífico de Colombia o segundo pulmón del mundo, donde hay las mayores concentraciones de diversidad de especies de flora y fauna, algunas endémicas, riquezas en herbáceas, epífitas, leguminosas, rubiáceas, aracaceaes, palmáceas, anonáceas, melastomatáceas, sapotáceas, gutíferas, moráceas, lauráceas, lecitidáceas, miristicáceas, euforbiáceas, crisobalanáceas, mirtáceas, aráceas y bombáceas. En diversos estudios se han determinado alta concentración de aves endémicas del mundo y diversidad de especies de anfibios, de mariposas, reptiles, peces y otros recursos hidrobiológicos.

En estos momentos las comunidades, niños, niñas, adultos mayores, mujeres en embarazo, jóvenes y adultos, sufren toda clase de problemas de salud, propias de una guerra química y biológica.

Por ejemplo en el territorio colectivo étnico del Consejo Comunitario del Napi – Regional COCOCAUCA (municipio de Guapi – Cauca), se fumigó el 1, 2 y 3 agosto de 2010 de manera consecutiva, lo que ha disparado la alarma social ante la proliferación inicial de enfermedades respiratorias.

Nuestras comunidades negras nos preguntamos, por qué el gobierno nacional nos mata si lo único que hicimos fue conservar y recrear nuestra vida tradicional en un territorio rico en megabiodiversidad.

En próximos días se tiene programada la continuidad de las fumigaciones en los demás territorios colectivos étnicos de comunidades negras.

Frente a los hechos alertamos a la comunidad nacional e internacional sobre los hechos que están sucediendo, y les solicitamos apoyo para exigirle al gobierno nacional el respeto a la vida y el territorio de los pueblos negros del Pacífico, la suspensión inmediata de todas las formas de violaciones entre ellas las fumigaciones; se respeten y acaten los convenios y pactos suscritos de Colombia con la comunidad internacional tal como la consulta previa, libre e informada con base en el convenio 169 de la OIT, y se proceda conforme a los derechos consagrados en la Ley 70/93 o ley especial para las comunidades negras en Colombia.

Guapi – Cauca, 6 de agosto de 2010

Coordinación de Consejos Comunitarios y organizaciones de base del pueblo negro del pacifico caucano – COCOCAUCA

- Consejo Comunitario los Manglares de Micay


- Consejo Comunitario Mamuncia


- Consejo Comunitario Integración


- Consejo Comunitario Playón rio sigui


- Consejo Comunitario de Sanjoc


- Consejo Comunitario de Cuerval


- Consejo Comunitario de Napi


- Consejo Comunitario de San Francisco


- Consejo Comunitario de Chanzará


- Asociación Juntos por el progreso (Jóvenes y mayores)– JUNPRO


- Cooperativa de mujeres productivas de Guapi – COOPMUJERES


- Asociación de organizaciones populares de Micay – ASOPOMY


- Asociación de desplazados del pacifico sur - ASODESPASUR.

FUENTE: ECOPORTAL.NET

SECUENCIAN EL GENOMA DEL CACAO.

Por: Dennis O'Brien.
15 de septiembre de 2010
Científicos del SIA y sus socios han anunciado el lanzamiento preliminar de la secuencia genómica del árbol de cacao. Este logro ayudará a sostener el suministro de cacao de alta calidad al sector del chocolate estadounidense, el cual tiene un valor de 17 mil millones de dólares, y proteger el medio de vida de granjeros pequeños en todas partes del mundo acelerando el desarrollo, por técnicas de la crianza clásica, de árboles que tienen más capacidad de resistir la sequía, las enfermedades y los insectos plagas que amenazan este cultivo imprescindible.
El intento resultó de una asociación entre el SIA y algunos socios.Los líderes del grupo del SIA incluyeron al biólogo molecular D. Kuhn y el genetista R. Schnell.
Vaina del cacao.

"Como resultado del talento y la dedicación en esta asociación única, los investigadores y criadores de plantas podrán acelerar el mejoramiento genético del cultivo de cacao ahora cultivado en las regiones tropicales del mundo", dijo E. B. Knipling, administrador del SIA. "Este adelanto beneficiará no sólo el sector del chocolate, sino también millones de granjeros pequeños que podrán continuar a ganarse la vida de la producción del cacao".
El cacao viene del árbol Theobroma cacao. Las semillas del árbol se procesan en cacao para hacer el chocolate y la manteca de cacao. Pero las enfermedades fúngicas pueden destruir las vainas que contienen las semillas, de este modo destruyendo hasta el 80 por ciento del cultivo, y pueden causar pérdidas con un costo de 700 millones de dólares anualmente.
La demanda mundial del cacao ahora exceden la producción, y cientos de miles de granjeros pequeños y otras personas por todas las regiones tropicales dependen del cacao para ganarse la vida. Se estima que el 70 por ciento del cacao se produce en África Occidental.
Científicos mundialmente han sido buscando maneras de producir árboles de cacao que pueden resistir los insectos plagas y las enfermedades fúngicas, tolerar la sequía, y producir rendimientos más altos. Pero la secuencia genómica puede acelerar el proceso de identificar los marcadores genéticos para genes específicos que proveen rasgos beneficiosos, y les permitirá a los criadores a producir líneas mejoradas de cacao por las técnicas tradicionales de crianza.
La secuenciación del genoma de cacao también ayudará a los investigadores a ganar una mejor comprensión de la composición genética de la planta, descubrir las relaciones entre genes y rasgos específicos, y aumentar los conocimientos científicos sobre cómo la interacción entre los genes y el medio amiente determina la salud y viabilidad de una planta.
La secuencia genómica de cacao se lanzará al domínio público, con acceso a los datos disponible en línea en la Base de Datos del Genoma de Cacao (www.cacaogenomedb.org) antes de la publicación de esta información en una revista con revisión por pares. Este lanzamiento facilitará la utilización inmediata de los datos sobre la secuencia genómica en programas de mejoramiento genético del cacao.
El grupo de investigación continuará sus intentos de mejorar la calidad y analizar las propiedades de la secuencia genómica del cacao en preparación para publicación en una revista con revisión por pares.
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola. SIA-USDA.

NUEVAS LÍNEAS DE SOYA CON BENEFICIOS PARA EL CORAZÓN.

Científicos del SIA y sus colegas universitarios han desarrollado nuevas líneas de soja que producen niveles altos del ácido oleico, de este modo reduciendo la necesidad de utilizar el proceso llamado hidrogenación. Foto cortesía de Keith Montgomery.

Por: Jan Suszkiw.
16 de septiembre de 2010

Productos a base del aceite de soja pueden beneficiarse de dos nuevas líneas de germoplasma de soja que producen niveles altos del ácido oleico, según el SIA.

