BIENVENIDOS.

BIENVENIDOS.
AGRO, AGRONOMÍA, AGROECOLOGÍA, SECTOR AGROPECUARIO, AGUA, BIOLOGÍA, ECOLOGÍA, ENERGÉTICA RENOVABLE (BIOCOMBUSTIBLES, E. SOLAR. ETC), MEDIO AMBIENTE, NOTICIAS.

WELLCOME.
Greetings, dear reader, who has chosen to spend a pleasant time reading this blog, PIÑON ENGRANADO.
I'd like to find in this blog and I suggest you point to "Followers", since that way you directly back to this link, this site includes news of Agro sector, biofuels, Jatropha, Environment, and more.
It is also a support for further improvement.
If you like, leave a comment or a contribution to the news, which has application in their country, their experiences related to the note.
THANK YOU FOR YOUR VISIT!













lunes, 28 de febrero de 2011

Diversified Technology, ESTRENA SU TECNOLOGÍA DE BAJO COSTO DE EXTRACCIÓN DE ACEITE DE ALGAS.

23-02-2011.
En Massachusetts, Diversified Technology, Inc anunció que han introducido un proceso de bajo costo (patente pendiente) para el pre-tratamiento de algas con un campo eléctrico pulsado (PEF), esta  tecnología optimiza la extracción de aceites a partir de células de algas al inicio del proceso de biorrefinería.

Tratamiento PEF para algas Isochrysis, arriba en la fotografía pequeña de 50 micras se observa células vivas móviles  y más fáciles de atrapar cerca de una burbuja (abajo a la derecha de la foto). La foto inferior muestra las células electroporadas con el proceso PEF, se agrupan y todas las células muertas (las no móviles). Nueve de once células estan en lisis claramente en esta toma. El análisis encontró una clara evidencia de la liberación de compuestos -el biodiésel- como el hexadecanoato de metilo.
En el proceso PEF se aplica impulsos eléctricos de 10/30 kV / cm de 2 a 20 microsegundos a una mezcla de algas a las cuales se le rompen las membranas celulares para liberar los compuestos de biodiésel como el hexadecanoato de metilo.
Diversified estima que este proceso de lisis de células de algas de bajo consumo de energía que representa alrededor de $ 0.10/gal. del precio de los biocombustibles derivados de algas en comparación con los  $ 1.75/gal. para el secado convencional. Diversified describe su sistema PEF como en línea y para una producción a escala, para grandes volúmenes de producción, y consiste en una cámara donde se bombea la mezcla de algas y es tratada y sacudida junto en una carcasa de una fuente de alimentación en el modulador de impulsos. EL nuevo sistema de Diversified fue apoyado a través de una subvención de la National Science Foundation.
Fuente: Marketwire, Biofuels Digest.

miércoles, 23 de febrero de 2011

EL ACEITE DE JATROPHA SE QUEMA BIEN EN CELDAS DE ENERGÍA: UN ESTUDIO DE BROOKHAVEN.

23-02-2011.
En California, SG Biofuels y el Laboratorio Nacional de Brookhaven (BNL) dan a conocer los resultados de un estudio que revela las ventajas en rendimiento y de las emisiones de la utilización de aceite de Jatropha como un combustible drop-in en reemplazo para el combustible diesel en los hornos industriales utilizados para la generación de energía eléctrica y calefacción industrial.

Las pruebas también revelaron que el aceite crudo de Jatropha tiene menos de 3 por ciento de contenido de azufre del combustible típico para calefacción que resulta en reducciones significativas de las emisiones de dióxido de azufre.
Las mezclas de 20 por ciento y de 60 por ciento, además la del 100 por ciento de aceite de Jatropha, fueron quemadas en las pruebas de rendimiento de combustión. El aceite de Jatropha se encontró que tenía una viscosidad mucho más baja, es decir, las mezclas no necesitan ser calentadas a una temperatura tan alta, que se traduce en un ahorro total de energía cuando el aceite residual se mezcla con aceite de Jatropha.
Fuente: SG Biofuels, Biofuels Digest.

lunes, 21 de febrero de 2011

CÉLULAS SOLARES CON LA CAPACIDAD DE AUTORREGENERACIÓN DE ESTRUCTURAS FOTOSINTÉTICAS VEGETALES.