Según la bióloga molecular K. Bilyeu con el SIA, aumentar los niveles del ácido oleico, el cual es una grasa monoinsaturada, puede evitar la necesidad de utilizar el proceso de la hidrogenación. Además de convertir los líquidos en sólidos, la hidrogenación ayuda a prolongar la vida de estante del producto y mejorar su calidad. Pero este proceso también produce las grasas trans, las cuales alteran los niveles de colesterol en el cuerpo humano, produciendo cantidades elevadas del colesterol malo LDL comparadas con las del colesterol bueno HDL.

En el 2008, el aceite de soja compone el 17 por ciento de todas las grasas comestibles consumidas. Esto destaca la importancia de reducir las grasas trans en cocinar, cocer y freír. Aumentar los niveles del ácido oleico en el aceite también podría ofrecer beneficios industriales, tales como mejorar el funcionamiento durante temperaturas frías de los motores que usan el biocombustible a base del aceite de soja, según Bilyeu.

En un nuevo número de la revista 'BMC Plant Biology' (BMC Biología de Plantas), Bilyeu y sus colegas Anh Pham Tung, Jeong Dong Lee and J. Grover Shannon informan sobre su identificación y utilización de un par de alelos mutantes para aumentar la producción del ácido oleico en la soja. Los alelos son formas posibles de un gen.

Típicamente, el aceite de soja contiene el 13 por ciento del ácido palmítico, el 4 por ciento del ácido esteárico, el 20 por ciento del ácido oleico, el 55 por ciento del ácido linoleico, y el 8 por ciento del ácido linolénico. Pero las dos nuevas líneas de soja contienen más del 80 por ciento del ácido oleico, según Bilyeu.

Otros grupos de investigadores han tenido éxito en utilizar los métodos transgénicos tales como el silenciamiento de genes para aumentar los niveles del ácido oleico en la soja. Pero el grupo de Bilyeu usó la crianza clásica de plantas y los dos alelos mutantes del gen FAD2.

Normalmente, este gen–el cual tiene un papel importante en orquestar eventos bioquímicos en las semillas de soja–promueve la producción del ácido linoleico y otros ácidos insaturados. Pero combinar los dos mutantes naturales (FAD2-1A and FAD2-1B) invirtió la situación y causó la producción de cantidades elevadas del ácido oleico.

Resultados de pruebas de campo en Misurí y en Costa Rica indican que la producción del ácido oleico por las nuevas líneas queda constante en condiciones diversas de crecimiento. Los investigadores realizarán más pruebas en el futuro.

Fuente: ars.usda.gov

viernes, 15 de octubre de 2010

DIVERSIDAD GENÉTICA DEL MAÍZ PARA MEJORAR VARIEDADES EXISTENTES.

Por: Dennis O'Brien.
9 de septiembre de 2010
Científicos del SIA están utilizando la diversidad genética del maíz de las regiones tropicales para mejorar las variedades cultivadas.
Se puede seguir la pista de los orígenes del maíz a las regiones tropicales de Latinoamérica, donde las plantas florecen cuando se acortan los días. Con el movimiento del maíz desde las regiones tropicales hasta las regiones templadas, la planta tuvo que adaptarse a los días más largos durante el verano en las regiones templadas, según J. Holland, quien es genetista de plantas.
Investigadores del SIA están cruzando líneas de maíz originarias de regiones tropicales con variedades de maíz adaptadas para las regiones templadas para aumentar la diversidad genética de este cultivo imprescindible.

La diversidad genética del maíz tropical podría ser útil en mejorar variedades de maíz en las regiones templadas. Pero ya que las variedades tropicales florecen muy tarde cuando se cultivan en un clima templado con días más largos, los rasgos no deseables tales como reducciones en rendimientos podrían enmascarar rasgos deseables tales como resistencia a enfermedades, según Holland.
Holland y sus colegas cruzaron dos líneas fotosensibles de maíz tropical—una de México, otra de Tailandia—con dos líneas de maíz de USA. para evaluar cómo la duración del día podría afectar el florecimiento en la progenie.
Esas líneas se agregaron a una colección desarrollada por Holland y otros científicos del SIA. Los científicos luego cruzaron una variedad ampliamente estudiada con 25 líneas diversas, y repetidamente autopolinizaron las progenies para crear 5.000 líneas endogámicas, cada una con una combinación única de rasgos. La colección ha llegado a ser una herramienta poderosa y ampliamente usada en la búsqueda para genes que podrían ser útiles en aumentar los rasgos deseables en maíz.
Con la creación de mapas genéticos, Holland y sus colegas identificaron cuatro regiones, conocidas como locis de rasgos cuantitativos (QTLs), en el genoma de maíz que tienen un papel en la sensibilidad al fotoperíodo. Estos QTLs, llamados ZmPR1-4, representan el 2 por ciento del mapa genético, mostrando que los científicos han reducido el genoma suficientemente para enfocarse en cuatro áreas específicas.
Los resultados, publicados en la revista 'Genetics' (Genética), ayudarán a los investigadores a escoger los genes en variedades del maíz tropical que podrían ayudar a mejorar la capacidad de esas variedades de adaptarse a los días más largos de las regiones templadas. Estos resultados también podrían ayudar a los criadores a desarrollar nuevas líneas de maíz que ofrecen rendimientos aumentados, resistencia a enfermedades, y otros rasgos deseables.
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola. SIA-USDA.

SIGUIENDO LA PISTA DEL TRICLOSAN EN LOS CAMPOS AGRÍCOLAS.


Por: Ann Perry.
10 de septiembre de 2010
Un estudio del SIA y sus colaboradores provee nuevos detalles sobre como la utilización de biosólidos para fertilizar los campos agrícolas también introduce el triclosan, el cual es un agente antimicrobiano agregado a los jabones y otros productos de limpieza, en el medio ambiente.
Un nuevo estudio del SIA ha revelado nueva información sobre los niveles de triclosan—un agente antimicrobiano a menudo agregado a jabones y productos de limpieza—en los campos agrícolas que han sido fertilizados con los biosólidos.
Los granjeros aplican los biosólidos Clase B, también conocidos como los sólidos de las aguas residuales tratadas, a los campos agrícolas como un fertilizante. Estos biosólidos satisfacen las reglas federales sobre la seguridad y la salud human. Pero hay poca información sobre los niveles de triclosan en estos biosólidos. El triclosan no ha sido identificado como un riesgo a la salud humana, pero la Administración de Drogas y Alimentos. actualmente está realizando un examen científico y reglamentario del compuesto.
En el estudio por el SIA, el químico C. Rice, colaboró con los ingenieros Nuria Lozano y Alba Torrents.
Los científicos determinaron que los niveles de triclosan en los biosólidos Clase B que vinieron de una planta de tratamiento de aguas residuales fueron, por término medio, 15,5 miligramos por kilogramo. Luego los investigadores colectaron muestras de la superficie del suelo de campos en 26 granjas. Algunos de los campos nunca recibieron aplicaciones de biosólidos, mientras otros han recibido de uno a cuatro aplicaciones de biosólidos durante los previos 13 años. La mayoría de los biosólidos vinieron de la planta de tratamiento de aguas residuales en el estudio.
Los investigadores descubrieron que las granjas que nunca recibieron las aplicaciones de biosólidos tuvieron niveles máximos de 4,5 nanogramos de triclosan por gramo de suelo seco. Las granjas que recibieron uno o múltiples aplicaciones de los biosólidos también tuvieron niveles bajos de triclosan, pero las concentraciones variaron de 3,1 nanogramos a 66,6 nanogramos de triclosan por gramo de suelo seco. (Un solo gramo contiene un mil millón de nanogramos.) Los resultados también indican que la descomposición biológica de triclosan en los suelos tratados con los biosólidos llevaron a la pérdida del 78 por ciento del triclosan después de 7 a 9 meses, y el 96 por ciento después de 16 meses.
Los resultados de este estudio fueron publicados este año en la revista 'Chemosphere', y proveen datos de referencia sobre los niveles de triclosan en los biosólidos tratados y en los campos agrícolas que han recibido aplicaciones de los biosólidos. Esta información puede ser útil en estudios del futuro sobre el triclosan en el medio ambiente.
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola, SIA-USDA.

LA COLZA PODRÍA CONVERTIRSE EN UNA "ESTRELLA" ENTRE LOS CULTIVOS.

Por: Ann Perry.
12 de octubre de 2010.

La colza de invierno pronto podría ser un cultivo favorito de los granjeros, gracias a investigaciones del SIA y sus colaboradores. Esta planta anual se puede usar para controlar las malezas, complementar el pienso, producir el biodiesel.

F. Young, quien es agrónomo del SIA, fue un miembro de un grupo que evaluó los protocolos de producción de la colza de invierno.

Los agricultores que producen el trigo de invierno tienen que encontrar métodos de controlar la germinación y el crecimiento de malezas en sus campos. Pero la colza de invierno típicamente no ha sido un buen candidato para utilización en controlar las malezas porque tenía dificultad en emerger durante el otoño, y a menudo las plantas no pudieron sobrevivir el invierno.

Young y sus colegas variaron la fecha de plantación, la tasa de plantación y otras técnicas de establecimiento de la colza de invierno y coherentemente obtuvieron buenos rendimientos—por término medio, 1.300 libras por acre—cuando plantaron el cultivo a lediados de agosto utilizando hileras separadas por un espacio de 28 pulgadas. Esta estrategia también les provee a las plántulas suficiente tiempo para crecer antes del comienzo del invierno.

Estos hallazgos han animados a los productores de trigo a comenzar la plantación de la colza de invierno para eliminar malezas tales como el centeno silvestre y ampliar sus opciones de mercadeo. Como resultado de esta investigación.

Luego se vendera la harina de colza a los agricultores para complementar el pienso, y utilizarán el biodiesel en los autobuses de escuela, los camiones forestales, y otros vehículos.
Fuente: ars.usda.gov

lunes, 11 de octubre de 2010

DE RESIDUO DE BANANO A ETANOL.


Por: David Calle, Unimedios
En el mundo, la caña de azúcar, el maíz y hasta la remolacha se utilizan para la producción de etanol. Ahora son los excedentes del banano los que demuestran un gran potencial para la producción de este biocombustible.
Quienes piensan que la cáscara del banano, su tronco, vástago y hasta las hojas no son sino basura, están arrojando al bote ni más ni menos que la materia prima de un jarabe que sirve para la producción de bioetanol.

Así es, aquellos excedentes de la fruta que no se logran exportar y sobran después de cubrir el mercado nacional, tienen cualidades que supo aprovechar el Grupo de Investigación en Bioprocesos y Flujos Reactivos de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín.

Para lograr esta innovación, el grupo de la UN contó con el apoyo de la Asociación de Bananeros de Colombia, Augura, que proporcionó los residuos para el desarrollo de la investigación.

Lo que hicieron los investigadores fue tomar muestras de tallos, algunos recién cortados de la planta bananera y otros con semanas y meses de haber sido talados. El objetivo era evaluar los cambios en la composición de los vástagos y en la maduración del banano, además del contenido de azúcares y almidón.

Durante los análisis, se evidenció que en los primeros estados de madurez de la fruta se almacena más almidón. Esta etapa del banano fue aprovechada para adicionarle enzimas (proteínas que ayudan a que las reacciones químicas ocurran con mayor rapidez) y producir el jarabe.

Además de su potencial como combustible, explica la docente de la Facultad de Minas, Adriana Ruiz Colorado, esta innovación tiene aplicación en la industria de alimentos que produce o usa endulzantes en bebidas gaseosas y hasta repostería.

“La composición del jarabe se basa en la celulosa y el almidón del banano. Luego de los procesos enzimáticos que se realizan en laboratorio, dichas sustancias son convertidas en otra llamada glucosa (que da una característica dulce como el azúcar). Hay que advertir que durante el proceso se generan otros compuestos en concentraciones muy bajas, pero se eliminan para que el jarabe cumpla con las calidades aptas para consumo humano”, precisó la profesora.

Marco Tulio Calvo, funcionario de Augura, señala que actualmente en el país se están generando unas 100 toneladas de excedentes anuales de banano en la zona de Urabá, contrario a lo que ocurre en el Magdalena donde no se generan restos significativos.

Calvo destacó la importancia del jarabe desarrollado en la UN: “Dinamizaría la economía bananera y permitiría tener una ‘entrada’ adicional a la que se tiene con la fruta en fresco. Igualmente, le daríamos utilidad a las toneladas de residuos que se están generando”.

Potencial para hidrocarburos
Según Pilar García Cardona, docente adscrita a la Escuela de Química de la UN en Medellín, “materiales lignocelulósicos como la hemicelulosa, la celulosa y la lignina, presentes en las plantas, podrían ser de gran utilidad para la industria de hidrocarburos”.

Agregó que estos materiales no solo tienen gran potencial para la producción de combustibles y precursores químicos, sino que también se tienen proyectados para la producción de sólidos, en especial de carbón activo, objeto de estudio en la UN.

Aunque este grupo de investigación es pionero en la elaboración de jarabe con base en material lignocelulósico, en países como Estados Unidos, Brasil e incluso Colombia, se están adelantando estudios con bagazo de caña, palma y pasto.

“En Estados Unidos, a partir de tusa de maíz y pastos se producen alcoholes de segunda generación. Es decir, a partir de materiales lignocelulósicos”, explicó Ruiz.

Mientras culminan los trámites de patente de este desarrollo, el grupo de investigación se concentra en la purificación del jarabe y en mejorar la eficiencia del procedimiento empleando modelos matemáticos, con miras a optimizarlo.
Fuente: UNPeriódico, Edición No. 138. Universidad Nacional de Colombia.

LOTUS, ALIMENTO BOVINO CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL.