11 de Febrero de 2011.
Se está trabajando en la creación de un nuevo tipo de célula solar diseñada para autorregenerarse como los sistemas fotosintéticos naturales en los vegetales. En las células solares, esta capacidad de autorregeneración se conseguirá usando nanotubos de carbono y ADN. Con esta capacidad, se incrementará de modo notable la vida útil de las células solares y se abaratarán los costos.
El diseño creado por el equipo de Jong Hyun Choi (de la Universidad Purdue) explota las raras propiedades eléctricas de las estructuras conocidas como nanotubos de carbono de pared única, usándolos como cables moleculares en las nuevas células solares.

Choi y sus colaboradores piensan que el uso industrial de su tecnología es viable, pero todavía habrá que esperar algún tiempo para pasar a esa fase, dado que aún están en la etapa de la investigación básica.
Las células fotoelectroquímicas convierten la luz del Sol en electricidad y usan un electrolito (un líquido que conduce electricidad) para transportar los electrones y crear la corriente eléctrica. Las células contienen los tintes absorbentes de luz llamados cromóforos, moléculas semejantes a la clorofila que, por desgracia, se degradan debido a la exposición a la luz solar. La desventaja crítica de las células fotoelectroquímicas convencionales es esta degradación.

La nueva tecnología supera este problema tal como lo hace la naturaleza: reemplazando continuamente las provisiones dañadas de tintes fotosensibles con suministros nuevos.

Esta clase de autorregeneración se produce en los vegetales de manera constante.

El nuevo concepto podría hacer posible una clase innovadora de célula fotoelectroquímica que, con el debido suministro de cromóforos frescos, continúe operando a plena capacidad
indefinidamente.

Los nanotubos de carbono actúan como una plataforma para fijar hebras de ADN. Este ADN está manipulado genéticamente para que posea secuencias específicas de "bloques de construcción" conocidos como nucleótidos, que permiten "reconocer" a los cromóforos.

Cuando el ADN reconoce a las moléculas del tinte, el sistema se autoensambla del modo correcto y espontáneamente.
Fuente: Amazings, Scitech News.

sábado, 19 de febrero de 2011

IRAN YA PRODUCE BIODIÉSEL, A PARTIR DE JATROPHA.

13-02-2011.
Expertos iraníes y científicos por primera vez lograrón producir combustible biodiesel a partir del aceite extraído de la planta Jatropha curcas cultivada en el sur de Irán, según la agencia de noticias Fars.
"Irán podría producir combustible biodiesel a través de la extracción de aceite de la planta Jatropha que se haya cultivada en Bandar Abbas, en un proyecto piloto", afirmo el miembro de la Junta Directiva de la Asociación Forestal de Ciencia de Irán, Peiman Yousefi Azar.

"El aceite se utiliza como combustible, biodiesel que es un método común en el mundo", añadió.

Son abundantes las ventajas del biodiesel en diferentes máquinas y sistemas, Yousefi Azar reiteró que el uso de combustible biodiesel disminuye la contaminación del aire y de la emisión del gas de CO2 hasta en un 85%.

Jatropha curcas es una especie de planta que pertenece a la familia del tártago, Euphorbiaceae, que es nativa de los trópicos americanos, lo más probable originaria de México y América Central.

Se cultiva en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo, llegando a ser naturalizada en algunas zonas. El nombre específico, Jatropha, fue utilizado por primera vez por el médico portugués García de Orta hace más de 400 años y es de origen incierto.
Las semillas oleaginosas son transformados en aceite, que pueden ser utilizados directamente ("Directamente en Aceite Vegetal") para alimentar los motores de combustión o pueden ser objeto de transesterificación para producir biodiesel.
Fuente: Trend (Azerbaiyan), Biofuels Digest.

Diccionario

Traducir a más de 50 idiomas

LO PEOR QUE LE PUEDE PASAR A COLOMBIA ES QUE SIGA ENCONTRANDO PETRÓLEO: MICHAEL PORTER.

18-02-2011.
Michael Porter, gurú de la estrategía y la competividad.
Michael Porter.
 