Por: Carlos Andrey Patiño Guzmán, Unimedios
Un novedoso forraje podría mitigar los altos niveles de gases efecto invernadero que produce la industria ganadera en el país. Se trata de una pequeña leguminosa que, además de reducir la formación de metano en el intestino de los bovinos, incrementa su producción de leche hasta en un 18%.
Una de las mayores reservas de proteína para la dieta humana, el ganado vacuno, influye directamente en el calentamiento global y la degradación de los ecosistemas.
¡Pero, ojo, la solución no está en dejar de comer carne y tomar leche! Según el investigador Edgar Cárdenas, zootecnista experto en forrajes (pastos que comen las vacas), casi todo consumo humano afecta el equilibrio del entorno, por eso hay que procurar que la producción de alimentos se haga de forma eficiente y amigable con el ambiente.
 


















En el caso de la industria bovina, la respuesta no está en reducir el número de reses, sino en optimizar la producción animal. Así, en lugar de tener una vaca que produzca 10 litros de leche, se puede tener una que produzca 20 ó 25 litros y que consuma igual cantidad de forraje.
Según resultados de una investigación liderada por el profesor Cárdenas en la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UN en Bogotá, con solo cambiar la dieta de los animales es factible generar beneficios en tres vías: para los ganaderos, el ambiente y los rumiantes. Lo dice por un forraje especial que su grupo de investigación ha probado con éxito en los bovinos –una leguminosa de la cual se habla más adelante–, que se convirtió en dieta exquisita para su paladar.
Huella en el ambiente

¿Alguna vez se ha preguntado qué hay detrás del consumo de un suculento plato de carne o un cremoso vaso de leche?
 

 
















Según Cárdenas, la obtención de un kilo de carne requiere 15 metros cúbicos de agua –algo así como 15 toneladas–, mientras que la producción de un vaso de leche de 200 mililitros necesita 200 litros de agua.
La industria ganadera produce el 13% de los gases de efecto invernadero. De esa cifra, 90% son gases como óxido nitroso y metano. Hay que tener en cuenta que una molécula de óxido nitroso en la atmósfera tiene un potencial de calentamiento global 296 veces más que una de CO2 (dióxido de carbono), mientras que una de metano lo es 23 veces más.
Por otra parte, el 65% de los suelos ganaderos son fertilizados con productos nitrogenados, una de las sustancias que más degrada el ambiente, sobre todo las fuentes de agua.
Por lo anterior, los retos del sector ganadero son grandes: mantener la producción de carne y leche durante todo el año para minimizar el desbalance nutricional que existe en la población mundial, y reducir los impactos ambientales, dice Cárdenas.
Destaca que “la población humana es de aproximadamente 6 billones de personas y en el 2050 será de 9 billones. El consumo de carne pasará de 229 millones de toneladas (año 2000) al doble en el 2050. Lo mismo sucede con la leche: hoy el consumo está en 580 millones de toneladas, y en el 2050 será de mil toneladas”.
Desde lo ambiental, el reto es reducir la presión sobre los ecosistemas frágiles, minimizar y optimizar la fertilización –nitrogenada o fosfatada que es la que se usa en pasturas– y, lo principal, reducir las emisiones contaminantes de los gases que produce el ganado por la fermentación del alimento en su estómago. Sí, las flatulencias, la respiración y los eructos de las reses hacen su aporte al calentamiento de la atmósfera, pues expulsan gases como metano y en la descomposición de heces y orina se libera amoniaco y óxido nitroso.
El experto anota que en Colombia existen 24 millones de cabezas de ganado, siendo el noveno país del planeta con mayor inventario. La meta del gremio es aumentar la cifra, lo cual no es conveniente –asegura– por los efectos ambientales.
Vegetal prodigioso
El Lotus, pequeña planta leguminosa, surge como alternativa alimenticia para mitigar las emisiones de la ganadería en tierras altas como la Sabana de Bogotá. Es prodigiosa por donde se mire, pero tiene un único “defecto”: su lento crecimiento. Luego de varios trabajos de investigación realizados por estudiantes de pregrado y posgrado, se han logrado detectar y verificar numerosas propiedades.
Es un vegetal que al ser ingerido por el ganado disminuye contundentemente la eliminación de nitrógeno por la orina y la posterior generación de N2O (óxido nitroso); asimismo, reduce la emisión de CH4 (metano). Cárdenas afirma que esto sucede porque la proteína de la dieta de la res, en vez de degradarse (como ocurre con otras dietas), es absorbida por el intestino del animal. A la vez se reduce la metanogénesis, esto es, la formación de metano por intervención de microbios intestinales.
El Lotus además presenta taninos, metabolitos secundarios (compuestos químicos sintetizados por las plantas) responsables de una mejor producción y calidad de la leche. En los experimentos realizados durante más de 13 años con financiación de Minagricultura, asociaciones y cooperativas ganaderas, comprobaron que gracias al consumo de ese forraje, combinado con pasto kikuyo y sin fertilización nitrogenada, la producción de leche se incrementa 18%, frente al consumo de pasto tradicional.
“El kikuyo es una pastura que requiere fertilización con nitrógeno, 400 kilos al año por hectárea. En contraste, el Lotus lo fija del ambiente y lo incorpora en sus tejidos”, dice el investigador. El dato es importante si se tiene en cuenta que solo el 35% de la urea (fertilizante nitrogenado) que se aplica a la planta es captada por la misma. El resto va directo a contaminar el ambiente, principalmente las fuentes de agua.
Se comprobó, además, que la leche del ganado alimentado con Lotus incrementa su contenido de proteína en 14% y de grasa en 11%. Como si fuera poco, la planta es resistente a heladas, retiene muy bien la humedad del suelo, soporta el estrés por las pisadas del ganado y se dispersa de manera adecuada, una vez se establece en el terreno.
Hace un mes, cuando Lotus fue presentada en sociedad, unos 600 ganaderos de la Sabana de Bogotá se mostraron maravillados, aunque para muchos no era desconocida. Edgar Cárdenas explica que la leguminosa es de Nueva Zelanda y fue introducida por ganaderos al país hace más de 30 años, solo que no fue vista como una opción alimenticia.
“La semilla de Lotus en terreno demora entre ocho y nueve meses para propagarse, y por material vegetal trasplantable, entre cuatro y seis, dependiendo de la fertilidad y humedad del suelo. Entretanto, los ganaderos quieren pastos, como el ryegrasso, que estén listos en menos de 70 días”.
¿Cómo convencer al sector? Con algo tan sencillo como ser competitivos. El investigador de la UN expone que los mercados internacionales están pidiendo productos con la menor huella ecológica posible, de lo contrario se cierran puertas. Suiza, Suecia y Nueva Zelanda son líderes en este propósito y lo exigen a sus proveedores. De esta forma, la UN contribuye a mejorar la sostenibilidad y competitividad, respondiendo con el ambiente y con los nuevos mercados.
Fuente: UNPeriódico, Edición No. 138.

EL AGUA: ¿UN BIEN PRIVADO?

Aunque parezca insólito, solo hasta el pasado 28 de julio, con el apoyo de 122 naciones, la ONU declaró el agua potable como un derecho humano, imprescindible para la vida. AFP

Desde hace 13 años, cuando la empresa Acuaviva asumió el manejo del acueducto de Palmira (Valle del Cauca), la situación cambió para los 300 mil habitantes de la ciudad: mejor suministro, modernización de redes y hasta costos favorables en las tarifas. Quedaba atrás la ineficiente y burocrática empresa municipal de servicios públicos.

“Es que el mejor amigo de la privatización es la mala gestión pública”, sostiene Mario Pérez, investigador del Instituto de Investigación y Desarrollo en Abastecimiento de Agua, Saneamiento Ambiental y Conservación del Recurso Hídrico (Cinara), de la Universidad del Valle.

El ingeniero explica que, sin embargo, no todo es camino de rosas en la gestión privada. “Aparecen conflictos por los acuerdos contractuales, debido a que el municipio se siente tumbado porque las inversiones con las que se comprometió la empresa no se cumplen. Entonces, les toca sacar dinero del presupuesto público para financiar buena parte de los planes de inversión”.

Según Pérez, las ganancias son excesivas para la empresa, “sobre lo cual no hay control del Estado”. El 40% de Acuaviva pertenece al municipio y el 60% a inversionistas privados, encabezados por la firma francesa Lyonaisse des Eaux, una de las mayores multinacionales de agua del planeta.

Según el investigador, esa ganancia no se refleja en inversiones vitales como la protección de las microcuencas –de donde sale el recurso para el acueducto– y tampoco en adecuadas relaciones con la comunidad. “Solo ahora, que se vencerá la concesión en el 2012, se dan cuenta de lo que tienen que hacer”.

En la actualidad, son varios los municipios que concesionaron la operación de los acueductos, ante la incapacidad del sector público de gestionarlos. Esta es solo una de las caras que adquiere el polémico tema de la privatización.

¿Mercancía?

El agua es un bien público que todo ciudadano tiene derecho a usar. Es un bien esencial que no tiene sustitutos y sin el cual no prosperaría la vida. Y es, además, un bien de interés económico, necesario para el desarrollo de múltiples actividades como la industrial y la agrícola.

Nohra León, geógrafa e investigadora del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, considera que una de las grandes dificultades en la gestión y regulación del agua es la de asignarle un valor, debido a que es una sustancia natural, no renovable, que no debería ser vista como un producto del mercado.

No obstante, la experta explica que se han diseñado mercados hipotéticos para tratar de establecer un precio que responda al uso racional del recurso, pues debido a su carácter de bien público, es susceptible a la degradación por exceso de uso.

Para el economista Luis Diego Vélez, de la Facultad de Minas de la UN en Medellín, el agua como recurso estratégico es objeto de diversos procesos que implican su trato como mercancía. La Ley 142 de 1994 permitió su manejo empresarial, y aunque no significa la privatización total, desconoce el carácter de derecho fundamental, como lo establecen varias resoluciones de las Naciones Unidas, argumenta el experto.

“A menudo, la raíz del conflicto es por el valor que los diferentes actores le atribuyen. ¿Es un bien cultural?, ¿un bien económico para obtener ganancias?, ¿un bien político para tener poder? En realidad, puede ser la combinación de estos interrogantes, y se adecua al momento y espacio en que se le quiera definir”, argumenta Vélez.

Si bien en Colombia la oferta superficial de agua es casi cien veces mayor que la demanda, las principales reservas se encuentran en regiones poco pobladas como Orinoquia, Chocó y Amazonas, mientras que en la zona Andina, donde se ubica el grueso de la población, solo se cuenta con el 15% de la oferta total, dice el economista de la UN en Medellín.

Ese 15% tiene que ser repartido entre la agricultura (54%), el uso doméstico (29%), uso industrial (13%) y uso pecuario y otros servicios (4%), según proyecciones de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). En el papel, la prioridad es el consumo humano, pero en la práctica, ese derecho riñe con otros intereses que reflejan las formas como se presenta la privatización del líquido.

La profesora Nohra León expone como ejemplo los acuíferos de la Sabana de Bogotá que por años fueron exprimidos por la industria privada de la floricultura. “En el IDEA denunciamos ante la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca el despilfarro en los cultivos que tomaban el agua subterránea. Esto ocurría mientras municipios de la Sabana sufrían desabastecimiento de agua potable. Uno se pregunta: ¿dónde queda la regulación, control y vigilancia oficial en estos casos?

En la cuenca del río Bolo, que surte a varios ingenios azucareros del sur del Valle del Cauca, la situación es similar. Allá, señala Mario Pérez, del Cinara, algunos dueños de tierras no quieren dejar pasar las tuberías que llevarán el recurso al municipio vecino de Candelaria, que por siglos ha recurrido a contaminados y profundos pozos para adquirir el líquido. “Los pobladores quieren agua del río Bolo para el acueducto, pero hay dueños de cañaduzales que tienen asiento en la Corporación Autónoma de la región. Entonces, ¡¿quién le pone el cascabel al gato?!”.

La secretaria de Infraestructura de Candelaria, Emilse Larraude, declaró que el tema se solucionó por la intervención de entidades como el Ministerio de Ambiente y el Ideam, que determinaron que el caudal del Bolo puede proveer de agua, sin problemas, a tres municipios del área. “Si llegase a haber escasez del recurso, la ley privilegiaría el consumo humano”.

Diana Tovar Pinilla, egresada de la Maestría en Ambiente y Desarrollo del IDEA, expone en su investigación que la Ley del 365 del 2005 generó un debate nacional ante la posibilidad de instaurar lo que se denomina Sistema de Derechos Transferibles, el cual justifica el manejo del recurso en manos privadas, para responder a criterios de eficiencia, optimización y sostenibilidad.

“Son diversas las críticas que se hacen por la implementación del sistema, como el hecho de no dar señales que reflejen la insuficiencia real del recurso, así como la imposibilidad de incorporar criterios de distribución equitativos, dejando por fuera a la población más vulnerable”, dice la investigadora.

En una encuesta a las corporaciones ambientales del país, Tovar determinó que “Colombia carece de información y tiene poca capacidad institucional para enfrentar el mercado del agua”, por tanto, “el Estado debería mantener su carácter de bien público, como patrimonio de todos los ciudadanos, que garantice el desarrollo equitativo y sostenible”, concluye.

Para Jairo Sánchez, experto en economía ambiental del IDEA, el problema no es la privatización de algunas fases de la gestión del agua, sino entregarle toda la responsabilidad de la regulación al sector privado.

Fuente: UNPeriódico, Edición No. 138.

lunes, 13 de septiembre de 2010

UNILIVER ENCUENTRA UNA ALTERNATIVA EN LAS ALGAS.