"Lo que hace prospera a una nación es lo que genera progreso, no es la riqueza heredada, es lo que las empresas y la gente pueda generar’, enfatizó Porter.
Estos son algunos de los apartes del discurso de Michael Porter durante el foro‘Prosperidad para todos’, donde destaca puntos importantes en como avanzar hacia la prosperidad y tener un país sostenible.
Es excitante que una organización que empezó hace 100 años haga esto. Los felicito por esa apuesta por la prosperidad.
No se puede tener prosperidad económica sólo hablando de economía. Debe haber progreso social si se quiere tener prosperidad. Tampoco se puede dejar de lado la inversión y un sistema económico viable. No es fácil juntar estos dos aspectos, lo social y lo económico.
Es hora de que los negocios repiensen su propósito. Hay un nuevo rol para el sector privado, que incluye su relación con la comunidad.
El Éxito económico debe ser sostenible en el tiempo. Todos en la sociedad deben tener la posibilidad de hacer lo que más puedan en términos de éxito.
No todos pueden lograr lo mismo, pero hay que crear la oportunidad de que todos sean prósperos y tengan un alto estándar de vida.
Se puede reducir la pobreza si se les da plata, pero eso puede ser una trampa. Lo vital es crear empleo y oportunidades compartidas.
No se trata de redistribución, quitarle a uno para darle a otro, lo que hace el éxito es crecer la torta para que todos comamos de ella.
Pero, ¿cómo crecer la torta? No es ser subsidiado por el Estado, sino prosperar. Si no somos productivos, no lograremos altos estándares de vida.
En Colombia estamos en un viaje hacia ese punto y estoy orgullo de lo que ustedes han logrado. De hecho, el Presidente Santos podría estar dando mi discurso.
La prosperidad no viene del tipo de negocios en los que compitamos sino en cómo lo hagamos. Se puede hacer con zapatos, alimentos, electrónica. Es asunto de tecnología e innovación.
Hay que diversificar de cuando en cuando para no ser vulnerables a un golpe externo. La única forma de ser prósperos es a través de los negocios.
La competitividad está más allá de la riqueza. Arabia Saudí está sentada sobre petróleo pero no es próspera, pues no hay empleo para los jóvenes y no hay buena distribución de la riqueza.
Cuando no se tiene tanta riqueza hay innovación para sobrevivir. Lo peor que le puede pasar a Colombia es que siga encontrando petróleo.
La productividad es trabajo, impuestos, políticas macroeconómicas, etc. Colombia está haciendo un buen trabajo en este sentido. Hay que sostenerlo en el tiempo.
A la gente hay que capacitarla y darle salud. Esto es social y económico. Ello le permite a la gente ser más productiva.
El bienestar tiene un impacto profundo sobre la productividad, especialmente para los países con ingresos medios y bajos. Si quiere ser de altos ingresos, se debe solucionar el tema social.
Colombia ocupa el puesto 64 en ingreso per capita y el 79 en progreso. Para progresar hay que crear pequeños grupos económicos o ‘clústeres’; por ejemplo, de turismo, de cueros, de alimentos.
Hay que descentralizar el pensamiento económico, sobre todo para países de gran extensión como Colombia para alcanzar la prosperidad.
Hay que tener en cuenta a los vecinos, pues son nuestros mercados naturales. Si se pierde la relación con ellos, todo es más difícil.
Es importante que Colombia y sus vecinos creen una red interconectada de comercio.
El Gobierno debe crear incentivos para innovar y capacitar, estándares, reglas y leyes, plataforma para la competitividad.
A Colombia le falta intercomunicarse mejor internamente y para ello debe mejorar su infraestructura. No basta con estar bien ubicada geográficamente, que lo está.
¿Por qué querría alguien hacer negocios en Colombia? No se trata de solo Gobierno para ser competitivos. Tenemos que tener procesos colaborativos, con una meta en común: la prosperidad.
No es solo lo privado, es lo público, las universidades, las ONG que deben estar alineadas y entender los fundamentos de colaboración necesarios para lograr prosperidad.
¿Cuál es el rol del sector privado? Es importante porque es a través de los negocios que se logra la prosperidad y se genera riqueza.
Muchos creen que los negocios disgregados crean riqueza a expensas de la sociedad.
Mucha plata en sus balances, pero sus comunidades no se sienten muy prósperas. Se percibe desconexión entre comunidad y empresa.
Incluso se crean algunos problemas, en términos de pobreza, daños al medio ambiente. Las ONG sienten que compiten con los negocios y los quieren forzar a cosas que ellos no quieren hacer.
Esta competencia que no es sana se ve con demasiada frecuencia. Esto debería ser asunto de preocupación para todos.
La riqueza no heredada proviene de las empresas. Es mágico, se tiene una materia prima, se hace un producto, se vende y se logra una ganancia.
Pero no sucede que las empresas estén trasladando esa riqueza a la comunidad. Si una empresa da utilidad, con eso basta, pero no, no es suficiente.
Hay que transformar nuestro pensamiento y nuestras prácticas en negocios. No enseñan temas sociales en las escuelas de negocios.
Hay empresas que olvidaron que no solo se trata de hacer dinero. Es como si una empresa de alimentos pone mucha sal o azúcar a la comida. Bien para el negocio, mal para la gente.
Muchas empresas pierden el contacto con sus comunidades y se encierran tras sus muros. Contaminar, tener accidentes en la empresa y no ser cuidadosos es perder plata.
Factores sociales son importantes, no solo el negocio. Lo que es bueno para la comunidad es bueno para el negocio.
Al estudiante no se le capacita en lo social y en lo empresarial. Todos deberían estudiar valores compartidos y las instituciones deberían estar al tanto de ello.
Las ONG basan su trabajo en ridiculizar a las empresas, esa ha sido históricamente su función.
Hay mejores formas de alinear la cadena de valor. Hay que pensar, no solo en la empresa sino en el clúster, por ejemplo, en la cadena de suministros.
Hay oportunidades gigantescas en el hecho de suplir las necesidades de los clientes, llegarles a esas personas a quienes antes no se les llegaba con nuestro producto. El producto es nuestra oportunidad.
En lugar de pensar en cómo vender más de mi producto alimenticio debería pensar en qué manera puede ser más nutritivo y hacer que mi cliente viva mejor.
Porter, de 63 años, es profesor de la Escuela de Negocios de Harvard y autor de una veintena de libros sobre estrategia corporativa. Su experiencia es muy apreciada por grandes corporaciones y países del mundo.
Ha realizado trabajos en el tema de los servicios de salud en países en vías de desarrollo.
Fuente: Portafolio.