Unilever ha lanzado una inversión multimillonaria en una compañía que produce aceite de algas.

Su idea es reemplazar el aceite de palma, un ingrediente clave, pero cuya extracción es criticada por ecologistas.

Por: Paul Sonne.
The Wall Street Journal.

Londres—En momentos en que las empresas de alimentos y productos de consumo enfrentan problemas para obtener aceite de palma sin dañar el medio ambiente, Unilever apuesta a una alternativa prometedora al ingrediente clave: las algas.

Unilever, con sede en Londres, que depende del aceite de palma para fabricar su jabón Dove, crema Vaseline y helado Magnum, tiene previsto anunciar hoy una inversión multimillonaria en Solazyme Inc., una empresa de California que cosecha aceite de algas, un líquido que puede reemplazar al de palma en alimentos, jabones y lociones así como servir de combustible biodiésel para aviones.

La inversión de Unilever se produce en momentos en que grandes empresas de alimentos se encuentran bajo presión por parte de defensores del medio ambiente para poner un límite al uso de aceite de palma, cuya cosecha ha ocasionado deforestación en Indonesia y Malasia, y dañado el hábitat de orangutanes.

Usar aceite de algas en cremas o alimentos podría ayudar a las empresas alimentarias a elevar su reputación "verde" y reducir al mismo tiempo su exposición a mercados volátiles de commodities como los aceites de palma, de soya y de almendra. El aceite de algas puede fabricarse sin causar deforestación ni usar tierra arable valiosa.

De todos modos, es bastante improbable que el aceite de algas reemplace a los aceites naturales en el corto plazo. El tema principal aquí es si el aceite de algas puede ser producido en cantidades suficientes a un costo competitivo para cosechar aceites de forma natural. Además, los productos de aceite de palma deberán atravesar rondas de pruebas con consumidores antes de que los fabricantes puedan comercializar artículos.

Unilever probó durante varios meses con éxito el aceite de algas de Solazyme en jabones y cremas, pero afirma que aún pasarán entre tres y siete años antes de que lance el aceite de algas como ingrediente. Entre tanto, la empresa sigue desarrollando una cadena de suministro y probando los productos. Aun así, el gigante de productos de consumo tiene confianza en que Solazyme puede producir el aceite en la escala justa, al costo adecuado, para convertirse en un proveedor confiable. Las empresas prefirieron no especificar la magnitud de la inversión de Unilever, que es parte de una ronda de financiación de US$60 millones proveniente de varias fuentes.

"No se trata sólo de un nicho", sostiene Phil Giesler, director de innovación de una división de Unilever que invierte en nuevas tecnologías. "Creemos que esto tiene una capacidad tremenda".

Solazyme, fundada en 2003, es una de varias compañías de biotecnología que usan algas para producir aceites.

La inversión de Unilever en parte busca evitar incidentes como el de 2008, cuando activistas vestidos como orangutanes llegaron a la sede central de Unilever en Londres para denunciar la destrucción de selvas tropicales. Nestlé SA, que usa aceite de palma en sus chocolates Kit Kat, ha enfrentado protestas similares, así como PT Sinar Mas Agro Resources & Technology, un importante proveedor de aceite de palma para Nestlé, Unilever y Kraft Foods Inc., entre otros. Las tres empresas han dejado de trabajar con PT Smart, aunque la compañía indonesa rechaza las críticas de los grupos ecologistas, incluido Greenpeace.

Nestlé anunció este año una política de "cero deforestación". La empresa no quiere revelar si está haciendo pruebas con aceite de algas. Kraft dice que está buscando alternativas al aceite de palma, pero que es muy pronto para dar detalles. El gigante Procter & Gamble Co. señala que aunque está comprometido con los recursos sostenibles, no apunta al aceite de alga en este momento.

Unilever es el mayor comprador mundial de aceite de palma y abarca entre 3% y 4% del mercado global, según la empresa. Unilever y Nestlé se han comprometido a adquirir todo su aceite de palma de fuentes sostenibles certificadas para 2015.

Paul Polman, quien se convirtió en presidente ejecutivo de Unilever el año pasado, ha impulsado iniciativas verdes, con la intención de duplicar las ventas y a la vez reducir el impacto medioambiental de la empresa, en parte a través de nuevas tecnologías en áreas como empaquetamiento y refrigeración. La inversión en Solazyme es una señal de que el aceite de algas —que hace poco fue aprobado como ingrediente alimentario en la Unión Europea— podría ser parte de la ecuación también.

"El potencial es enorme, pero hasta hace dos o tres años (el aceite de algas) había sido completamente ignorado", señala Alison Smith, profesor de ciencias en la Universidad de Cambridge, en Gran Bretaña.

La importancia del aceite de algas para productos de consumo se ha visto opacada por su uso como una fuente de combustible alternativa. La petrolera Chevron Corp., por ejemplo, ha invertido en Solazyme.

"Hemos hecho toda clase de productos alimenticios", dice el cofundador y presidente ejecutivo de Solazyme, Jonathan Wolfson. "Hemos hecho mayonesas, helados. Y dan resultado, saben bien y son funcionales". También han producido cremas faciales con buenos resultados en pruebas, asegura.

Fuente: WSj.com

martes, 7 de septiembre de 2010

"AGUA QUE NO HAS DE BEBER": ¿EL AGUA TAPA OTROS INTERESES?









23-08-10.
Por: Federico G. Sequeira.
En muchos lugares del mundo la explotación minera avanza a ritmo vertiginoso. Esto implica un consumo desmesurado de agua, además del saldo de un territorio arrasado. Las mineras nunca (o casi nunca) son locales. Se trata de firmas de capitales estadounidenses o canadienses, principalmente, para el caso de América Latina, o de capitales europeos. Cabría preguntarse: ¿por qué, aún siendo originarias de los países militar y económicamente más poderosos, y que son los más injerencia tienen en ellos, los organismos multilaterales, como el BM, no advierten los riesgos de la actividad minera para el agua, un bien que al mismo tiempo denuncian que marcha rumbo a la escasez?
El diccionario de la lengua castellana, de la Real Academia Española, ofrece la siguiente definición: “Agua: (Del lat. aqua). Sustancia cuyas moléculas están formadas por la combinación de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, líquida, inodora, insípida e incolora. Es el componente más abundante de la superficie terrestre y, más o menos puro, forma la lluvia, las fuentes, los ríos y los mares; es parte constituyente de todos los organismos vivos y aparece en compuestos naturales”.

Quedémonos con estos tres términos: inodora, insípida e incolora. Es decir, a través de ella podría verse perfectamente. Sin embargo, parece ser que el actual debate en torno al agua, en realidad, sirve para ocultar otros recursos naturales de interés. Podría decirse así que la repentina “apertura de la canilla” del debate sobre el futuro del agua, sirvió para inundarlo todo, y tapar otros intereses.

Es cierto que “el agua potable es un bien escaso, que sólo constituye el 2,5 por ciento del total del agua del mundo; mientras que el 97,5 por ciento restante lo encontramos en mares y océanos”, como lo señala la profesora de Historia, especialista en geopolítica, y defensa nacional, Elsa Bruzzone. La frase pertenece al libro de Bruzzone, quien también es asesora ad honorem del Congreso Nacional argentino, “Las Guerras del Agua”.

También es cierto que, como señala la autora en la misma página, “la tecnología para desalinizar agua de mar existe, pero representa problemas: es cara porque requiere mucha energía, y aún no se ha encontrado el método de deshacerse de la salmuera que queda del proceso y de los elementos químicos que se utilizan en el mismo”.

Hasta allí, todo contribuye a abonar la teoría de que, ante un futuro con problemas de acceso al agua en buena parte del planeta, este elemento vital será objeto de conflictos. Razones para suponerlo no faltan, porque lo que abundan son antecedentes que dan cuenta de esa estrategia de los países militar y económicamente más poderosos, para doblegar a los más débiles.

Temas para pensar

Como contracara surgen algunos aparentes absurdos en esta mirada. Por un lado, las reservas de agua subterránea del planeta son más que abundantes, y son muy superiores al agua en superficie, lo que permitiría a la humanidad toda una larga y próspera supervivencia. Está claro que el agua no está equitativamente distribuída a lo largo del globo, y que estos acuíferos o reservorios subterráneos están en estado virginal (o casi), en los continentes militar y económicamente menos poderosos, como África y América del Sur y Central, o algunas zonas de Asia.

Con sólo escribirlo, ya es posible imaginar el escenario: una América del Norte o una Europa sedientas, recurriendo al uso de la fuerza para saciar su sed en las fuentes de agua de sus vecinos más débiles. Una imagen admisible, pero… ¿lógica?

En el peor de los escenarios, con un desembarco militar en América del Sur y África para el “robo” sistemático del agua, basta con tratar de imaginar los costos astronómicos que tendría trasladar el líquido vital hasta los sitios de consumo. ¿Cuánto costaría, entonces, regar cultivos, o dar de beber a los animales de la actividad ganadera? Y eso si el enfoque se orienta sólo hacia la cuestión productiva. Podría plantearse el interrogante respecto a ¿cuáles serán los costos de una ducha?, o incluso, los del baño para una mascota. En el otro supuesto, el de una invasión acompañada por un progresivo traslado poblacional, hay aún menos sustento lógico.

El agua no se termina gota a gota…

En los años ’90, en Argentina, el modelo neoliberal que llegó para privatizar todos los servicios, y entre ellos el del agua, instaló una campaña “de concientización”, decían, pero que tenía un trasfondo comunicacional alarmista. Entre muchas otras consignas, había un slogan bastante simple, pero pegadizo: “gota a gota, el agua se agota”.

Desde la reestatización del servicio en el área metropolitana en torno a la capital argentina, el lenguaje amenazador se retrajo en forma considerable. Si bien siempre resultan insuficientes, hay en marcha obras tendientes a extender las redes de agua potable en forma legal, lo cual evitar que mediante conexiones precarias se produzcan pérdidas de ese líquido vital.

Sin embargo, aunque es muchas veces uno de los temas por el que los organismos internacionales ponen el grito en el cielo, la destrucción del agua potable tiene otros caminos, que son verdaderas autopistas, si se traza un paralelo con la velocidad del daño. En Argentina, y en América Latina, pero también en muchos otros lugares del mundo (por caso grave y poco conocido: Mongolia), la explotación minera avanza a ritmo vertiginoso. Ese avance implica un consumo desmesurado de agua, además del saldo de un territorio arrasado. Singularmente, las mineras nunca (o casi nunca) son locales. Se trata de firmas de capitales estadounidenses o canadienses, principalmente, para el caso de América Latina, o de capitales europeos.

Y los mismos organismos que muestran tanta preocupación por la pinchadura de una conexión clandestina de agua en un domicilio, con una manguera de media pulgada, como el Banco Mundial (BM), por ejemplo, nada dicen de la actividad minera.

El dato lo aporta el portal de OPI Santa Cruz, de la provincia argentina de Santa Cruz: “El yacimiento de oro de Santa Cruz, Cerro Vanguardia, tiene una demanda mensual de agua que oscila entre los 90 y 110 mil m3 por mes (para convertir a litros multiplicar por mil), utilizada para el proceso de explotación minera. Río Gallegos, según datos oficiales recabados en SPSE (Servicios Públicos Sociedad del Estado) demanda alrededor de 36.000m3 a lo largo del mes”.

Haciendo uso de la lógica, tan caída en desuso por estos días, cabría preguntarse: ¿por qué, aún siendo originarias de los países militar y económicamente más poderosos, y que son los más injerencia tienen en ellos, los organismos multilaterales, como el BM, no advierten los riesgos de la actividad minera para el agua, un bien que al mismo tiempo denuncian que marcha rumbo a la escasez? Aún cuando se esboce la más conspirativa de las teorías conspirativas, no parece tener sentido que con el fin de preservarla para futuras supuestas invasiones de los países poderosos, los organismos multilaterales no lances advertencias contra la minería a cielo abierto.

¿Evo tenía razón?

Mientras se escribía esta segunda entrega del Informe, el 29 de julio último, el diario estatal boliviano Cambio publicó una extensa nota, bajo el título “ONU declara acceso al agua como un derecho humano para la vida”. La nota comenzaba diciendo que la aprobación había tenido lugar un día antes, en el marco del sexagésimo cuarto período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, y planteaba que “a iniciativa de Bolivia”, la ONU “reconoce (tras la decisión) al agua potable y al saneamiento básico como derechos humanos universales”. Eso, seguía el artículo, “coronó una intensa campaña internacional liderada por el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma”. Ciento veintidós países votaron a favor, cuarenta y uno se abstuvieron. Y tras quince años de debates, la mayoría dio el sí a una resolución de compromiso redactada por Bolivia que consagra los derechos al agua y al saneamiento básico”.

Quienes sigan aunque más no sea superficialmente la política internacional no podrán menos que admitir que los tomó por sorpresa el aval a una propuesta de Evo Morales, y más a una propuesta en esa línea. Y no porque el proyecto presentado no tuviera buenas intenciones, sino por el tipo de calificativos con que suelen alfombrarle el camino al presidente boliviano en no pocos lugares del mundo.

Como fundamentos de la propuesta, y de su aval, se mencionaron además de varias declaraciones previas, datos de extrema actualidad: las 884 millones de personas que carecen de acceso al agua potable y las más de 2.600 millones de personas no tienen acceso al saneamiento básico, o los 1,5 millones de niños menores de 5 años que mueren cada año, o los 443 millones de días lectivos a consecuencia de enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento.