viernes, 18 de febrero de 2011

EN UN ARTÍCULO DE PEER-REVIEWED SE CONFIRMA LA PRODUCCIÓN POTENCIAL DE 15.000 GALONES POR ACRE DE BIODIÉSEL DE JOULE UNLIMITED.

17-02-2011.
En Massachusetts, Joule Unlimited anuncio que con su apoyo el potencial de alta productividad de su proceso de producción con la publicación de un análisis detallado y la del modelo de su plataforma solar para combustibles. Como es descrito por Joules, en el artículo titulado "Un nuevo amanecer para la Fotosíntesis industrial" es publicado en Photosynthesis Research como también por Peer-reviewed.
El artículo afirma las ventajas cuantitativas del proceso de conversión directa de Joule, en comparación con la producción indirecta de combustible a partir de biomasa, incluyendo las algas. Aunque ambos procesos tienen por objeto convertir la energía solar en combustible, este último método requiere de un cultivo altamente costoso, la cosecha y el procesamiento de la biomasa de las algas - una etapa intermedia de varios pasos que el proceso de Joule evita.
Por otra parte, el proceso de Joule de producción directa de hidrocarburos que son fungibles con la infraestructura existente para el diesel, a diferencia del biodiesel que se produce a partir de aceite de algas.
El artículo reporta la búsqueda que esta basada en mediciones empíricas, Joule directamente puede producir 15.000 galones de diesel por acre al año (140.200 litros/ha), en comparación con los 3000 galones de biodiesel producido indirectamente a partir de algas. También se destaca que la eficiencia de conversión directa del producto-solar de Joule, proceso continuo para la producción de diesel, de etanol y de otros productos químicos es de entre 5 y 50 veces mayor que cualquier proceso de biomasa, y las ganancias en eficiencia adicionales, evitando de refinación de corrientes de aguas.
La conclusión final que se pone de relieve es que los avances combinados de Joule en la ingeniería del genoma, de captación solar y del resultado de bioprocesamiento en la eficiencia de conversión fotosintética de más de 7% en relación con la energía solar anual disponible que llega a la tierra, muchas veces mayor que los supuestos anteriores de la industria.
Fuente: Joule Unlimited, Biofuels Digest.

jueves, 17 de febrero de 2011

INVESTIGADORES CONFIRMAN EL POTENCIAL DE JATROPHA EN GHANA Y NÍGER.

8-02-2011.
En Noruega, se han  realizado experimentos controlados con el riego y la fertilización en Jatropha en el Centro Internacional de Investigación de Cultivos para las Zonas Tropicales Semiáridas (ICRISAT) que es un Instituto en Níger, bajo los auspicios del  Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola (CGIAR).En este proyecto, los estudios y ensayos de campo con Jatropha se llevaron a cabo en Ghana y Níger, los factores de riesgo de plagas y enfermedades que amenazan a este cultivo y estudió la manera de cultivar los árboles con el fin de minimizar los problemas de plagas para prevenir la invasión en masa de estas.

"Es cierto que Jatropha crece bien en condiciones extremas, pero con el fin de producir una gran cantidad de frutos para la producción de aceite, las necesidades reales de agua, de fertilizantes y sus cuidados. Un cultivo pobremente atendido es blanco facil para que los enjambres de saltamontes lo destruyan.
Fuente: Biofuels Digest, The Research Council of Norway.

DESTAPANDO EL ANTIGUO MISTERIO DE UNA AMENAZA MAYOR DEL TRIGO.


Por:  Dennis O'Brien. 1 de junio de 2010.
Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (SIA) han resuelto el antiguo misterio de cómo un
patógeno que amenaza el cultivo de trigo mundialmente puede ser tan adaptable, diverso y virulento. La razón es porque es posible que el hongo que causa la enfermedad llamada, la roya estriada use la recombinación sexual para adaptarse a las variedades resistentes de trigo.
Los científicos del SIA han descubierto que es posible que el hongo que causa la roya estriada en el trigo use la recombinación sexual para superar rápidamente las variedades de trigo que tienen resistencia a la enfermedad . Foto: Mary Burrows.
 
El patólogo de plantas Yue Jin y   L. Szabo,  M. Carson , han mostrado por primera vez que la roya estriada, la cual es causada por el hongo Puccinia striiformis, tiene la capacidad de reproducirse
sexualmente en las hojas de un huésped alterno llamado el agracejo, el cual es una planta ornamental común.
El hongo también pasa por una mutación asexual. Pero la recombinación sexual ofrece una ventaja porque promueve cambios rápidos en las combinaciones de los genes de virulencia y produce una mezcla genética que tiene más probabilidad de transmitir los rasgos que aumentan la probabilidad de supervivencia del hongo.
El agracejo (Berberis spp.) ya se controla en áreas donde otra enfermedad, llamada la roya del tallo, es una amenaza al trigo. Pero se espera que los hallazgos de los científicos del SIA llevarán al control mejorado del agracejo en áreas tales como el Pacífico-Noroeste, donde las temperaturas más frescas durante la mayoría de la temporada de cultivo del trigo aumentan el riesgo de la roya estriada.
En experimentos, los investigadores colgaron paja de trigo infectada con el patógeno de la roya estriada encima de las hojas de agracejo, y las esporas fúngicas del trigo infectaron el agracejo. Los investigadores también trataron hojas infectadas de agracejo para promover la liberación de esporas, y
expusieron las hojas al trigo. Pruebas confirmaron que las plantas de trigo fueron infectadas con el hongo dentro de 10 días.
Los investigadores comenzaron el estudio en el 2009 después de descubrir hojas infectadas de plantas de agracejo en dos sitios. Al principio, ellos pensaron que los síntomas indicaron que el patógeno de la roya estriada ha vencido la resistencia comúnmente presente en las variedades de agracejo.
En cambio, descubrieron que el agracejo fue un huésped sexual o “alterno” para la roya estriada. Cuando las esporas del hongo de la roya estriada germinan, producen otras esporas que se transmiten a las hojas de agracejo, donde forman estructuras en la superficie de las hojas. Estas estructuras permiten el apareamiento entre cepas diferentes del hongo. Las esporas que resultan de este apareamiento pueden infectar el trigo.
Fuente: Servicio de Investigación Agrícola. SIA.