En el punto 2 de la Declaración, la ONU “exhorta a los Estados y las organizaciones internacionales a que proporcionen recursos financieros y propicien el aumento de la capacidad y la transferencia de tecnología por medio de la asistencia y la cooperación internacionales, en particular a los países en desarrollo, a fin de intensificar los esfuerzos por proporcionar a toda la población un acceso económico al agua potable y el saneamiento”. Y es en ese punto donde se instala nuevamente el interrogante. Interrogante respecto a la forma en que se entenderán, en cada país, y de la mano de cada gobierno de los países con menos recursos, la “asistencia” y la “cooperación” internacionales.

Federico Gabriel Sequeira, Argentina - Agosto de 2010 - Los Lanzallamas http://textosincendiarios.blogspot.com

Fuentes:

Fuente: ecoportal.net

viernes, 3 de septiembre de 2010

PLÁSTICOS A BASE DE MAÍZ QUE PUEDEN RESISTIR EL CALOR.

El químico William Orts del SIA trabaja con los colaboradores A. Flynn y L. Torres de Lapol LLC en moldear por extrusión los polímeros a base de maíz para hacer productos amigables con el medio ambiente.

Las tapas en las tazas plásticas para prevenir que el café caliente salpique, algún día podrían ser hechas de plástico biodegradable a base de maíz. Científicos del SIA están produciendo los plásticos a base de maíz que pueden resistir el calor. Este proyecto esta entre las prioridades más altas de investigaciones cooperativas en curso desde el 2007.
Los químico W. J. Orts, trabaja con los investigadores A. Flynn y L. T. Torres, para aumentar la gama de usos para los plásticos a base de maíz.

La asociación es parte de un acuerdo de investigación y desarrollo cooperativo, con el objetivo de producir los plásticos a base de maíz como una alternativa a los productos derivados del petróleo.

Bioplásticos ofrecen algunas ventajas.

Plásticos a base de maíz y otros recursos naturales renovables son generalmente biodegradables. Aunque los plásticos a base de petroquímicos pueden ser biodegradables, son derivados de una fuente finita y no renovable: el petróleo.

Además, la producción de plásticos a base de maíz normalmente causa menos contaminación, incluyendo menos emisiones de gases de efecto invernadero que la producción de plásticos a base de petróleo.

Los plásticos a base de maíz se producen fermentando el azúcar de maíz para hacer ácido láctico. Luego, el ácido láctico se usa para formar un bioplástico llamado ácido poliláctico, o PLA. Pero PLA tiene menos tolerancia al calor que algunos plásticos a base de petróleo. "Esto significa que no podemos usar PLA. en algunas aplicaciones", dice Flynn.

En el sector de plásticos, se llama la temperatura más alta cuando la PLA podría deformarse "la temperatura de la desviación del calor".

Para superar este problema, Flynn, Torres y Orts están desarrollando un nuevo producto. Conocido como un "modificador de la temperatura de la desviación del calor", este producto se puede mezclar con PLA para aumentar la tolerancia del PLA al calor. El modificador es más del 90 por ciento a base de maíz y es completamente biodegradable, según Flynn.

Pruebas preliminares en laboratorio han mostrado que, cuando mezclado con PLA, el modificador puede aumentar la temperatura de la desviación del calor de PLA por lo menos 50 grados Fahrenheit. Con más investigaciones y desarrollo, el modificador podría hacer posible la fabricación de cientos de productos a base del bioplástico PLA.

Los productos del futuro podrían incluir no sólo tapas para las tazas plásticas, sino también botellas u otros recipientes de comidas y bebidas que están 'hot-filled'–es decir, recipientes llenados con contenidos calientes durante el proceso de pasteurización. Ejemplos incluyen catsup de tomate o algunos tipos de jugos de fruta. Actualmente PLA no puede tolerar el calor de 'hot-filling'.

El SIA y Lapol están solicitando un patente sobre su invención.

"Actualmente no hay modificadores de la temperatura de la desviación del calor para PLA que están disponibles comercialmente", dice Randall A. Smith, director de operaciones de Lapol. "Es un mercado emergente".

Los resultados preliminares son prometedores para el modificador de la temperatura de la desviación del calor sugieren que habrá nuevas oportunidades para PLA en el futuro.

Por: Marcia Wood.

Fuente: ars.usda.gov


PRODUCTO PARA PROTEGER EL MANÍ Y EL MAÍZ.

Investigadores del SIA han descubierto que un agente de control biológico llamado Afla-Guard®, el cual fue desarrollado por el SIA para controlar los hongos que causan la producción de aflatoxina en los cacahuetes, también puede ayudar a proteger el maíz.
Por: Sharon Durham.
3 de septiembre de 2010.

El producto Afla-Guard®, el cual es un agente de control biológico usado para prevenir el crecimiento de hongos perjudiciales en los cacahuetes, también puede ser usado para proteger el cultivo del maíz, según los resultados de un estudio por científicos del SIA que ayudaron a desarrollar el producto.

Después de estudios extensos y pruebas de campo, Afla-Guard® fue aprobado por la EPA (Agencia de Protección Amibiental) de EE.UU. para utilización en el cultivo de maíz comenzando en el 2009.

El Microbiólogo J. Dorner, ayudó a desarrollar Afla-Guard®, el cual ayuda a controlar los hongos Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus que producen las aflatoxinas que contaminan los cacahuetes.

A. flavus y A. parasiticus viven en el suelo y pueden invadir cultivos de alimento y de pienso, contaminandolos con aflatoxinas. Las aflatoxinas son toxinas cancerígenas naturalmente producidas por los hongos, y son tóxicas a las mascotas, el ganado, y la fauna silvestre.

Afla-Guard® está compuesto de la cebada cubierta de esporas de una cepa no tóxica de A. flavus. Esta cepa compite exitosamente contra las especies tóxicas de Aspergillus para la cantidad limitada de espacio y nutrientes necesitados por todas las especies para crecer y medrar. En los cacahuetes de la granja, Afla-Guard® redujo las aflatoxinas por el 85 por ciento por término medio, y por hasta el 97 por ciento en los cacahuetes descascarados de grado comestible.

Teniendo en cuenta este éxito, Dorner y otros científicos del SIA realizaron un estudio de dos años con Afla-Guard® en el maíz. Ellos descubrieron que el producto fue eficaz en reducir los niveles de aflatoxina, con una reducción total del 85 por ciento comparado con los resultados en el maíz cultivado en campos sin tratamiento con Afla-Guard®.

Los investigadores aplicaron Afla-Guard® al cultivo del maíz en varias maneras: al suelo cuando las plantas tuvieron una altura de menos de un metro; a las plantas antes de la formación de las borlas, y con rociadas múltiples durante la formación de la seda del maíz.

Los resultados de esta investigación también fueron publicados en la revista 'Journal of Food Protection' (Revista de Protección de Alimento).

Fuente: ars.usda.gov