ALGUNAS AMEBAS CULTIVAN A CIERTAS BACTERIAS COMO FUENTE DE COMIDA.

16 de Febrero de 2011.
Se ha descubierto que la ameba Dictyostellum discoideum aumenta sus probabilidades de supervivencia a través de una forma rudimentaria de agricultura.
En la investigación que lo ha desvelado, conducida por Debra Brock, Joan Strassmann, David Queller y Tracy Douglas, todos de la Universidad Rice, se ha comprobado que algunas amebas almacenan comida (determinadas cepas de bacterias) para su uso posterior.

La Dictyostellum discoideum, que es primitivamente social, tiene, en su capacidad de cultivar bacterias beneficiosas como fuente de alimento, variaciones genéticas que dependen de cada individuo.
A los beneficios de tener una fuente de alimentación portátil, hay que restarles los efectos nocivos potenciales de albergar bacterias que pueden ser peligrosas. Sin embargo, pese a los riesgos, las ventajas de pasar un poco de hambre hoy a cambio de asegurar un buen suministro de comida en el futuro son claras, como demuestra el hecho de que las amebas agricultoras son capaces de prosperar en entornos en los que sus congéneres que no practican la agricultura sufren de una fuerte escasez de comida al tener que depender exclusivamente de la poca que logran encontrar.

Los investigadores comprobaron que alrededor de un tercio de las amebas silvestres son agricultoras.

En vez de consumir todas las bacterias que encuentran, estas amebas comen menos e incorporan estas bacterias sobrantes a sus sistemas migratorios.

En la investigación se ha verificado que las agricultoras y las que no lo son pertenecen a la misma especie y no constituyen grupos evolutivamente distintos.
Los investigadores quieren ahora saber qué diferencias genéticas separan a las agricultoras de las que no lo son.
Además de las bacterias claramente alimenticias, las amebas transportan también algunas otras bacterias aparentemente inútiles o incluso perjudiciales. Es posible que estas bacterias
incomestibles tengan sin embargo otras funciones útiles para las amebas, aunque
esto todavía no se ha podido aclarar.
Fuente: Fundación Nacional de la Ciencia. NSF, Amazings

viernes, 4 de febrero de 2011

TECNOLOGÍA MINIMIZA RIESGOS EN PRODUCCIÓN DE PITAHAYA.

12-09-2010.
Por: Jeinst Campo Rivera.
Unimedios
A pesar de los esfuerzos para que la fruta llegue al consumidor final en óptimas condiciones, más del 15% del cultivo se pierde en el proceso de poscosecha por inconvenientes en la manipulación. Diseñadores crearon una herramienta que permite proteger el frágil fruto y aumentar su producción en Colombia.
Los agricultores dejaron de remover las espinas de la pitahaya con el cepillo de lustrar zapatos, para hecerlo con el mango ergonómico diseñado en la UN. Este tiene un fino cepillo incrustado en su punta para pulir de manera eficiente la fruta. Foto: Boris villamil.
 
Pitahaya.
Cerca de diez años consecutivos le han dado a William Santiago Soachi la experiencia suficiente para hablar con propiedad de la espinada fruta que a diario siembra, corta, pule y recoge. Este hombre de 35 años de edad se levanta todos los días a tempranas horas de la mañana para producir una de las frutas exóticas más ricas en sabor y en propiedades alimenticias: la pitahaya amarilla.

Una tarea espinosa.
Luego de 120 días de esperar la maduración de la fruta, los productores deben distribuirse las tareas de poscosecha. El primer paso es el corte, que remueve la pitahaya de su planta natural para después quitarle las afiladas espinas, de aproximadamente 1 cm de largo, con un cepillo de lustrar zapatos.

Cada productor debe almacenar las frutas dentro de las cocas cafeteras que atan a su cuerpo con amarres improvisados, para después cargar las canastillas de 25 kg hasta el centro de acopio de la finca.

El fruto, con forma de granada de guerra, mide de 8 a 15 cm de largo y de 6 a 10 cm de diámetro. Su cáscara es tan frágil como el pétalo de una flor. Por eso, en ese proceso de manipulación y transporte, anualmente son desechados miles de frutos que al llegar al centro de acopio golpeados y con mal aspecto dejan de ser atractivos para el consumidor.

A pesar de los esfuerzos de los productores por que la fruta esté en condiciones óptimas de consumo, según Leonardo Fabio Pérez, técnico de Asoppitaya, “en el proceso de poscosecha se desperdicia el 15% del total de la producción. A ello se suma su susceptibilidad a enfermedades fungosas (ataques de hongos) que dañan sus tallos y frutos”.

La pitahaya amarilla, que posee inmensos beneficios medicinales (bajo valor calórico, fósforo, calcio, vitamina C) y efectos laxantes naturales, se desecha en grandes cantidades durante la selección, lo que representa una carga económica para el productor, los comerciantes y los consumidores finales, quienes deben pagar la fruta que se comen y la que se pierde en el cultivo. Ello debido a que los costos se elevan a lo largo de la cadena productiva.

Herramientas prácticas.
Un grupo de diseñadores industriales de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira creó un novedoso sistema –con tres instrumentos– que contribuye, en gran parte, a que durante el proceso de poscosecha del fruto las pérdidas disminuyan a través de un mecanismo simple, atractivo para los productores y de fácil adquisición.

Se trata de un mango ergonómico de desespinar, una funda para recolectar y un portacanastilla de transporte, herramientas que, según el profesor Boris Villamil, director del proyecto, “permiten una mejor recolección del fruto, facilitando la adopción y adaptación de las tecnologías a las condiciones de cultivo de cada productor”.

Novedoso sistema.
Don William Santiago Soachí dejó de remover las espinas de la pitahaya con el cepillo de lustrar zapatos, para intentar con el mango ergonómico diseñado por el grupo de investigación. Este tiene un fino cepillo incrustado en su punta para pulir de manera eficiente la fruta. “Una de las principales problemáticas es el desespinado, debido a que es muy lento y depende del tiempo de maduración; tanto más largo sea este proceso, mayor será la fragilidad de la fruta. El mango nos da más espacio de manipulación evitando que la fruta se maltrate”, sostiene William.

Pensando en la recolección, los profesionales de la UN elaboraron una funda protectora para acopiar los frutos. Se trata de una práctica adaptación del coco plástico que utilizan los cosecheros de café, que tiene como complemento un cómodo cinturón que ata el sistema al cuerpo del productor sin que le genere molestias.

Para Asoppitaya esta herramienta es muy importante, “la bolsa de tela que lleva el cosechero ayuda a conservar la fruta que es supremamente delicada”, afirma Leonardo Pérez.

También se tuvo en cuenta la comodidad del obrero que transporta la pitahaya. Por eso se diseñó una estructura en tubo metálico con canastillas plásticas para los frutos. Esta se ajusta a la espalda del trabajador por medio de reatas –tal como se haría con un morral–, lo que le permite moverse del surco al centro de recolección con las manos libres, obteniendo un mejor control de su propio cuerpo y de su carga en los terrenos difíciles en los que se halla el cultivo.

Boris Villamil está convencido de que con estas herramientas los golpes, las infecciones y las ‘espinosas’ perforaciones que sufrían los frutos al rozarse unos con otros disminuirán sustancialmente, pues se logrará una mejor limpieza en el cultivo y un transporte adecuado.

En esto coincide William Santiago: “El mango para desespinar, el recolector y el portacanastilla son excelentes porque tienen en cuenta las necesidades de las fincas. Además, son elementos que nosotros mismos podemos fabricar”.

Con seguridad, este práctico y sencillo sistema de herramientas para la recolección y transporte de pitahaya amarilla no solamente será útil para don William –quien ha dedicado gran parte de su vida a cultivarla–, sino para los cerca de 400 productores de este delicado fruto que deleita paladares y cura malestares.
Fuente: UN Periodico. No. 137.